Wikilengua
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Según el DRAE, anglicismo se define como:

1. m. Giro o modo de hablar propio de la lengua inglesa.
2. m. Vocablo o giro de esta lengua empleado en otra.
3. m. Empleo de vocablos o giros ingleses en distintos idiomas.

Podemos, por tanto, decir que un anglicismo es toda palabra proveniente del inglés añadida o modificada al castellano. Podemos, así, hablar de anglicismo siempre que encontremos una palabra cuyo origen sea de la lengua inglesa pero su uso en el español esté muy extendido y[1] aceptado por la RAE.

1. Calcos semánticos: traducción literal de términos ingleses que crean una nueva acepción o una nueva palabra en el español actual.
Existen hoy en día muchos calcos semánticos del inglés al español en diferentes ámbitos. Por ejemplo, en el campo tecnológico tenemos "copia dura" que es un calco de hard copy, "puerto" de port; en economía encontramos "desinversión" como disinvestment o "refinanciación" como refinancing.

2-. En cambio, hay otros términos en los cuales la palabra entera es aceptada con su ortografía original: thriller, hobby, single, test, campus.

1 Ortografía y uso[editar]

Artículo principal: extranjerismo
  • Los anglicismos crudos cuya grafía y pronunciación son las originarias, deben escribirse preferentemente en letra cursiva o bien entre comillas:
La reunión se suspendió por falta de Yes check.svgquorum/Yes check.svg«quorum».
  • Los anglicismos adaptados a la ortografía y convenciones gráfico-fonológicas españolas se escriben sin ningún tipo de resalte y se someten a las reglas de acentuación gráfica del español:
La reunión se suspendió por falta de Yes check.svgcuórum.
Yes check.svggüisqui, Yes check.svgfútbol, Yes check.svgbluyín, Yes check.svgyóquey
Algunos conservan su ortografía original:
Yes check.svgtest

Se suele considerar que los anglicismos, al igual que el resto de extranjerismos y préstamos léxicos, deben evitarse en lo máximo posible. Si la lengua española ya posee términos o expresiones para referirse a un significado, es innecesario incorporar vocablos de otras lenguas. También cabe destacar que el uso de algunos anglicismos es más frecuente en países hispanoamericanos; como por ejemplo, Living para referirse a "sala de estar" o cool para "guay, divertido".

2 Enlaces externos[editar]

3 Referencias y notas[editar]

  1. Sobre el uso de la forma «y/o» véase: y (conjunción).