Wikilengua
Ir a la navegaciónIr a la búsquedam (Significa fallecido) |
|||
(No se muestran 20 ediciones intermedias del mismo usuario) | |||
Línea 1: | Línea 1: | ||
[[Categoría:Ortografía]] | [[Categoría:Ortografía]] | ||
− | {{sobre|puntuación}}{{signo| | + | {{sobre|puntuación}}{{signo|cruz|†}} |
− | + | La '''cruz''', también llamada por algunos autores '''óbelo''' o '''daga''', es un signo con la forma de una cruz. | |
− | + | No debe confundirse con el signo que en inglés se llama ''obelus'' y que es español es [[Lemnisco|lemnisco]] (÷). | |
− | + | == Usos== | |
− | Junto a un nombre de persona, indica que ha fallecido. | + | [[Archivo:Daggers.svg|thumb|right|300px|Cruz (y doble cruz) en varias fuentes.]] |
+ | * Junto a un nombre de persona, indica que ha fallecido. Se emplea sobre todo en listas de miembros de instituciones, autoridades o autores, entre paréntesis y a menudo con la fecha: | ||
+ | {{ejemplo| | ||
+ | : Excmo. Sr. D. Tomás Navarro Tomás († 16 de septiembre de 1979) | ||
+ | }} | ||
+ | :El manual de estilo de Oxford recomienda limitar este uso a los cristianos. | ||
− | + | * Ocasionalmente se usa en diccionarios y enciclopedias ante los datos de fallecimiento de una persona, aunque puede resultar [[Pleonasmo|redundante]]: | |
+ | {{ejemplo| | ||
+ | : *Berlín, 1862-†Viena, 1931 | ||
+ | }} | ||
− | + | [[Archivo:ObeloJesúsMuñozRivero.png|thumb|right|Óbelo, según Jesús Muñoz y Ribera]] | |
+ | * Según el [[DTL]], en obras de geografía indica «obispado» (para «arzobispado» es ‡). Probablemente se refiera más específicamente a textos de las Iglesias o se trate de un uso antiguo, pues en la actualidad no se hace. | ||
+ | |||
+ | * En genealogía se combina con el asterisco (nacimiento) de dos modos: *† (murió al nacer) y †* (nacido muerto). | ||
+ | |||
+ | * En ocasiones se emplea como llamada de [['nota]]. En tal caso va [[Letra volada|volado]]: | ||
+ | {{ejemplo| | ||
+ | : Un texto con una llamada<sup>†</sup> de nota. | ||
+ | }} | ||
+ | |||
+ | * En paleografía, servía para designar las palabras y sentencias repetidas superfluamente o aquellos pasajes cuya falsedad era manifiesta. Su forma, según Jesús Muñoz y Ribera, no era exactamente la de la cruz, y en su ''Método teórico-práctico para aprender a leer los códices y documentos españoles de los siglos V al XII'' es más bien una especie de flecha. Sin embargo, en reproducciones modernas de este signo se emplea la cruz: | ||
+ | {{ejemplo| | ||
+ | : Texto †Texto erróneo† Texto | ||
+ | }} | ||
+ | |||
+ | * En lingüística puede indicar que la palabra que le sigue es antigua. |
Revisión actual del 06:24 7 jul 2022
† |
Signo: cruz |
La cruz, también llamada por algunos autores óbelo o daga, es un signo con la forma de una cruz.
No debe confundirse con el signo que en inglés se llama obelus y que es español es lemnisco (÷).
Usos[editar]
- Junto a un nombre de persona, indica que ha fallecido. Se emplea sobre todo en listas de miembros de instituciones, autoridades o autores, entre paréntesis y a menudo con la fecha:
- Excmo. Sr. D. Tomás Navarro Tomás († 16 de septiembre de 1979)
- El manual de estilo de Oxford recomienda limitar este uso a los cristianos.
- Ocasionalmente se usa en diccionarios y enciclopedias ante los datos de fallecimiento de una persona, aunque puede resultar redundante:
- *Berlín, 1862-†Viena, 1931
- Según el DTL, en obras de geografía indica «obispado» (para «arzobispado» es ‡). Probablemente se refiera más específicamente a textos de las Iglesias o se trate de un uso antiguo, pues en la actualidad no se hace.
- En genealogía se combina con el asterisco (nacimiento) de dos modos: *† (murió al nacer) y †* (nacido muerto).
- Un texto con una llamada† de nota.
- En paleografía, servía para designar las palabras y sentencias repetidas superfluamente o aquellos pasajes cuya falsedad era manifiesta. Su forma, según Jesús Muñoz y Ribera, no era exactamente la de la cruz, y en su Método teórico-práctico para aprender a leer los códices y documentos españoles de los siglos V al XII es más bien una especie de flecha. Sin embargo, en reproducciones modernas de este signo se emplea la cruz:
- Texto †Texto erróneo† Texto
- En lingüística puede indicar que la palabra que le sigue es antigua.