La palabra álgido se emplea a menudo con el sentido ‘momento culminante’. Está aceptado por la Academia y se usa desde hace al menos un siglo y medio, aunque algunos autores consideran que es incorrecto.
El sentido etimológico de la palabra álgido es 'muy frio', y se aplicaba especialmente a la situación en que un enfermo pasaba el momento crítico o culminante de algunas enfermedades, con sensación de mucho frío. Este sentido médico es la segunda definición del DRAE[1]:
- Med. Acompañado de frío glacial. Fiebre álgida. Período álgido del cólera morbo.
De ahí se pasó a darle el sentido figurado o metafórico de momento crítico o culminante en otros casos, que el DRAE incorporó en la edición de 1984 del siguiente modo[2]:
- fig. Dícese del momento o período crítico o culminante de algunos procesos orgánicos, físicos, políticos, sociales, etc.
En el CORDE, los primeros casos de álgido, que datan de mediados del siglo XIX, son precisamente del sentido figurado (combinado casi siempre con período), no de los otros dos[3]. Así, hacia 1860:
- La bella inconstante tocaba al apogeo de la dicha, porque se hallaba en el período álgido de su nueva pasión, y era aquella la primera cita a que asistía el amante por quien entonces deliraba.
El diccionario de Joaquín Ramón Domínguez, da en sus suplementos de 1853 y 1869 los siguientes significados:
- 1853: Que hiela || Glacial || Septentrional
- 1869: Bot. y Zool. Que vive o se cría en las regiones glaciales del Norte.
Notas y referencias[editar]
- ^ «álgido» en el Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española. Edición impresa: ISBN 978-84-239-6814-5.
- ^ Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española
- ^ «álgido» (en el CORDE).
Este artículo fue seleccionado como destacado el 19 de mayo de 2014.