Para la letra, véase y (letra)
La conjunción y se suele utilizar para indicar adición, suma o coexistencia de varias entidades, características o acciones.
- Tengo muchos libros y discos.
- Vimos a sus padres y a sus amigos.
- La mesa estaba ordenada y limpia.
- En la boda, comimos y bebimos en abundancia.
A menudo las acciones siguen el orden dado. No es lo mismo Se levantó y se vistió que Se vistió y se levantó. Nada impide que una oración (o incluso un párrafo) empiece con y:
- Dije que aprendería inglés en tres meses. Y lo he conseguido. [OLE, 286]
Con oraciones, puede tener también los siguientes valores:
- adversativo: Trabajé todo el día, y no conseguí resolverlo ~ pero;
- ilativo: Trabajé todo el día y necesito relajarme ~ por lo que;
- condicional: Trabaja todo el día y acabarás enfermo ~ Si trabajas todo el día acabarás enfermo.
Otro valor es la suma aritmética:
- Dos y dos son cuatro
Índice
1 Casos de unión con y[editar]
1.1 Varios sujetos con un predicado[editar]
Cuando dos o más sujetos tienen un mismo predicado, se colocan aquellos uno a continuación de otro, unidos por la conjunción y si son dos, y separados por una coma y la conjunción y sólo entre los dos últimos si son más:
- Pedro y Antonio dibujan; Juan, Pedro, Antonio y Luis pintan.
Entre los sujetos así unidos pueden mediar otras palabras que desempeñen el oficio de complementos:
- Se le pasaban las noches leyendo de claro en claro, y los días de turbio en turbio {Quijote, I, 1)
Aquí vemos que entre los sujetos las noches y los días se interpone el complemento leyendo de claro en claro.
Dos o más sujetos unidos por y pueden llevar delante la preposición entre, la cual denota entonces la cooperación de todos ellos en la acción del verbo:
- Entre el corregidor y D. Diego de Carriazo y D. Juan de Avendaño se concertaron en que D. Tomás se casase con Costanza
- (Cervantes, La ilustre fregona)
En este caso, si los sujetos son pronombres de primera y segunda persona, se usan las formas de nominativo yo y tú:
- Entre tú y yo lo arreglaremos
1.2 Un sujeto con varios predicados[editar]
Cuando sean distintos los predicados que convienen a un mismo sujeto, se colocan también aquellos uno a continuación de otro, unidos con la conjuncióny si son solo dos, y separados por una coma y la conjunción y entre los dos últimos si son más de dos:
- Juan pinta y dibuja
- Juan escribe, pinta y dibuja.
Si el predicado es nominal, la cópula se expresa una sola vez:
- Pedro es avaro, cruel e inhumano. Era de complexión sana, seco de carnes, enjuto de rostro, gran madrugador y amigo de la caza
- (Quijote, I, 1).
Los predicados pueden hallarse en distinto tiempo:
- lo he dicho y lo sostengo
- Juan lo afirmó, lo afirma y lo afirmará cuantas veces sea necesario.
1.3 Varios sujetos con varios predicados, de modo conjunto[editar]
Cuando sean dos o más los sujetos a quienes convengan unos mismos predicados, se unen aquellos y estos
- Juan, Pedro, Antonio y Luis escriben, pintan y dibujan.
1.4 Varios sujetos, cada uno con su predicado[editar]
Cuando sean distintos los sujetos y los predicados, se colocan las oraciones una a continuación de otra, poniendo la conjunción y entre las dos últimas, y coma o punto y coma entre las demás:
- Juan escribe, Pedro pinta y Antonio dibuja.
Si el predicado es nominal, puede expresarse la cópula solo en la primera oración y sobrentenderse en las demás, aunque sea en distinta persona y en distinto número:
- yo soy compasivo y tú ingrato [se suple eres]
- se hallaba Inés pobre y sus hermanos riquísimos [se suple se hallaban]
El tiempo del verbo callado ha de ser el mismo: soy y eres, se hallaba y se hallaban.
En el caso de que tratamos conviene expresar el sujeto delante de cada verbo, siempre que el omitirlo pueda ocasionar ambigüedad.
2 y/e[editar]
La conjunción e es una variante de la conjunción y. Toma esta forma cuando la palabra siguiente empieza por el sonido de i vocal, normalmente escrito i- o hi- (en palabras extranjeras puede estar escrito de otro modo, pero cuenta únicamente el sonido). Sigue siendo y si forma diptongo, con sonido semiconsonante (intermedio entre i e y).
- Era un proyecto ambicioso e ilusionante.
- Padres e hijos fueron a la excursión.
- Iberia e easyJet [pronunciado /ibéria e isiyét/]
- iPod y iPad [si se pronuncia /aipód y aipád/]
Esta regla es válida incluso si el sonido /i/ que sigue es parte de un inciso o hay algún signo, como comillas, paréntesis:
- Tienes que abrirlo e, inmediatamente, comerlo para que no se estropee.
- La llamó «tonto» e «idiota».
Pero sigue siendo y en casos como:
- Las mejores estaciones para ir son otoño y, en especial, invierno.
Hay algunas excepciones:
- Si la palabra que sigue a la conjunción empieza por diptongo, aunque empiece por i- o hi-, hay que mantener la y.
- paja y hierba [no paja e hierba].
- agua y hielo [no a gua e hielo].
- Si la y se hace tónica y está a principio de frase, tampoco se usa la e. En estos casos, la y no indica suma ni coexistencia sino que posee un valor adverbial interrogativo con un significado que varía en función de los enunciados anteriores.
- ¿Y Inés?
- ¿Y Higinio?
- Palabras como ion y hiato (formadas por los diptongos io y ia, respectivamente) pueden articularse de dos formas:
a) Con diptongo ([ión], [iá-to]), que es la forma recomendada por la RAE. Por tanto, se utilizará la conjunción y:
- molécula y ion [pronunciado /i ión/].
- diptongos y hiatos [pronunciado /i iá-tos/].
b) Con hiato ([i-ón], [i-á-to]). De esta forma, se emplearía la conjunción e:
- molécula e ion [pronunciado /e i-ón/].
- diptongos e hiatos [[pronunciado /e i-á-tos/].
3 y/o[editar]
Esta forma de unir la conjunción copulativa y la disyuntiva es un calco de la forma inglesa and/or, que tiene su origen en el siglo XIX en contratos marítimos[1]. Se utiliza para indicar que se puede elegir entre la adición de dos opciones propuestas o solo por una de ellas. La RAE desaconseja este uso, argumentando lo siguiente:
- Se olvida que la conjunción o puede expresar en español ambos valores conjuntamente. Se desaconseja, pues, el uso de esta fórmula, salvo que resulte imprescindible para evitar ambigüedades en contextos muy técnicos. Si la palabra que sigue comienza por o, debe escribirse y/u.
No obstante, para evitar ambigüedades la fórmula «A y/o B» es casi siempre sustituible sin problemas por «A, B o ambos». Por otra parte, cuando hay tres elementos o más («A, B y/o C») la interpretación de y/o es menos clara e incluso puede generar ambigüedades que otras fórmulas más explícitas no presentan (por ejemplo, «A, B, C o dos de ellos», «A, B, C o todos ellos» y «A, B, C o varios de ellos», según se trate y entre otras posibilidades)[2].
4 Unión de negación y afirmación[editar]
4.1 La primera afirmativa y la segunda negativa[editar]
En este caso empleamos la conjunción y, que puede también omitirse:
- Lo busco y no lo encuentro.
Pero cuando se quiere hacer resaltar la oposición entre las dos oraciones, se emplea la coordinación adversativa pero:
- Lo busco, pero no lo encuentro.
En vez de y no se emplea a veces que no, y en nuestros clásicos no que:
- Esto es gato, que no liebre.
- Justicia pido, que no gracia.
Otras veces se halla ni en vez de y no
- Le recibió con cariño y le hospedó en su casa.
- Ni hubiera podido excusarse de ello, siendo tan próximo pariente.
Cuando sean dos o más las oraciones negativas que se unen a otra afirmativa, en vez de y no se emplea en la primera y ni
- Y en ella absorta, embebecida el alma,
- Repliégase en sí misma silenciosa,
- Y ni la dicha ni elplacer envidia
- (M. de la Rosa, Epístola al duque de Frías).
4.2 La primera negativa y la segunda afirmativa[editar]
Suelen unirse, según los casos, por la conjunción y, o simplemente por yuxtaposición, aunque lo más común es emplear la conjunción adversativa sino:
- Muchos teólogos hay que no son buenos para el púlpito y son bonísimos para conocer las faltas o sobras de los que predican (Quijote, II, 3).
- La ínsula que yo os he prometido no es movible ni fugitiva: raices tiene tan hondas echadas en los abismos de la tierra, que no la arrancarán ni mudarán de donde está a tres tirones (Quijote, II, 41).
- Ya no existís, naciones poderosas; vuestra gloria acabó (L. Moratín, A un ministro).
5 Unión de varias coordinaciones[editar]
En ocasiones, uno o varios de los elementos coordinados con y contiene a su vez una coordinación con y. En estos casos, es posible escribir coma antes de la conjunción para estructurar la información.
No es raro que una coordinación interna se integre con la superior de modo impropio:
En el accidente hubo tres niños muertos, cuatro mujeres y tres hombres heridos.
En el accidente hubo tres niños muertos, y cuatro mujeres y tres hombres heridos.
Aquí hay dos elementos, uno referido a los muertos y otro referido a los heridos; este último a su vez se desglosa en mujeres y hombres.
También es posible combinar la conjunción con otras fórmulas que tiene un valor similar:
- En el accidente hubo tres niños muertos, así como cuatro mujeres y tres hombres heridos.
- Había tanto música y baile como refrescos y bocadillos.
6 Posición[editar]
Aunque la posición más natural y la más habitual, con diferencia, es ante el último elemento de una enumeración con signo de coma o punto y coma, es posible que ocupe otros lugares. Puede ir incluso a comienzo de una oración, una situación que se da sobre todo, aunque no exclusivamente, en cierto número de fórmulas.
- Y entonces el príncipe llegó en su caballo. [Giro habitual en cuentos infantiles.]
- Y pensar que iba a viajar en el avión accidentado.
- ¡Y luego dicen que soy pesimista!
7 Notas y referencias[editar]
- ↑ Ward Gilman, Webster's Dictionary of English Usage, Springfield, Merriam-Webster, 1989, ISBN 0877790329
- ↑ Clear and/or unclear (en inglés)
- «y» en el Diccionario panhispánico de dudas. Edición impresa: ISBN 84-294-0623-9.
- GÓMEZ TORREGO, Leonardo. Ortografía de uso del español actual ISBN 978-84-675-1568-8.
- Real Academia Española, Gramática de la lengua castellana, nueva edición, reformada, Madrid, 1917.
Este artículo fue seleccionado como destacado el 23 de noviembre de 2020.