![]() |
Esta página o apartado es un borrador. Más borradores aquí. Este artículo o apartado tiene un contenido mínimo y la información puede ser incompleta, imprecisa o incluso errónea. Puedes ayudar en su redacción, extendiéndolo, corrigiéndolo, mejorando el formato, dando referencias, etc. Si lo desarrollas, no olvides borrar este mensaje. |
Se llaman cifras elzevirianas, minúsculas, de texto, no alineadas o de estilo antiguo a las que no tienen la misma altura y puede tener trazos descendentes:
El nombre de minúsculas proviene de su similar diseño con estas letras, pero estas cifras no tienen esta función ortográfica, sino que se trata de una variación estilística, que se aplica por lo general a todos los números del documento.
Hasta el siglo XIX, las cifras elzevirianas eran las más habituales, pero tras la introducción de las alineadas en Inglaterra, fueron desplazadas poco a poco por estas últimas.
Tras una época (de la fotocomposición) en la que casi desaparecieron, pues las fuentes no las incluían, desde la década de 1980, con la composición por computadora, han reaparecido y se pueden encontrar en multitud de fuentes, algunas muy populares; a veces las cifras elzevirianas son las únicas incluidas, pero en otros casos el procesador de texto ofrece la posibilidad de elegir.
1 Uso[editar]
Los números elzevirianos son especialmente útiles en texto corrido cuando no tienen función matemática y abundan los números arábigos, como en obras históricas que dan muchas fechas. La razón es que se integran mejor con las minúsculas que las cifras alineadas:
2 Enlaces externos[editar]
- Centro Virtual Cervantes: «Elzevirio y elzeviriano» (archivado aquí)