Wikilengua
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
 V, v 

La v es la vigesimotercera letra del abecedario español y vigesimosegunda del orden latino internacional. Su nombre recomendado es femenino, la uve; plural uves.

En Hispanoamérica también se la llama ve, ve corta, ve baja, ve chica, ve pequeña o ve chiquita (popularmente, "ve de vaca"); plural ves.

En la lengua española representa un fonema consonántico labial y sonoro, idéntico al de la b.

1 Historia[editar]

La letra U Latina proviene de la ípsilon griega, que también es el origen de la letra Y. La ípsilon proviene, a su vez, de la wau fenicia.

La v y la u se consideraban variantes de la misma letra hasta la Alta Edad Media, pero desde entonces se empezaron a diferenciar y hoy son letras distintas.

1.1 Escritura de la mayúscula[editar]

VMay.jpg

No hay verdadera diferencia en cuanto al uso de esta letra en la Edad Media y en los primeros años de la Moderna. Tuvo la forma de la capital, si bien con su trazo izquierdo sobresaliendo del resto de la letra. En los siglos XVI-XVII, además de esta figura, comenzó a usarse la que era genuina del alfabeto romano (V), especialmente en la escritura itálica.

1.2 Escritura de la minúscula[editar]

vmin.jpg

La figura de esta letra apenas experimentó variación en los siglos XII al XVII y presentaba su extremidad izquierda más prolongada que la derecha. Obsérvese que podía tener una forma muy parecida a la b, aunque la v es abierta o con un ángulo inferior. En la v de la escritura bastarda, ambas tienen igual altura.

2 Pronunciación[editar]

La v labiodental se conservó hasta los siglos XVI-XVII, pero ésta sólo se mantiene actualmente en el lenguaje judeoespañol de Oriente.

A forma de esta grafía, importa considerar que el latín contaba con el fonema consonántico /b/ (oclusivo sonoro bilabial) y con el fonema vocálico /u/; el primero, se escribía con B y el segundo con V. Este fonema vocálico poseía alófono no silábico, [w], caracterizado como aproximante labiovelar. Tras producirse determinados cambios fónicos del tipo HOIC > HVIC, la anterior situación dejó de ser predecible, por lo que ese alófono se fonologizó y consonantizó en forma de [β] (fricativo bilabial sonoro, que sería el correlato sonoro del fonema /f/).

En la Edad Media, los fonemas /b/ y /β/ existían de forma perfectamente diferenciada en situación intervocálica y, menos claramente, en inicial. Según algunos estudiosos, como Alarcos Llorach, esa distinción se mantendría hasta el siglo XV, aunque en opinión de otros habría desaparecido antes.

Actualmente ninguna autoridad normativa del español recomienda la distinción de b y v, y se suele considerar que la articulación labiodental /v/ es incorrecta y afectada. A pesar de esta consideración, lo cierto es que muchos hablantes cultos de español, especialmente en América, producen a veces una /v/ labiodental, un hábito articulatorio que no constituye arcaísmo alguno ni responde a la pronunciación espontánea de ningún sujeto hispanohablante nativo. Esta distinción artificial, meramente ortográfica, de las grafías b y v se debe a la influencia de lenguas como el inglés o el francés, donde sí existe una articulación labiodental para la v.

3 Uso ortográfico[editar]

Se escriben con v: Las palabras que comienzan por div, eva, prev, priv y prov, ejemplo divino, divorcio, evaluar, evacuar, prevaler, prever, privar, privilegio, provisión, provocar (con muchísimas excepciones, como dibujo, ebanista, prebenda, etc.)

Los prefijos:

vice (hace las veces de o inferior), cuando va unido al nombre de un cargo, jerarquía, incluida la palabra viceversa: vicecónsul, vicegobernador, vicerrector.

villa (casa de campo, recreo, población pequeña) y sus compuestos y derivados, salvo en billar, pues no cumple el significado del prefijo: villancico, villano, villa.

Las sílabas que empiezan con este sonido, a las que precede:

la sílaba ad cuando está al inicio de la palabra: advenimiento, adverbio, adversidad.

las letras b, n y la sílaba ol: obvio, subversivo, inverosímil, inversión, polvorón, resolver.

Los adjetivos terminados en ava, ave, avo, eva, eve, evo e iva, excepto arriba, estribo, lavabo, rabo y sílaba: enclave, lesivo, longevo.

Las palabras terminadas en ívora, ívoro, vira y viro, excepto víbora: piscívora, omnívoro, Elvira, triunviro.

Las formas del indefinido del indicativo y del pretérito y futuro imperfecto del subjuntivo de los verbos andar, estar y tener, y sus compuestos: anduve, anduviste, anduviera, anduviéramos (de andar), tuve, tuviste, tuviera, tuviéramos (del verbo tener).

4 Véase también[editar]

4.1 Índice[editar]

Abecedario español

A aB bC cD dE eF fG gH hI iJ jK kL lM mN nÑ ñO oP pQ qR rS sT tU uV vW wX xY yZ z

La versión original del artículo, o parte de él, procede de Wikipedia (es), que edita bajo licencia Creative Commons cc-by-sa-3.0-es. Otros artículos aquí.