El sufijo -eza forma substantivos abstractos, derivados de adjetivos, y que significan propiedades físicas, cualidades morales, virtudes, vicios, etc., como:
- alteza, aspereza, belleza, certeza, guapeza, llaneza, presteza
de alto, áspero, bello, cierto, guapo, llano, presto.
Procede del latino itia (acususativo itiam), como dureza, tristeza y pereza, de duritiam, tristitiam y pigritiam.
En los vocablos eruditos no sufre este sufijo otra modificación que el cambio de t en c, para adaptar la escritura a la pronunciación; así del latín justitia tenemos justicia. De algunos tenemos la forma vulgar al lado de la erudita, aunque con significación diferente, como franqueza y franquicia, de franco; maleza y malicia, del latín malitia.
Sinónimo de este sufijo es -ura, y así:
- braveza ~ bravura, de bravo
- lindeza ~ lindura, de lindo
- bajeza ~ antiguo bajura, de bajo
También lo es -dad, como bruteza y el antiguo brutez, de bruto ~ brutalidad, de brutal.
Algunos nombres en -ez han quedado anticuados, por haber sido substituidos por formas en -eza (lo mismo a ocurrido a la inversa, con nombres en -eza que ha sido desplazados por las formas en -ez), sin que pueda darse regla ninguna que haya influido en estas substituciones. Así se dice hoy bajeza, delicadeza, dureza, extrañeza, y no, como antiguamente, bajez, delicadez, durez, extrañez.
Esta alternancia entre -ez y -eza se puede encontrar modernamente en juez/jueza, aunque es de distinta naturaleza, pues no se trata realmente del sufijo que expresa cualidad. También lo tenemos con -iz en aprendiz/aprendiza, que tiene uso desde más antiguo.
No todos los en -eza proceden del latín itia; los hay derivados de icea, como corteza, de corticeam. Estos se conocen por la significación concreta que tienen; así, hortaleza y hortaliza, de hortal ; guindaleza, voz náutica, variante de guindareza, de guindar, con el sufijo areza (ar + eza), etc.
Referencias
- J. Alemany Bolufer, Tratado de la formación de palabras en la lengua castellana, Madrid, Victoriano Suárez, 1920