El complemento circunstancial (CC) es la función sintáctica desempeñada por una palabra o grupo de palabras que complementan al verbo, pero que no están exigidos por el verbo. Semánticamente, los CC expresan las condiciones circunstanciales en las que se desarrolla el evento expresado por el verbo: Vive en Zamora; Todos los días lee el periódico...
Si comparamos la oración el año pasado fue muy lluvioso con esta otra, el año pasado llovió mucho, parece que el nombre año desempeña en las dos el mismo oficio, y no es así: en la primera es sujeto, porque de él afirmamos la cualidad de lluvioso, pero no en la segunda.
Esto se ve claramente si, por lo que respecta a la primera oración, preguntamos: ¿Quién (o qué es lo que) fué lluvioso? La respuesta ha de ser: El año pasado. Pero no sucede lo mismo en la segunda, en la cual, para obtener una respuesta en conformidad con lo que la oración significa, no podemos preguntar: ¿Quién llovió?, porque no podemos decir que el año pasado es el que llovió; pero sí podemos preguntar: ¿Cuándo llovió mucho?, y congruentemente a lo que en dicha segunda oración se expresa, diremos: Durante el año pasado, o en el año pasado, o simplemente el año pasado.
Tenemos, pues, aquí otra parte de la oración que no lleva preposición y no expresa el sujeto ni el objeto directo de la oración, sino una circunstancia de tiempo que responde a la pregunta ¿cuándo? A este complemento se lo llama complemento circunstancial (en la gramática tradicional corresponde al caso ablativo).
Este complemento lleva generalmente en castellano las preposiciones de, desde, en, por, sin, sobre, tras, con, excepto el complemento circunstancial de tiempo que puede llevar una preposición o no llevarla.
Los pronombres personales en este caso, cuando llevan la preposición con, tienen la forma conmigo el de primera persona, contigo el de segunda y consigo el reflexivo de tercera.
1 Descripción lingüística[editar]
El complemento circunstancial (CC) es un determinante del núcleo del predicado,y señala alguna circunstancia (tal como su nombre lo indica) en que ocurre la acción del verbo.
2 Referencias[editar]
Real Academia Española, Gramática de la lengua castellana, nueva edición, reformada, Madrid, 1917.