Wikilengua
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m
m
Línea 115: Línea 115:
 
| aún
 
| aún
 
| ‘todavía’
 
| ‘todavía’
|-
+
|-  
| colspan="2" style="background-color:#f6f0df;" | No te lo digo '''aun''' sabiéndolo
+
| colspan="2" style="background-color:#f6f0df;border-bottom: 1px solid #999;" | No te lo digo '''aun''' sabiéndolo
| colspan="2" style="background-color:#f6f0df;" | No ha llegado '''aún'''
+
| colspan="2" style="background-color:#f6f0df;border-bottom: 1px solid #999;" | No ha llegado '''aún'''
 
|-
 
|-
 
| [[mas]]
 
| [[mas]]
Línea 124: Línea 124:
 
| ‘signo +’, adición, comparación
 
| ‘signo +’, adición, comparación
 
|-
 
|-
| colspan="2" style="background-color:#f6f0df;" | Si no quieres no me hables, '''mas''' no te vayas
+
| colspan="2" style="background-color:#f6f0df;border-bottom: 1px solid #999;" | Si no quieres no me hables, '''mas''' no te vayas
| colspan="2" style="background-color:#f6f0df;" | Dos '''más''' dos son cuatro, pero no sé '''más'''
+
| colspan="2" style="background-color:#f6f0df;border-bottom: 1px solid #999;" | Dos '''más''' dos son cuatro, pero no sé '''más'''
 
|-
 
|-
 
| [[de]]
 
| [[de]]
Línea 132: Línea 132:
 
| imperativo de ''dar''
 
| imperativo de ''dar''
 
|-
 
|-
| colspan="2" style="background-color:#f6f0df;" | fácil '''de''' hacer, casa '''de''' campo, cerrado '''de''' mente
+
| colspan="2" style="background-color:#f6f0df;border-bottom: 1px solid #999;" | fácil '''de''' hacer, casa '''de''' campo, cerrado '''de''' mente
| colspan="2" style="background-color:#f6f0df;" | No le '''dé''' ese caramelo al niño y mejor dele melón.
+
| colspan="2" style="background-color:#f6f0df;border-bottom: 1px solid #999;" | No le '''dé''' ese caramelo al niño y mejor dele melón.
 
|-
 
|-
 
| [[el]]
 
| [[el]]
Línea 140: Línea 140:
 
| ‘esa persona/cosa’
 
| ‘esa persona/cosa’
 
|-
 
|-
| colspan="2" style="background-color:#f6f0df;" | '''El''' barco recorre siempre '''el''' mismo trayecto  
+
| colspan="2" style="background-color:#f6f0df;border-bottom: 1px solid #999;" | '''El''' barco recorre siempre '''el''' mismo trayecto  
| colspan="2" style="background-color:#f6f0df;" | '''Él''' se lo guisa y '''él''' se lo come
+
| colspan="2" style="background-color:#f6f0df;border-bottom: 1px solid #999;" | '''Él''' se lo guisa y '''él''' se lo come
 
|-
 
|-
 
| [[mi]]
 
| [[mi]]
Línea 148: Línea 148:
 
| pronombre, ‘mi persona’
 
| pronombre, ‘mi persona’
 
|-
 
|-
| colspan="2" style="background-color:#f6f0df;" | '''Mi''' piano desafina un poco en el '''mi'''
+
| colspan="2" style="background-color:#f6f0df;border-bottom: 1px solid #999;" | '''Mi''' piano desafina un poco en el '''mi'''
| colspan="2" style="background-color:#f6f0df;" | A '''mí''' no me digas lo que tengo que hacer
+
| colspan="2" style="background-color:#f6f0df;border-bottom: 1px solid #999;" | A '''mí''' no me digas lo que tengo que hacer
 
|-
 
|-
 
| [[se]]
 
| [[se]]
Línea 156: Línea 156:
 
| forma de ''saber'' (‘conocer, tener sabor’) y ''ser''
 
| forma de ''saber'' (‘conocer, tener sabor’) y ''ser''
 
|-
 
|-
| colspan="2" style="background-color:#f6f0df;" | '''Se''' lo dije, pero no '''se''' enteró
+
| colspan="2" style="background-color:#f6f0df;border-bottom: 1px solid #999;" | '''Se''' lo dije, pero no '''se''' enteró
| colspan="2" style="background-color:#f6f0df;" | '''sé''' tú mismo, no lo '''sé''', '''sé''' a sal
+
| colspan="2" style="background-color:#f6f0df;border-bottom: 1px solid #999;" | '''sé''' tú mismo, no lo '''sé''', '''sé''' a sal
 
|-
 
|-
 
| [[si]]
 
| [[si]]
Línea 164: Línea 164:
 
| ‘su persona’, afirmación, ‘consentimiento’
 
| ‘su persona’, afirmación, ‘consentimiento’
 
|-
 
|-
| colspan="2" style="background-color:#f6f0df;" | '''Si''' no entonas bien el '''si''', no te apruebo el solfeo
+
| colspan="2" style="background-color:#f6f0df;border-bottom: 1px solid #999;" | '''Si''' no entonas bien el '''si''', no te apruebo el solfeo
| colspan="2" style="background-color:#f6f0df;" | Se dijo a '''sí''' mismo que '''sí''' podía conserguirlo
+
| colspan="2" style="background-color:#f6f0df;border-bottom: 1px solid #999;" | Se dijo a '''sí''' mismo que '''sí''' podía conserguirlo
 
|-
 
|-
 
| [[te]]
 
| [[te]]
Línea 172: Línea 172:
 
| ‘cierta planta e infusión’ (pl. ''tés'')
 
| ‘cierta planta e infusión’ (pl. ''tés'')
 
|-
 
|-
| colspan="2" style="background-color:#f6f0df;" | No '''te''' digo nada sobre cómo escribes la '''te'''
+
| colspan="2" style="background-color:#f6f0df;border-bottom: 1px solid #999;" | No '''te''' digo nada sobre cómo escribes la '''te'''
| colspan="2" style="background-color:#f6f0df;" | El '''té''' procede del este de Asia
+
| colspan="2" style="background-color:#f6f0df;border-bottom: 1px solid #999;" | El '''té''' procede del este de Asia
 
|-
 
|-
 
| [[tu]]
 
| [[tu]]
Línea 180: Línea 180:
 
| la persona a la que se habla
 
| la persona a la que se habla
 
|-
 
|-
| colspan="2" style="background-color:#f6f0df;" | '''Tu''' camisa y '''tus''' pantalones están en la lavadora
+
| colspan="2" style="background-color:#f6f0df;border-bottom: 1px solid #999;" | '''Tu''' camisa y '''tus''' pantalones están en la lavadora
| colspan="2" style="background-color:#f6f0df;" | Comprueba '''tú''' mismo si lo has hecho bien
+
| colspan="2" style="background-color:#f6f0df;border-bottom: 1px solid #999;" | Comprueba '''tú''' mismo si lo has hecho bien
 
|-
 
|-
 
| [[donde]]
 
| [[donde]]
Línea 188: Línea 188:
 
| ‘(a/en/por) qué lugar’
 
| ‘(a/en/por) qué lugar’
 
|-
 
|-
| colspan="2" style="background-color:#f6f0df;" | Pon la caja '''donde''' quieras
+
| colspan="2" style="background-color:#f6f0df;border-bottom: 1px solid #999;" | Pon la caja '''donde''' quieras
| colspan="2" style="background-color:#f6f0df;" | Dime '''dónde''' has puesto la caja
+
| colspan="2" style="background-color:#f6f0df;border-bottom: 1px solid #999;" | Dime '''dónde''' has puesto la caja
 
|-
 
|-
 
| [[adonde]]
 
| [[adonde]]
Línea 196: Línea 196:
 
| ‘a qué lugar’
 
| ‘a qué lugar’
 
|-
 
|-
| colspan="2" style="background-color:#f6f0df;" | Voy '''adonde''' tú vayas
+
| colspan="2" style="background-color:#f6f0df;border-bottom: 1px solid #999;" | Voy '''adonde''' tú vayas
| colspan="2" style="background-color:#f6f0df;" | Se lo llevaron y nadie sabe '''adónde'''
+
| colspan="2" style="background-color:#f6f0df;border-bottom: 1px solid #999;" | Se lo llevaron y nadie sabe '''adónde'''
 
|-
 
|-
 
| [[como]]
 
| [[como]]
Línea 204: Línea 204:
 
| ‘de qué modo’, ‘por qué’
 
| ‘de qué modo’, ‘por qué’
 
|-
 
|-
| colspan="2" style="background-color:#f6f0df;" | '''Como''' no lo hizo '''como''' le pedí, se rompió
+
| colspan="2" style="background-color:#f6f0df;border-bottom: 1px solid #999;" | '''Como''' no lo hizo '''como''' le pedí, se rompió
| colspan="2" style="background-color:#f6f0df;" | Dime '''cómo''' haces la tortilla
+
| colspan="2" style="background-color:#f6f0df;border-bottom: 1px solid #999;" | Dime '''cómo''' haces la tortilla
 
|-
 
|-
 
| [[cuanto]]
 
| [[cuanto]]
Línea 212: Línea 212:
 
| ‘qué cantidad (de)’, ‘hasta qué punto’, ‘qué cantidad de tiempo’
 
| ‘qué cantidad (de)’, ‘hasta qué punto’, ‘qué cantidad de tiempo’
 
|-
 
|-
| colspan="2" style="background-color:#f6f0df;" | Hizo '''cuanto''' le pedí
+
| colspan="2" style="background-color:#f6f0df;border-bottom: 1px solid #999;" | Hizo '''cuanto''' le pedí
| colspan="2" style="background-color:#f6f0df;" | No te imaginas '''cuánto''' te quiero
+
| colspan="2" style="background-color:#f6f0df;border-bottom: 1px solid #999;" | No te imaginas '''cuánto''' te quiero
 
|-
 
|-
 
| [[cuando]]
 
| [[cuando]]
Línea 220: Línea 220:
 
| ‘(en) qué momento’  
 
| ‘(en) qué momento’  
 
|-
 
|-
| colspan="2" style="background-color:#f6f0df;" | '''Cuando''' lo tengas dímelo
+
| colspan="2" style="background-color:#f6f0df;border-bottom: 1px solid #999;" | '''Cuando''' lo tengas dímelo
| colspan="2" style="background-color:#f6f0df;" | Ya sé '''cuándo''' vendrá
+
| colspan="2" style="background-color:#f6f0df;border-bottom: 1px solid #999;" | Ya sé '''cuándo''' vendrá
 
|-
 
|-
 
| [[que]]
 
| [[que]]
Línea 228: Línea 228:
 
| ‘qué cosa/persona’, ‘cuál’, ‘cuánto’, ‘lo/algo/nada que’
 
| ‘qué cosa/persona’, ‘cuál’, ‘cuánto’, ‘lo/algo/nada que’
 
|-
 
|-
| colspan="4" style="background-color:#f6f0df;" | Tenemos '''que''' decidir '''qué''' hacer con la cena, ya '''que''' el pollo '''que''' traje estaba mal y no tenemos '''qué''' comer.
+
| colspan="4" style="background-color:#f6f0df;border-bottom: 1px solid #999;" | Tenemos '''que''' decidir '''qué''' hacer con la cena, ya '''que''' el pollo '''que''' traje estaba mal y no tenemos '''qué''' comer.
 
|-
 
|-
 
| [[quien]]
 
| [[quien]]
Línea 235: Línea 235:
 
| ‘qué persona’, ‘ojalá’
 
| ‘qué persona’, ‘ojalá’
 
|-
 
|-
| colspan="2" style="background-color:#f6f0df;" | Era el adversario a '''quien''' tanto había buscado
+
| colspan="2" style="background-color:#f6f0df;border-bottom: 1px solid #999;" | Era el adversario a '''quien''' tanto había buscado
| colspan="2" style="background-color:#f6f0df;" | Dime con '''quién''' vas y te diré '''quién''' eres
+
| colspan="2" style="background-color:#f6f0df;border-bottom: 1px solid #999;" | Dime con '''quién''' vas y te diré '''quién''' eres
 
|-
 
|-
 
| [[cual]]
 
| [[cual]]
Línea 243: Línea 243:
 
| ‘qué’, ‘de qué clase/naturaleza’
 
| ‘qué’, ‘de qué clase/naturaleza’
 
|-
 
|-
| colspan="2" style="background-color:#f6f0df;" | Saltó '''cual''' grácil cervatillo
+
| colspan="2" style="background-color:#f6f0df;border-bottom: 1px solid #999;" | Saltó '''cual''' grácil cervatillo
| colspan="2" style="background-color:#f6f0df;" | No sé '''cuál''' ponerme
+
| colspan="2" style="background-color:#f6f0df;border-bottom: 1px solid #999;" | No sé '''cuál''' ponerme
 
|-
 
|-
 
| [[cuan]]
 
| [[cuan]]
Línea 251: Línea 251:
 
| apócope de ''cuánto'', ‘qué’
 
| apócope de ''cuánto'', ‘qué’
 
|-
 
|-
| colspan="2" style="background-color:#f6f0df;" | La pena será tan grande '''cuan''' grande es el delito
+
| colspan="2" style="background-color:#f6f0df;border-bottom: 1px solid #999;" | La pena será tan grande '''cuan''' grande es el delito
| colspan="2" style="background-color:#f6f0df;" | No te imaginas '''cuán''' desgraciado soy
+
| colspan="2" style="background-color:#f6f0df;border-bottom: 1px solid #999;" | No te imaginas '''cuán''' desgraciado soy
 
|-
 
|-
 
| [[porque]]
 
| [[porque]]
Línea 259: Línea 259:
 
| ‘razón’
 
| ‘razón’
 
|-
 
|-
| colspan="2" style="background-color:#f6f0df;" | No lo sabes '''porque''' no estudias
+
| colspan="2" style="background-color:#f6f0df;border-bottom: 1px solid #999;" | No lo sabes '''porque''' no estudias
| colspan="2" style="background-color:#f6f0df;" | Desconozco el '''porqué''' de su conducta
+
| colspan="2" style="background-color:#f6f0df;border-bottom: 1px solid #999;" | Desconozco el '''porqué''' de su conducta
 
|-
 
|-
 
| este/a/os/as
 
| este/a/os/as

Revisión del 07:05 13 sep 2013


En castellano, las reglas de acentuación tienen como principal objeto señalar la vocal tónica con ayuda del signo de la tilde (también llamado acento ortográfico y, en tipografía, acento agudo). Por esta razón también se las llama reglas de atildación o de tildación.

Guiadas por un principio de economía, permiten identificar inequívocamente la vocal tónica de una palabra dada sin necesidad de ningún signo ortográfico en la mayoría de los casos.

1 Norma general

No se acentúan:

  • Las palabras con la penúltima sílaba tónica (palabras llanas) que terminan en vocal o en n o s precedida de vocal.
  • Las palabras con la última sílaba tónica (palabras agudas) que terminan en consonante que no sea n o s o en dos consonantes (las que sean)
  • Los monosílabos.

El resto de palabras se escriben con tilde, incluyendo las esdrújulas y sobreesdrújulas (la vocal tónica está en negrita):

chií, chiita, alauí, miau, estudié, agriísimo, paulino, Oraa, Feijoo, faena, tórtola, anchoa, continuo, área, miasma, baile, zooide
camión, joven, acción,
jóvenes, limpiáis, dais, diócesis
máuser, conceder, César, Otívar, coautor, veedor,
verdad, piedad, césped, huésped, Madrid
cárcel, dátil, mármol, manual, árbol, fácil, sutil, tonel, túnel
reloj, vivac, zigzag, fénix
Fernández, exquisitez, Sáenz, feliz, cáliz
fórceps, bíceps, cómics, pívots, siémens, robots, tictacs, iceberg, volavérunt
acimut, cénit o cenit, argot

Una forma alternativa de formular las normas generales es la siguiente:

Se consideran llanas las palabras sin acento gráfico que terminan en vocal o en las letras s y n precedidas de vocal. Se consideran agudas el resto de las palabras sin acento gráfico.

Esta formulación es anterior a la más habitual en la actualidad y se emplea a menudo en la enseñanza del Español como lengua extranjera (ELE).

1.1 Casos de la y y la ü

La letra y, a los efectos de las reglas de acentuación, se considera, como normal general, consonante. 

En algunos nombres con ortografía arcaica, la letra y equivale a una i tónica, que según la Ortografía del 2010 (OLE, p. 222-223) llevará tilde si las normas de acentuación lo piden. Estos apellidos también pueden aparecer grafiados con i tildada:

Comýn / Comín, Monteserýn / Monteserín
Aýna / Aína, Laýna / Laína, Ýñigo / Íñigo

Hasta la Ortografía del 2010 no había norma al respecto y lo normal era no añadir ninguna tilde: Ayna[1]. Cuando la forma arcaica o tradicional lleva una y átona, su presencia no tiene implicaciones a efectos de la acentuación: Aymerich, Yrigoyen.

La u de las agrupaciones gue y gui solo se considera vocal si lleva diéresis (átona), o tilde (tónica): antigüedad, güito, ambigúes.

1.2 La h

La letra h no impide la formación de diptongos:

búho, truhan

(En truhan hay diptongo ortográfico; por tanto, al ser monosílaba no se acentúa, aunque la Academia admitió hasta el 2010 la forma truhán.)

Se considera consonante, por lo que las adaptaciones que terminan en h se acentúan si son llanas o esdrújulas.

2 Combinaciones de vocales

En castellano, las vocales se pueden combinar con bastante libertad y puede haber incluso cinco vocales unidas (rehuíais). Sin embargo, para la acentuación solo es necesario tener en cuenta los grupos de uno, dos o tres vocales.

Dos vocales separadas por una h se consideran en contacto directo.

El caso más simple es cuando hay una vocal cerrada tónica unida a una vocal abierta; en tal caso, la vocal tónica siempre lleva tilde:

oír, tenía, paleografía, huía, comíais, chiíes, limpiaúñas

Las vocales cerradas átonas pertenecen siempre a la misma sílaba que la vocal abierta a la que van directamente unidas; es decir, a efectos de acentuación es como si las vocales cerradas no existieran:

apreciáis, despreciéis

3 La tilde en palabras de una sola unidad

Artículo principal: Monosílabos ortográficos

Las palabras que solo tengan una sílaba, es decir, las palabras con una vocal o un único grupo de vocales que forman diptongo o triptongo ortográfico, no llevarán tilde, salvo aquellas que se relacionan en el apartado Tilde diacrítica.

Ejemplos:

guau, miau, fiais, pio, guion, fue, truhan, bou, a, muy, rio, crio, puar, criar, guiar, fui, hui, ay, hay, hoy, cuy, me, sol, sed, buey, Luis, dios, Juan, huir, dio, vio, Tuy, Sanz, Saiz, Sainz, ya, paz, Pla.

La RAE, en sus normas vigentes, considera incorrecto tildar algunas palabras con una sola unidad vocálica en aquellos casos en que colectivos de hablantes puedan percibir dos unidades (guión, pió, rió, ruán, Ruán, guió, truhán, crió, etc.). Aunque en ocasiones se siguen tildando estas palabras, la RAE prefiere grafiarlos sin tilde, pues son monosílabos ortográficos.

Esta norma no afecta a palabras como hinduismo, chiismo o fluido, pues tienen más de una unidad vocálica y tanto si se consideran hiatos como diptongos carecen de tilde en aplicación de las reglas generales.

4 Diptongos e hiatos

En la acentuación, solo se tiene en cuenta el valor ortográfico de los diptongos y los hiatos.

5 Tilde diacrítica

Se llama tilde diacrítica a la que se emplea para evitar posibles ambigüedades en ciertas palabras. Según la Ortografía, su función es diferenciar funciones gramaticales, pero en la práctica diferencia significados (por ejemplo, el si como nota musical y el sí como afirmación, donde ambos son sustantivos).

En palabras como dónde, qué, cuándo, etc., hay que tener en cuenta lo siguiente sobre la tilde:

  • No depende de que se trate de una pregunta directa:
No sé cuánto dinero tiene; Dime cómo lo ha hecho; pero ¿Que no quieres ir al cine?
  • No depende de que se conozca la respuesta:
Sé cuánto dinero tiene
  • Las formas con tilde se usan como sustantivos:
Hay que saber el cómo, el cuándo, el qué, el quién y el dónde.

El cuadro que sigue ofrece una lista de las palabras que tienen tilde diacrítica, así como los valores básicos de cada forma, como referencia, aunque algunas puede tener más funciones que no están indicadas aquí.

Sin tilde Valor básico Con tilde Valor básico
aun incluso aún ‘todavía’
No te lo digo aun sabiéndolo No ha llegado aún
mas ‘pero’ más ‘signo +’, adición, comparación
Si no quieres no me hables, mas no te vayas Dos más dos son cuatro, pero no sé más
de preposición de pertenencia imperativo de dar
fácil de hacer, casa de campo, cerrado de mente No le ese caramelo al niño y mejor dele melón.
el artículo él ‘esa persona/cosa’
El barco recorre siempre el mismo trayecto Él se lo guisa y él se lo come
mi adjetivo posesivo, ‘nota entre re y fa’ pronombre, ‘mi persona’
Mi piano desafina un poco en el mi A no me digas lo que tengo que hacer
se pronombre forma de saber (‘conocer, tener sabor’) y ser
Se lo dije, pero no se enteró tú mismo, no lo , a sal
si ‘en caso de que’, ‘nota entre la y do’ ‘su persona’, afirmación, ‘consentimiento’
Si no entonas bien el si, no te apruebo el solfeo Se dijo a mismo que podía conserguirlo
te pronombre, ‘a ti’, ‘letra t’’ ‘cierta planta e infusión’ (pl. tés)
No te digo nada sobre cómo escribes la te El procede del este de Asia
tu posesivo la persona a la que se habla
Tu camisa y tus pantalones están en la lavadora Comprueba mismo si lo has hecho bien
donde ‘(a/en/por) el lugar a/en/por el que’ dónde ‘(a/en/por) qué lugar’
Pon la caja donde quieras Dime dónde has puesto la caja
adonde ‘al lugar al que’ adónde ‘a qué lugar’
Voy adonde tú vayas Se lo llevaron y nadie sabe adónde
como ‘del modo que’, ‘igual que’, ‘según’, ‘dado que’, presente de comer cómo ‘de qué modo’, ‘por qué’
Como no lo hizo como le pedí, se rompió Dime cómo haces la tortilla
cuanto ‘(todo) lo que’, ‘todo el’ cuánto ‘qué cantidad (de)’, ‘hasta qué punto’, ‘qué cantidad de tiempo’
Hizo cuanto le pedí No te imaginas cuánto te quiero
cuando ‘en el momento en que’, ‘en caso de que’, ‘puesto que’ cuándo ‘(en) qué momento’
Cuando lo tengas dímelo Ya sé cuándo vendrá
que ‘persona/cosa que’, ‘¿dices/deseo que...’, ‘para’, ‘el cual’ qué ‘qué cosa/persona’, ‘cuál’, ‘cuánto’, ‘lo/algo/nada que’
Tenemos que decidir qué hacer con la cena, ya que el pollo que traje estaba mal y no tenemos qué comer.
quien ‘la/una persona que’, ‘el cual’ quién ‘qué persona’, ‘ojalá’
Era el adversario a quien tanto había buscado Dime con quién vas y te diré quién eres
cual ‘que/quien’, ‘como’ cuál ‘qué’, ‘de qué clase/naturaleza’
Saltó cual grácil cervatillo No sé cuál ponerme
cuan apócope de cuanto, ‘como’ cuán apócope de cuánto, ‘qué’
La pena será tan grande cuan grande es el delito No te imaginas cuán desgraciado soy
porque ‘por la razón de que’ porqué ‘razón’
No lo sabes porque no estudias Desconozco el porqué de su conducta
este/a/os/as adjetivo o pronombre (recomendado), punto cardinal éste/a/os/as pronombre (admisible, pero solo si hay ambigüedad)
ese/a/os/as adjetivo o pronombre (recomendado), ‘letra s ése/a/os/as pronombre (admisible, pero solo si hay ambigüedad)
aquello/a/os/as adjetivo o pronombre (recomendado) aquéllo/a/os/as pronombre (admisible, solo si hay ambigüedad)
solo ‘unico’, ‘solamente’ (recomendado) sólo ‘solamente’ (admisible, pero solo si hay ambigüedad)[2]

5.1 Otras propuestas

Hace años se propuso extender la tilde diacrítica a más palabras en las que hay posibles ambigüedades, pero nunca se ha llegado a aceptar. Entre esas palabras están (se dan con la tilde propuesta):

  • los sustantivos dón, lá, són, tán, éra, péro, síno, sóbre, sólo;
  • los pronombres úno, ótro, nós;
  • los verbos éntre, náda, pára, sóbre, úno, úna, há;
  • los adverbios tál, yá, luégo, nó (sin verbo);
  • los imperativos dá, dí, séd, sál, vé, áma, téman, partámos, etc.;
  • las terminaciones -ámos, -ímos del pretérito, como amámos, partímos.

También se ha propuesto para distinguir verbos: fuí (ir)/fui (ser), vén (venir)/ven (ver), entre otros.

En sentido contrario, hay propuestas para elimimar la tilde prosódica y extender la diacrítica a todos los posibles pares o ternas de palabras donde pueda haber riesgo de ambigüedad (lo que haría la lista de palabras con tilde diacrítica muchísimo más extensa).

6 Palabras compuestas

Las palabras compuestas de otras y que no están unidas por guion solo llevan acento en la última de ellas, si lo necesita:

asimismo, decimoséptimo, metomentodo, guardamanos, buscapiés, decimotercero, baloncesto, tiovivo

En algunos casos, puede ser necesario añadir un acento si hay que indicar un hiato:

cortaúñas

En los compuestos de dos o más adjetivos unidos con guion, cada elemento conservará la tilde original, si la tuviera:

histórico-crítico, hispano-suizo, franco-alemán, dálmato-romano

Los adverbios formados por un adjetivo más el sufijo –mente solo tienen tilde si el adjetivo, tomado aisladamente, la lleva.

fácilmente, merecidamente, cortésmente, fielmente

7 Verbos con pronombres enclíticos

Las formas verbales que lleven enclíticos pronominales (es decir, pronombres pospuestos) serán tomadas como palabras autónomas y les serán de aplicación las normas generales, prescindiendo de que las formas verbales desnudas lleven tilde o no:

dame/dámelo, dio/diome/dióselos, abandonó/abandonole, está/estate, pon/ponme

Lo mismo se aplica a (con tilde diacrítica): deme, déselo.

Hasta la Ortografía de 1999, la tilde se conservaba si la tenía la forma verbal sin pronombres: está/estáte.

8 La tilde y las letras mayúsculas

Las vocales, por el hecho de ir en mayúscula, tanto inicial como en mayúscula seguida no quedan exentas de llevar tilde u otros signos diacríticos:

LINGÜÍSTICA, Ángel, PARÍS

Tampoco se omite en las abreviaturas de nombres de persona:

M. Á. ~ Miguel Ángel

9 Palabras que no se acentúan

El siguiente cuadro da una lista de palabras que se ven acentuadas, pero que deben escribirse sin acento gráfico porque no les corresponde según las normas. En la mayoría de los casos, la tilde tal vez se añada por analogía con palabras similares que sí la llevan. Para las palabras que tienen tilde porque se pronuncian de modo impropio, véase la lista de palabras con acento desplazado.

Al imitar la lengua hablada no es raro ver acentuadas palabras monosílabas, sobre todo si son tónicas:

Red x.svg Cree que sirve pa tó, pero no sirve pa ná, porque no tié sesera
Yes check.svg Cree que sirve pa to, pero no sirve pa na, porque no tie sesera
Palabras sin tilde Comentarios
ti El pronombre ti se acentúa indebidamente muchas veces por influencia de y .
esto, eso, aquello Los pronombres neutros esto, eso y aquello no pueden ser adjetivos, pero se acentúan indebidamente muchas veces por influencia de los pronombres masculinos y femeninos, que sí pueden funcionar como adjetivos.
fue, fui, vio, dio Son formas verbales irregulares, pero a menudo se asimilan a las regulares como lié, pié, fió, etc., que se podían acentuar hasta las normas del 2010. Las formas fue y fui no llevan tilde tanto si son de ir como de ser.
solo, sola La palabra solo cuando funciona como adjetivo (un solo libro); cuando es adverbio es facultativo. Sola no se acentúa nunca.
-uir Los participios de los verbos en -uir (construido, concluido, fluido, etc.) se acentúan indebidamente por influencia de los verbos en -aer, -eir, etc. (distraído, oído).
-uismo Las palabras como hinduismo, altruismo tal vez por influencia de otras como dadaísmo, europeísmo o maoísmo.
joven, volumen, resumen, origen, examen... Tal vez por influencia del plural (jóvenes, volúmenes, resúmenes, orígenes, exámenes).
asimismo Tal vez porque está formada de así y mismo.
decimotercero, decimocuarto... En ellas decimo- funciona como prefijo y no es la palabra décimo.
son Nunca lleva acento, ya sea del verbo ser o cuando se refiera a la música.
continuo El adjetivo es continuo, aunque se observa mucho contínuo (como por ejemplo, ׫función contínua»).
fin, fe Es fin, aunque se ve mucho fín. De igual modo es fe, no . Ambas son monosílabas.
di, ve Di no se acentúa nunca, ya sea del verbo dar o decir. Lo mismo con ve, ya sea del verbo ir o ver.
chiita, priista, diita Son palabras llanas acabadas en vocal, pero la duplicación de la i parece pedir marcar cuál es tónica. El propio Diccionario académico en algunas impresiones dio, por error, chiíta. Especialmente frecuente es el nombre propio ×Rociíto.
-rais, -seis Algunas formas verbales que tienen esta terminación se acentúan indebidamente, tal vez por la confluencia de muchas vocales: vierais, vieseis, y no ×viérais, ×viéseis; pusierais, pusieseis, y no ×pusiérais, ×pusiésis.
veis, dais, sois Por influencia de formas polisílabas similares que sí llevan tilde en la terminación, como ponéis, calláis, prevéis, podáis.
jesuita, gratuito, fortuito Es un caso similar a los participios en -uido: el grupo ui tónico en la penúltima sílaba.
feliz, cariz Probablemente se acentúan (felíz, caríz), sobre todo en zonas seseantes, por analogía con las terminadas en s
nocaut Como palabra aguda acabada en t no debe acentuarse. Tal vez la combinación anómala de letras influya es la adición indebida de la tilde: ×nocáut.
Orleans Por la creencia de que se acentúan todas la palabras agudas acabadas en s (incluso si va precedida de consonante) aparece como ×Orleáns. Puede influir también la presencia de acento agudo en el original en la e (Orléans).
deme, dele, dese, denos, deles La tilde diacrítica de no es una excepción al añadir pronombres enclíticos y estas formaciones siguen la norma general de las palabras llanas acabadas en vocal.

10 Arcaísmos y palabras desusadas

La Ortografía no establece excepciones en estos casos, por lo que si se emplean en un texto actual siguen la norma general. Cuando se trata de un edición de una obra antigua, se adoptan los criterios que el editor considere adecuados, sin que haya una norma fija.

11 Acentuación de palabras extranjeras

11.1 Préstamos y neologismos

Los préstamos y neologismos que adaptan su grafía y fonética al castellano se acentúan siguiendo las reglas de acentuación generales, aunque no llevaran tilde en la lengua de origen.

bidé.
láser.

11.2 Nombres propios

En general, a los nombres propios extranjeros no se les añade ningún acento gráfico que en su origen no tengan.

Wagner pero no *Wágner.

Si el nombre se ha adaptado a la pronunciación y la escritura del español, sí se pueden acentuar. Este caso se da sobre todo con nombres transcritos de otras escrituras, los personajes de la Antigüedad o los reyes y santos:

Tolstói (transcrito del ruso)
Platón (de la Antigüedad)
Abderramán (nombre tradicional en español de Abd Al-Rahman)
Tomás Moro (nombre tradicional en español de Thomas Moore)

11.3 Topónimos

Los nombres geográficos que ya están acuñados en castellano o adaptados a su fonética ya no son tratados como extranjeros, por lo que se acentúan siguiendo las reglas generales.

París.
Támesis.
Afganistán.

11.4 Palabras latinas

Las palabras latinas utilizadas corrientemente en español y que en su forma se ajustan al sistema ortográfico del español se someten a las reglas de acentuación:

tedeum, referéndum, memorándum, ídem, fórum

Las locuciones latinas, por el contrario, se consideran extranjerismos y por tanto van sin tilde:

curriculum vitae, ad infinitum, sui generis, habeas corpus, alma mater

12 La conjunción o

Hasta la Ortografía del 2010, la conjunción o podía llevar tilde diacrítica entre cifras con el objeto de no ser confundida con el número cero: 2 ó 3. Sin embargo, en las últimas normas recomiendan prescindir de ella: 2 o 3.

13 Notas y referencias

  1. La Academia le pone tilde a Ayna, laverdad.es (ed. Albacete).
  2. «El adverbio SOLO puede llevar tilde si hay riesgo de ambigüedad, pero no es necesario», RAE en Twitter.

14 Enlaces externos

Este artículo fue seleccionado como destacado el 1 de febrero de 2009.Acentuación