Wikilengua
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Una abreviatura es la representación escrita de una palabra con una o varias de sus letras. Las abreviaturas aparecen en la lengua al tener la necesidad de decir mucho en poco espacio y también para evitar repetir una palabra. La abreviatura es un tipo de abreviación, junto con los acrónimos, los acortamientos y las siglas, entre otros.

Primera página de la lista de abreviaturas de la Ortografía de 1826.

El uso de abreviaturas está muy estrechamente ligado a los medios usados. Antiguamente había un elaborado sistema de abreviaturas que permitía ahorrar tiempo y espacio, y que muchas veces era necesario conocer de antemano para su decodificación; por ejemplo, una p con ~ equivalía a pre y con ¨ equivalía a pra. En la actualidad, se han creado espontáneamente abreviaturas para chats y microblogs (como Twitter), adaptadas a sus propias necesidades de inmediatez y de limitación de espacio (por ejemplo, k es que, kdd es quedada y xo es pero).

Con el tiempo, las abreviaturas pueden ir evolucionando, de modo que desaparecen unas en beneficio de otras: 8bre. para octubre hoy carece de uso frente a oct. También son frecuentes las simplificaciones gráficas, como el proceso de supresión de puntos y espacios (o ambos) o tratamientos tipográficos específicos: del original O. N. U. se ha pasado a ONU y muy a menudo se escribe en lugar de 1.º (no normativo pero de amplio uso); ya en el s. XIX desaparecieron trazos sobre algunas abreviaturas y en la actualidad se aprecia una marcada tendencia a evitar letras voladas (afma. en lugar de af.ma, nro. o núm. frente a n.º). Tampoco es raro que se supriman palabras para mayor concisión gráfica, de modo que a. de C. (antes de Cristo) es remplazada muchas veces por a. C. (e incluso por la forma no normativa de aC).

1 Escritura

Las abreviaturas suelen llevar punto en cada elemento abreviado y también suelen respetar los espacios, a diferencia de las siglas.

admón. (administración)
S. M. (Su Majestad)
EE. UU. (Estados Unidos)
a. m. (y no × a.m. ni × am)

No obstante, algunas abreviaturas pueden formarse con una barra (/) o con letras voladas (delante de las cuales suele escribirse punto).

c/ (calle)
n.º (número)

Al escribir una abreviatura de una palabra acentuada, como norma general se ha de conservar la tilde, como ocurre con la palabra completa, incluso si es un nombre propio:

pág. → página
Cía. (compañía)
M. Á. Rodríguez→ Miguel Ángel Rodríguez

2 Formación

La formación de las abreviaturas debe ser eficaz y, por eso, se deben suprimir como mínimo dos letras de la palabra abreviada (mejor tres, si la palabra es suficientemente larga, para poder ahorrar, al menos, dos caracteres, ya que una de las letras suprimidas es reemplazada por el punto de cierre).

Los tres procedimientos más frecuentes para formar abreviaturas son por apócope (con la supresión de la parte final de la palabra), por síncopa (con la supresión de partes intermedias de la palabra) y por contracción (que deja algunas letras representativas de la palabra). Otras abreviaturas son meramente convencionales y pueden contener caracteres que no están en la palabra, como 1.º y viz. (de videlicet ‘es decir’). Algunas palabras pueden tener más de una abreviatura, como izq. e izda. para izquierda.

2.1 Apócope (supresión de la parte final)

En las abreviaturas por apócope o por truncamiento se toman las primeras letras de modo que la abreviatura termina en un grupo consonántico completo (es decir, hasta justo antes de una vocal) o, más raramente, en las consonantes en que termina una sílaba:

febr. ← febrero
dir. ← dirección
av. ← avenida
sec. ← sección
supl. ← suplemento
sig. ← siguiente
izq. ← izquierda

Por tanto, no se considera correcto acabar una abreviatura en una vocal que no esté al final de la palabra.

Un tipo especial de esta formación es la que se da en algunas expresiones donde se toman las letras iniciales de las palabras significativas (dos o, a lo sumo, tres) escritas en mayúsculas, aunque deriven de nombres comunes. También las palabras en plural toman solo la inicial si el sentido de la expresión abreviada (dado normalmente por la primera palabra) es singular:

B. D. ← base de datos
E. S. ← estación de servicio
A. V. ← asociación de vecinos

2.2 Síncopa (supresión de letras intermedias)

En las abreviaturas por síncopa se toman por lo general una o varias letras iniciales y una o varias letras finales.

admón. ← administración
cgo. ← cargo
izda. ← izquierda

Antiguamente era costumbre que las letras finales fueran voladas, con el punto abreviativo en el lugar en que se suprimían letras (adm.ón) pero hoy se tiende a la simplificación y lo normal es que todas las letras se escriban de tamaño normal. Se suelen dejar todavía voladas cuando solo se toma una letra del final (M.e, ‘madre’).

2.3 Contracción (solo letras representativas)

En las abreviaturas por contracción se toman algunas letras significativas. Puede ser una síncopa en la que también omite la parte final, o pueden tomarse solo algunas consonantes (por lo general tres o cuatro) que permitan reconocer la palabra:

ctv. ← centavo
tlf. ← teléfono
Pnt. ← pontífice

En palabras compuestas claramente analizables, no es raro tomar las iniciales de los elementos, ya sea con un punto o, excepcionalmente, con dos (OLE, 571), aunque son más frecuentes en muchos de estos casos la variante como sigla:

tv. ← televisión (usualmente como sigla: TV)
f. c. ← ferrocarril (también F. C.)

2.4 Variaciones de género

Las abreviaturas formadas a partir de palabras que tienen dos formas según el género pueden reflejar este en función de si la terminación se incluye o no.

Las formadas por apócope y que acaban en vocal en ambos géneros tienen una abreviatura común:

Lic. ← licenciado, licenciada
izq. ← izquierdo, izquierda

Sin embargo, cuando el masculino acaba en consonante y el femenino se marca con -a, o cuando las formas según el género son distintas, lo normal es usar una a volada o, a veces, sin volar en el femenino:

Prof., Prof.ª ← profesor, profesora
D., D.ª o Dña. ← don, doña

Las formadas por síncopa y que incluyen la terminación (donde se marca si es una palabra masculina o femenina) tienen dos abreviaturas:

Dr., Dr.ª o Dra. ← doctor, doctora
izdo., izda. ← izquierdo, izquierda
Pdte., Pdta. ← presidente, presidenta

3 Empleo de abreviaturas

En el texto corrido no se emplean abreviaturas, con excepción de aquellas que aparecen en contextos concretos:

Abreviatura Contexto de uso
etc. Al final de una lista o enumeración.
a. m., p. m. Tras horas.
a. C., a. de C., d. C., d. de C. Tras años.
D., D.ª, Sr., Sra., Cnel., Exc.ª Y otros tratamientos, ante nombres de personas.
var., sp. En nomenclatura biológica.
v., cuad., fig., pág. Y otras remisiones en un texto, ante un título o número.
S. A., S. L., Cía. Con los nombres de empresas y compañías.
izda., dcha. En direcciones postales, pies de imágenes...

Sin embargo, aun siendo abreviaturas sí se emplean a menudo en el texto en cualquier contexto EE. UU., CC. OO., JJ. OO., como ocurre con las siglas.

4 Plural de las abreviaturas

Las abreviaturas tienen la marca de plural añadiendo una -s al final, pero las que están compuestas por una única letra, en cambio, repiten dicha letra:

Dir. (‘director’) → Dirs. (‘directores’)
pág. (‘página’) → págs. (‘páginas’)
p. (‘página’) → pp. (‘páginas’)
EE. UU. (‘Estados Unidos’)
p. k. (‘punto kilométrico’) → pp. kk. (‘puntos kilométricos’)

EE. UU. no deriva de una abreviatura en singular, sino que se ha formado directamente en plural. Las que están formadas por síncopa y acaban en consonante suelen añadir -es, aunque no siempre: admones. de admón., Sres. de Sr., pero Uds. de Ud.

En los casos de abreviaturas de expresiones formadas con iniciales de las palabras significativas, se duplicará la letra de todos los elementos si la expresión completa tiene sentido plural, incluso las palabras que se mantienen en singular:

BB. DD. ← bases de datos
EE. SS. ← estaciones de servicio [con SS., aunque servicio sea singular]
AA. VV. ← asociaciones de vecinos

En cuanto a la acentuación de las abreviaturas de este último tipo, se toma como base la de la expresión en singular:

RR. OO. ← reales órdenes [en singular es R. O., real orden]
ÓÓ. GG. ← órganos de gobierno [en singular sería Ó. G., de órgano]

Martínez de Sousa propone en el OOTEA la grafía mixta RR. ÓO. (con tilde solo en la primera O).

Las abreviaturas con letras voladas añaden una ese igualmente volada:

n.o → n.os

5 Puntuación

Las abreviaturas que llevan punto no lo suprimen. Sin embargo, cuando la abreviatura coincide con el final de una oración, solo se escribe un punto. Otros signos que pueda haber tras el punto abreviativo y que correspondan en la oración se conservan, incluidos los dos puntos:

Yes check.svg Dijo que iría a las 3 p. m. a la cafetería.
Yes check.svg Dijo que iría a las 3 p. m. Me dejó plantado.
Yes check.svg Dijo que iría a las 3 p. m., pero no se presentó.
Yes check.svg Dijo que iría a las 3 p. m. (pero no se presentó).
Yes check.svg Dijo que iría a las 3 p. m.; no se presentó
Yes check.svg Dijo que iría a las 3 p. m.: era una buena hora.
Yes check.svg Dijo que iría a las 3 p. m.... [el punto abreviativo más los tres de los suspensivos]
Yes check.svg No se presentó a la hora acordada (las 3 p. m.).
Yes check.svg No se presentó la hora acordada (las 3 p. m.) y me fui.
Yes check.svg ¿Me dijiste a las 3 p. m.? Pues te entendí mal.
Yes check.svg Me dijo: «Estaré allí a las 3 p. m.».
Yes check.svg Tfno.: 00 000 00 00
Red x.svg Tfno: 00 000 00 00

6 División con abreviaturas

Por lo general, una abreviatura no debe ir separada del contexto al que pertenece; es decir, no debe haber un salto de línea entre el último elemento de una lista y, por ejemplo, etc.; entre la hora y a. m.; entre el año y a. C.; entre pág. y el número de página, etc.

7 Distinción entre abreviaturas y símbolos

Artículo principal: Unidad física

La distinción entre abreviatura y símbolo puede ser confusa. Los símbolos no son propiamente abreviaciones, sino representaciones gráficas de conceptos que pertenecen, en general, al ámbito científico técnico y suelen ser parte de una lengua formal donde son posibles ciertos tipos de manipulaciones establecidas. El ejemplo paradigmático son los símbolos matemáticos. Otro ejemplo son los símbolos de unidades de medida, que tampoco son abreviaciones sino entidades matemáticas, tal como establece el Sistema Internacional de Unidades.

Sin embargo, las abreviaturas no poseen una forma fija, ya que una misma palabra puede dar lugar a distintas abreviaturas, pero pueden distinguirse fácilmente de los símbolos por las propiedades de estos, que carecen de punto y de plural:

km (kilómetro)
S (Sur)
s (segundo)

8 Notas y referencias


9 Enlaces externos

10 Véase también

Índice de abreviaturas

ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ


Este artículo fue seleccionado como destacado el 10 de agosto de 2020.