Esta página es sobre la formación de palabras. Para la composición como desarrollo de un tema para crear un texto, véase Composición (literaria)
Además de la derivación, hay dos procedimientos para enriquecer su caudal léxico, que son el de la composición y el de la parasíntesis.
La derivación consiste en formar palabras nuevas por medio de sufijos que se añaden al radical de un vocablo que tiene existencia independiente en la lengua, como fabulista, de fábula. La composición reúne dos o más palabras en una sola, como cineclub, de cine + club; quitasol, de quita + sol.
La parasíntesis funde en uno ambos procedimientos, formando derivados y compuestos a la vez, como picapedrero, de picar + piedra + ero; endulzar, de en + dulce + ar. Los parasintéticos deben distinguirse de los derivados de compuestos; así, antepechado es derivado de antepecho, compuesto a su vez de ante + pecho; pero desalmado es parasintético, porque no tenemos el vocablo desalma, ni tampoco almado, que hubieran podido formar aquél (el primero, con el sufijo ado y el segundo, con el prefijo des).
Dos condiciones se requieren para la formación del vocablo compuesto, una lógica y otra gráfica. En virtud de la primera se funden en la mente dos ideas, para designar una nueva; y en virtud de la segunda, se juntan en la escritura las voces que designan dichas ideas. Así, noroeste no designa el norte y el oeste, sino un punto intermedio entre aquellos dos, y que por no tener vocablo propio con que expresarlo, nos valemos de la fusión en una de las voces que sirven para la denominación de aquellos.
Los compuestos pueden estudiarse atendiendo:
- A la índole de los elementos componentes.
- A la relación sintáctica en que aquellos se unen
- Al orden de colocación del elemento determinante.
- A la significación del compuesto en relación con la de los componentes.
- A la forma que toma el primer elemento.
- Al grado de unión de los componentes.
- A la índole del compuesto.
- A la formación del plural.
- Al acento
1 Índole de los componentes
La composición es una forma de creación de palabras que consiste en la suma de lexemas. Para componer palabras en español se recurre a ocho procedimientos:
- Sustantivo + adjetivo:aguardiente, aguamarina, camposanto, acidorresistente, drogodependiente, derechohabiente, cuentadante, poderdante, narcotraficante, terrateniente, vasodilatador, catalanohablante, radioaficionado.
- Adjetivo + sustantivo: ricohombre, verdehoja.
- Sustantivo + sustantivo: varapalo, madreselva, zarzaparrilla.
- Verbo + complemento: buscavidas, chupatintas, correcalles, espantapájaros.
- Verbo + verbo: duermevela, ganapierde, picapica, tejemaneje, vaivén.
- Sustantivo + i + adjetivo: alicaído, boquiabierto, cabizbajo, pelicano, carirredondo.
- Adjetivo + adjetivo: agridulce, anchicorto, grecorromano, todopoderoso, verdinegro.
- Adverbio + adjetivo: bienaventurado, malcontento, malhablado, malherido.
2 Plural
Respecto a la formación del plural de los compuestos, los perfectos solo admiten la forma de plural en su segundo elemento:
- ferrocarriles, portafusiles, agridulces, patitiesos
- de ferrocarril, portafusil, agridulce, patitieso.
Los compuestos imperfectos, como ojo de pollo, ojo de buey, etc., si se usan en plural solo admiten la forma de este, en su primer substantivo, como ojos de pollo. Los demás compuestos de esta clase admiten forma plural solo en uno o en los dos elementos componentes, según hayan llegado o no a fundirse enteramente en uno. Asi seguimos diciendo ricashembras y ricasdueñas, pero:
montespíos, sordosmudos, bocasmangas, bocascalles y salvosconductos
montepíos, bocamangas, etc.
Los compuestos de pronombre y verbo, como cualquiera y quienquiera, son también imperfectos, y forman el plural en su primer elemento: cualesquiera, quienesquiera; también hijosdalgo, de hijodalgo; pero hidalgos, de hidalgo.
Carecen de forma propia para expresar el plural número los compuestos cuyo segundo elemento entra en la composición en forma plural, como mondadientes, apagavelas, etc. Tampoco admiten plural los compuestos de una oración, como correvedile y hazmerreír, ni en general los formados por verbos, como quitaipón; pero decimos vaivenes, de vaivén.
3 Ortografía
La Real Academia Española no ha establecido un criterio fijo para escribir separada, juntamente o con guion algunas palabras compuestas, fraseologismos o expresiones fijas, también denominadas lexías, colocaciones o idiomatismos, que son campo de estudio de la rama de la lexicología denominada fraseología: Semana Santa, por ejemplo.