Wikilengua
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

No siempre existe una distinción clara entre sobrenombre, alias, apodo y aposición explicativa. Los sobrenombres parecen más formales. Estos nombres, a diferencia de los seudónimos, no los elige la persona; este último tiene la función específica de servir a un autor de obras de creación de ocultar su identidad o bien de separar dos facetas de su producción (Charles Lutwidge Dodgson usaba su nombre real es sus escritos matemáticos, pero el seudónimo Lewis Carroll en los narrativos). Similares a los seudónimos son los nombres artísticos (Cary Grant en lugar de Archibald Alexander Leach), que se tratan como si fueran los reales.

Las aposiciones explicativas suelen tener formas complejas (el manco de Lepanto, el caballero de la triste figura, el rey del «rock and roll») y según la OLE van en minúscula, incluso si van solas reemplazando al nombre.

1 Distinción de personas[editar]

En santos, reyes o personajes de la Antigüedad que se identifican sobre todo por su nombre, se añade en ocasiones un sobrenombre escrito sin comas y sin destacado como cursiva o comillas, a menudo para distinguirlo de otros personajes con el mismo nombre:

Alfonso X el Sabio
Alejandro Magno
Plinio el Viejo
Isabel la Católica

Suele ir con artículo, que va en minúscula.

2 Nombres alternativos[editar]

Suelen basarse en alguna característica física, lugar de origen... Van con artículo en minúscula y pueden usarse en lugar del nombre real. Suele aplicarse sobre todo a políticos, artistas y delincuentes, aunque no exclusivamente. Cuando se dan con el nombre y van pospuestos, se escriben entre comas:

Dolores Ibárruri, la Pasionaria
Juan Martín Díez, el Empecinado
Doménikos Theotokópoulos, el Greco

La OLE señala que la cursiva no es necesaria, pero tradicionalmente ha sido costumbre usarla (incluyendo el artículo) cuando va con acompañando al nombre:

Dolores Ibárruri, la Pasionaria

Cuando va en medio del nombre real, sí se usa la cursiva:

Roberto Mano de Piedra Durán

3 Sobrenombres de ciudades y lugares[editar]

Artículo principal: Sobrenombres de ciudades
topónimo sobrenombre notas país
Amsterdam la Venecia del norte Países Bajos
Barcelona la ciudad condal tierra de condados en el siglo IX España
Budapest la perla del Danubio río Danubio Hungría
Cádiz la tacita de plata España
Chicago la ciudad del viento Estados Unidos
Hong Kong la perla de oriente China
Houston la ciudad del espacio Estados Unidos
Las Vegas la ciudad del pecado
la ciudad del juego
la ciudad de las luces
Estados Unidos
Lisboa la ciudad blanca Portugal
Los Ángeles la gran naranja Estados Unidos
Madrid el foro en comparación con Roma España
Miami la ciudad mágica Estados Unidos
Milán la ciudad de la moda Italia
Múnich la ciudad de la cerveza Alemania
Nueva York la gran manzana Estados Unidos
Pekín la ciudad prohibida China
Praga la ciudad de las mil cúpulas República Checa
Río de Janeiro la ciudad maravillosa Brasil
Roma la ciudad eterna Italia
San Sebastián la bella Easo Oiasso: ciudad portuaria de la antigüedad (emplazada en la actual Irún) España
Shanghái la perla de oriente China
Toledo la ciudad de las tres culturas España
Valencia la Atenas española ciudad de la cortesía, la cultura y el ingenio...[1] España
Este artículo es un apunte preliminar. Ayuda en la Wikilengua extendiéndolo.
Más apuntes aquí.

4 Referencias[editar]