Wikilengua
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Las terminaciones -ción, -cción, -sión y -xión suelen plantear dudas, pues en ocasiones se confunden. No existen reglas que permitan distinguir estas cuatro terminaciones más que la comparación con otras palabras de la misma familia, en particular en las que tienen las siguientes terminaciones:

  • -ción y -cción: se corresponden con do, dor, to, tor (canción, canto; reacción, reactor);
  • -sión: se corresponde con so, sor, sivo, sible, así como con tir, dir, ndir (sucesión, suceso);
  • -xión: se corresponde con 'jo, xo (anexión, anejo o anexo).

Sin embargo, no siempre hay palabras de la misma familia con estas terminaciones.

1 Terminación -ción[editar]

acentuación < acentuado
oración < orador
atención < atento

2 Terminación -cción[editar]

acción < acto
protección < protector

3 Terminación -sión[editar]

extensión < extenso
invasión < invasor
compasión < compasivo
admisión < admisible
diversión < divertir
evasión < evadir
fusión < fundir

4 Terminación -xión[editar]

El grupo de palabras con esta terminación es muy reducido.

anexión complexión conexión crucifixión deflexión desconexión flexión
genuflexión inconexión inflexión interconexión irreflexión reflexión transfixión

Entre los derivados están: anexo, complejo, conexo, reflejo.

5 Evolución del sufijo[editar]

El sufijo -ción (con variantes -ación e -ición) deriva del elemento latino tion (nominativo -tio, ablativo -tione) y se junta a temas verbales para expresar la acción del verbo y el efecto de dicha acción.

Casi todos los nombres que tenemos con esta terminación son latinos; así, abdicación, alteración, abolición, admisión, bendición, dentición, locución, secreción, etc., proceden de los acusativos latinos abdicationíem, altercationem, abolitionem, admissionem, benedictionem, dentitionem, locutionem, secretionem, etc.

Pero tenemos algunos formados en castellano, casi todos de verbos de la primera conjugación, muy pocos de la tercera. Los que se forman de verbos de la primera terminan en ación; y los de la tercera, en ición.

Así, altercación, apreciación, embarcación, desmembración, al lado de dismembración, y sobornación, derivan de altercar, apreciar, embarcar, desmembrar y sobornar; mientras que fundición, tundidición y muquición, proceden de fundir, tundir y muquir.

De algunos tenemos las dos formas, o sea la castellana y la latina, así: disecación, de disecar, y disección, de dissectionem ; pudrición, de pudrir, y putrefacción, de putrefactionem.

Puede afirmarse que los terminados en ción, no precedida esta terminación de a o i, son latinos. Asi, ablución, abstracción, acepción, polución, retribución, secreción, etcétera, proceden de ablutionem, abstractionem, aceptionem, pollutionem, retributionem, secretionem, etc. Sólo succión, y tal vez algún otro, hemos formado, por analogia con los anteriores, de suctum (supino de sugere, chupar), con el sufijo ion, que es el que en realidad forma los nombres latinos de que proceden los nuestros en ción.

Tenemos algunos derivados nominales que, no obstante, designan la acción y efecto del verbo hipotético que suponen; así, caseación, del lat. caseus, ‘queso’, como si tuviéramos el verbo casear; aviación, de ave; aeración, del latín aer, ‘aire’, y quizá algún otro. Los hay compuestos con prefijo, como desasimilación, imperforación, extradición, de des, in y extra: y también de dos voces latinan, como aerostación, de aér y statio, onis.

Del significado abstracto tomaron estos nombres, ya en latin, el concreto; asi embarcación, significa también la nave en que se embarca; fundición, el lugar en que se funde.

La forma vulgar del sufijo latino tion en nuestro romance, es -zón, que se conserva a veces al lado de la erudita, así: castración y castrazón, de castratiónem, y con significación distinta ración y razón, de ratiónem, y los anticuados criazón y criación de creatiónem.

6 Referencias[editar]

...