Se llama antonomasia:
- en retórica, a una sinécdoque que consiste en usar un nombre apelativo como el propio de una persona, y a la inversa, como por ejemplo el Evangelista, para san Juan; los Reyes Católicos para Isabel I y Fernando II (este es el sentido propio del término);
- en lexicografía y diccionarios, a la aplicación más característica o a la sobrentendida de un determinado sentido: beber para beber alcohol.
También se usa la expresión «por antonomasia» con el sentido de ‘por excelencia’, ‘de más relevancia’, ‘modélico’:
- París es el centro europeo de la moda por antonomasia.
- Fue ejemplo del jurista por antonomasia de prestigio.
Índice
1 En retórica
La antonomasia es un tipo de sinécdoque que consiste en poner el nombre común por el propio, es decir, en dar el nombre con que se conocen todos los individuos de una clase al individuo que más sobresale en ella, como cuando a Ciceron se le llama el Orador. También se llama antonomasia a tomar el nombre propio por el común, es decir, en dar a cualquiera de los individuos que más sobresalen en la clase el nombre del más sobresaliente de todos, como cuando de un muy buen orador se dice «es un Cicerón». Por tanto, viene a ser tomar la categoría por el individuo, o al revés:
- Salomon ~ el Sabio; David ~ el Profeta; san Pablo ~ el Apóstol
Las denominaciones antonomásticas se toman a veces de la nación o ciudad en que nacieron o florecieron los personajes. Asi se dice el Mantuano para Virgilio, pues nació en Mantua. Otras veces se basan en el hecho o la cualidad en que mas se distinguieron. Así a san Agustin se le llama el Doctor de la Gracia, por la explicacion y defensa que hizo de este don.
Las antonomasias también se aplican a otros nombres propios. Así, en los topónimos, por Canal se entiende el canal de Panamá en ese país, y el Estrecho es el de Gibraltar en España. En escritos, se llama Escrituras a la Biblia.
Cuando un nombre propio pasa a ser común y este uso se generaliza se habla también de lexicalización. Así, ser un hércules es una antonomasia lexicalizada.
1.1 Ortografía
Normalmente se emplea mayúscula o minúscula según la naturaleza de la palabra tal como se usa: cuando un nombre común funciona como propio se usa mayúscula y cuando uno propio funciona como común se usa minúscula. No es, sin embargo, una práctica general y depende del grado de lexicalización.
2 En lexicografía
En este caso, un nombre común se usa con un significado más específico que el original, pues es el que una determinada comunidad de hablantes toman como prototípico. En los diccionarios aparece marcado en ocasiones con el texto por antonomasia (abreviado por antonom.) y es lo opuesto a la extensión.
2.1 Lista de antonomasias
La siguiente lista tiene ejemplos de antonomasias.
Voz | Antonomasia |
---|---|
pareja | la formada por dos números de la Guardia Civil (España) |
atracón | el de comida |
circulación | la de automóviles |
gases | los que se producen en el aparato digestivo |
grúa | la que retira los vehículos mal aparcados |
pedir | pedir limosna |
bebida | la alcohólica |
píldora | la anticonceptiva |
pernil | el del cerdo |
ecuador | como ‘círculo máximo’, el de la Tierra |
potaje | el hecho con legumbres, verduras y otros ingredientes |
comunitario | de la Unión Europea |
infarto | el de miocardio |
tribunales | los de justicia |
tienda | la de comestibles o la de mercería |
abstinencia | la de alimentos o bebidas, por motivos religiosos o de voto especial |
precoz | en el talento |
quimioterapia | la aplicada para el tratamiento del cáncer |
estampa | la que muestra a una figura religiosa |
azahar | el del naranjo, el limonero y el cidro |
2.2 Antonomasias geográficas
Para que un nombre se considere antonomasia geográfica es necesario que sea reconocido por una comunidad de hablantes amplia. Así, en Voy a bañarme al río no hay una antonomasia, sino tan solo el reconocimiento por parte de algunos hablantes de un referente que les queda próximo.
La OLE establece varios criterios con relación a la mayúscula en estos casos. Así, señala mayúscula en Estrecho, Golfo, Canal, Península y Costa, pero minúscula en pampa (ya que considera que esta última es el nombre descriptivo de una región natural o bioclimática, es decir, sus límites vienen definidos por el clima y la vegetación, y no por elementos físicos).
Península | península ibérica (~ Iberia, en España) |
Península | península del Yucatán (en México) |
Meseta | meseta Central (España) |
Pampa | En Argentina |
Estrecho | estrecho de Gibraltar (España) |
Peñón | peñón de Gibraltar |
Golfo | golfo de México |
Archipiélago | archipiélago canario (Canarias, España) |
Cordillera | cordillera de los Andes (Argentina, Chile) |
Cataratas | cataratas de Iguazú (Argentina) |
Istmo | En México |
Altiplano | altiplano Central (México) |
Sabana | En Bogotá (Colombia) |
Cerros | En Bogotá (Colombia) |
Llanos o Llano | En Colombia |
Costa, Sierra | Dos regiones del Ecuador (OLE, 478) |
Costa, Sierra, Selva | Tres regiones del Perú (OLE, 478) |
Principado | Principado de Asturias |
Este artículo fue seleccionado como destacado el 7 de noviembre de 2022.