![]() |
Este artículo está basado en una obra antigua. La versión original de este artículo está basada en una obra que ha pasado al dominio público y por tanto su contenido, redacción y ortografía pueden necesitar retoques, tanto para su actualización como para darle un punto de vista neutral. ▸ Más artículos con esta etiqueta aquí.
|
El adverbio es una parte invariable de la oración que sirve para calificar o determinar la significación del verbo o la del adjetivo, y a veces la de otro adverbio. Así, en las locuciones comer bien y tristemente célebre, las palabras bien y tristemente califican al verbo comer y al adjetivo célebre, al paso que en muy goloso y demasiado tarde, los vocablos muy y demasiado determinan al adjetivo goloso y al adverbio tarde.
Índice
1 Descripción lingüística[editar]
Un adverbio es un tipo de palabra invariable que actúa como núcleo del sintagma adverbial, complementando a un verbo, un adjetivo u otro adverbio.
Las funciones sintácticas del adverbio son, aparte de la de núcleo del sintagma adverbial, las de complemento circunstancial del verbo, la de cuantificador, grado o complemento del adjetivo («muy bueno», «recién hecho») y las de cuantificador de otro adverbio («bastante lejos»). Algunos adverbios pueden funcionar como predicado dirigido hacia un sujeto y junto a una cópula verbal («está divinamente»).
Algunas de las palabras consideradas por la gramática tradicional precientífica como adverbios pueden considerarse en categorías independientes. Así los adverbios de ubicación, modo y cantidad parecen formar una clase natural, pero los adverbios «epistémicos» parecen formar desde el punto de vista sintáctico una clase aparte. Por ejemplo, los «adverbios de negación» en muchas lenguas pueden considerarse una clase aparte (epistémicos negativos). Estas palabras negativas pueden actuar como núcleos del llamado sintagma de negación que tiene propiedades y requerimientos sintácticos diferentes al de un sintagma adverbial.
2 Tipos[editar]
Se desprende de lo dicho que los adverbios son los adjetivos del verbo y de toda otra palabra que tenga un sentido calificativo o atributivo, y que, como el adjetivo, se dividen en calificativos y determinativos. Los primeros califican al verbo o al adjetivo, como éste califica al sustantivo, según puede verse comparando las locuciones:
- comer bien - comida buena
- tristemente célebre - triste celebridad
Los segundos determinan al verbo o al adjetivo, como éste determina al nombre:
- muy feo - mucha fealdad:
- muchos paseos - paseamos mucho.
Los adverbios determinativos no son todos de la misma naturaleza. En las oraciones Juan trabaja bastante y Juan pasea mucho se determina la significación de los verbos trabajar y pasear bajo el concepto de la cantidad, pero de un modo adjetivo; mientras que en hoy viene Juan y aquí vive Juan, los adverbios hoy y aquí determinan la significación de los verbos venir y vivir, denotando el tiempo y el lugar en que atribuímos la significación de ellos al sujeto Juan, y lo hacen como puede hacerlo el nombre substantivo que indique el tiempo que designamos con el adverbio hoy, o el lugar que denotamos con aquí.
Los adverbios de esta segunda clase son de naturaleza pronominal, por cuanto denotan ideas substantivas de lugar o de tiempo sin el nombre que las designa. Así, al decir volveremos a reunimos mañana, significamos con el adverbio mañana el día que sigue al de hoy, que puede ser cualquiera de los de la semana.
Con lo dicho en los párrafos anteriores no queda explicada del todo la índole de esta clase de palabras; pues hay adverbios, como si, quizá, etc., que se refieren al verbo, pero de muy distinta manera que los anteriores, por cuanto no designan, como éstos, la modificación o determinación objetiva que el entendimiento concibe y expresa con ellos, sino el estado subjetivo del que habla con referencia a la realidad o no realidad de la atribución indicada por el verbo, como cuando decimos:
- ¿si será posible?; quizá salgamos hoy.
Algunos adverbios admiten, como los adjetivos, grados de significación. Así, los hay aumentativos y diminutivos, y superlativos, como lejísimos.
Como los pronombres, se dividen también los adverbios en interrogativos, demostrativos y relativos. Los primeros sirven para preguntar:
- ¿dónde está el libro?
Los demostrativos, para responder:
- aquí, allá, etc.
Y los relativos, para referir al demostrativo un concepto atributivo:
- donde tú lo dejaste.
3 Clasificación por su significado[editar]
Por su diferente significación se dividen en adverbios de lugar, de tiempo, de modo, de cantidad, de orden, de afirmación, de negación y de duda.
3.1 Lugar[editar]
Al interrogativo dónde (poético dó) corresponden los demostrativos aquí, ahí, allí, acá, allá, acullá, cerca, lejos, enfrente, dentro, fuera, arriba, abajo, delante, detrás, encima, debajo, junto; aquende, allende, que ya son poco usados, y suso, yuso y ayuso, que lo son menos todavía, y el relativo donde (poético do).
3.2 Tiempo[editar]
Al interrogativo cuándo corresponden los demostrativos hoy, ayer, anteayer, mañana, ahora, antes, después, entonces. luego, tarde, temprano, presto, pronto, siempre, nunca, jamás, ya, mientras, aún, todavía, hogaño, antaño y el relativo cuando...
3.3 Modo[editar]
Al interrogativo cómo corresponden los demostrativos bien, mal, así, apenas, quedo, recio, duro, despacio, alto, bajo, excepto, salvo, conforme, adrede, aposta, buenamente, malamente, otros acabados en mente y el relativo como y tambíen deprisa .
3.4 Cantidad[editar]
Corresponden al interrogativo cuánto o cuán los demostrativos más, mucho, poco, casi, bastante, tan, tanto, nada, etc., y los relativos cuanto, cuan.
3.5 Lugar y tiempo[editar]
De los adverbios de lugar y de tiempo salen los llamados de orden, como primeramente, sucesivamente, últimamente, antes, después, ayer, hoy, mañana, pasado mañana, etc. y otros que expresan orden con referencia al espacio o la duración.
3.6 Afirmación[editar]
sí, claro, como no, obviamente, definitivamente, seguro, cierto, ciertamente, verdaderamente, seguramente.
3.7 Negación[editar]
Como no, nunca, jamás, tampoco.
3.8 Duda[editar]
Como acaso, quizá o quizás, si.
4 Función[editar]
Normalmente, sirven como complemento circunstancial del verbo:
- Comió deprisa.
- Durmió mal.
- Voy allí.
Algunos adverbios pueden funcionar como complemento de un adjetivo o de otro adverbio:
- muy alto
- tan callado
- cuán lejos
Y otros pueden ser complemento de una oración completa:
- Afortunadamente, llegó a tiempo para embarcar.
- Quizá llueva esta noche.
5 Referencias[editar]
Real Academia Española, Gramática de la lengua castellana, nueva edición, reformada, Madrid, 1917.