Se llama cursiva (denominada también itálica) a la letra que está inclinada y con los trazos más curvos que la letra redonda. Aunque normalmente se identifica la cursiva con toda letra inclinada, de hecho una cursiva puede ser vertical y una letra inclinada puede no ser cursiva [1]. Sin embargo, aquí cursiva e inclinada se emplearán, como es costumbre, como sinónimos.
En los párrafos compuestos en cursiva, el énfasis se marca con la redonda. Los símbolos matemáticos y de unidades, no obstante, se mantienen con la grafía que les corresponde (por ejemplo, m para la masa siempre en cursiva, kg para el kilogramo siempre en redonda). No se invierten las funciones en textos más cortos, como títulos, pues en estos casos la cursiva pasa ser un entrecomillado.
Índice
- 1 Cursivas, comillas y subrayado
- 2 Usos
- 2.1 Énfasis
- 2.2 Palabras usadas en metalenguaje
- 2.3 Nomenclatura científica de animales y plantas
- 2.4 Palabras mal pronunciadas o mal escritas
- 2.5 Extranjerismos
- 2.6 Apodos y alias de personas
- 2.7 Denominaciones de obras intelectuales
- 2.8 Presentación de conceptos
- 2.9 Nombres populares de objetos, lugares...
- 3 Casos en los que la cursiva no es necesaria
- 4 Notas y referencias
- 5 Enlaces externos
1 Cursivas, comillas y subrayado[editar]
Se desaconseja combinar ambos recursos con la misma función, pero la cursiva no es de por sí incompatible con las comillas, aunque es una combinación que se da raras veces:
- Le pregunté por lo que leía y me dijo: «The New York Times».
- Al verlo, solo se le ocurrió proferir: «¡Pasmao!».
Aquí la cursiva se justifica en que es el título de un diario, que va en un entrecomillado de cita, por lo que tienen distintas funciones y es, por tanto, un uso válido.
Cuando no es factible emplear la cursiva, es posible recurrir a las comillas, aunque en textos manuscritos y mecanográficos la forma habitual de reemplazar a la cursiva ha sido el subrayado. En mensajería y redes, se puede delimitar el texto que debería ir en cursiva con los signos de subraya (o guion bajo) o de barra.
En un texto pueden emplearse cursiva y los diferentes tipo de comillas, manteniendo cada destacado sus propios usos aplicados de modo coherente en todo el texto. Así, se puede establecer el criterio estilístico de que las voces españolas con valor metalingüístico van entre comillas y la extranjeras van en cursiva (en una obra sobre lingüística, por ejemplo).
2 Usos[editar]
2.1 Énfasis[editar]
Destaca una palabra para llamar la atención del lector sobre ella, y en un texto dialogado puede indicar que una palabra se pronuncia con énfasis:
- No lo he dicho yo. Has sido tú quien lo ha dicho.
Para el destacado, la cursiva es la forma preferida cuando se quiere llamar la atención en el momento de la lectura:
- Otra razón es que la base es muy estrecha, lo cual permite a los electrones atravesarla con mayor facilidad.
La negrita, en cambio, destaca un breve texto con el fin de que se pueda localizar fácilmente en un vistazo, de modo que el lector pueda encontrar, por ejemplo, dónde se trata un determinado concepto del que busca información.
2.2 Palabras usadas en metalenguaje[editar]
Los nombres comunes que se emplean para referirse a ellos como elementos lingüísticos, no incluidos en la oración con su sentido propios, van en cursiva.
- El verbo amar pertenece a la primera conjugación.
2.3 Nomenclatura científica de animales y plantas[editar]
En los nombres científicos de género y especie (e inferiores) se emplea la cursiva, con mayúscula en el primer elemento. En los de niveles superiores de animales y plantas lo habitual es la redonda, con mayúscula inicial. Los nombres comunes van en minúscula y redonda.
- maca, Lepidium meyenii
- uña de gato, Uncaria tomentosa
- león, Panthera leo
- cuy (conejillo de Indias), Cavia porcellus
2.4 Palabras mal pronunciadas o mal escritas[editar]
También van en cursiva las construcciones impropias y las palabras inventadas:
- Me se ha salío el pirrifito ese del coche.
2.5 Extranjerismos[editar]
En el caso de que los nombres comunes aún mantengan la ortografía original, sin adaptar al español, van cursiva. No es necesario si se han adaptado o ya de por sí tienen una forma que no contravienen las normas de prununciación y escritura del español.
- Los programas de televisión dependen del rating.
Eso no impide la cursiva si se considera oportuno señalarle al lector que la palabra podría no resultarle familiar.
El mero hecho de que una palabra no esté en el diccionario no implica que haya de escribirse en cursiva.
Los nombres propios extranjeros, al igual que los españoles, se escriben en redonda:
- Hannover, John Wayne
- Qatar Airways, Deutschebank, Foreign Office
Pero los anglicismos que formen parte de un nombre propio español van en cursiva. El Diccionario del estudiante da el siguiente ejemplo:
- El Departamento de Marketing prepara una campaña para estimular las ventas.
Así, si se sigue la indicación académica de escribir hockey en cursiva, debería ser:
- Asociación de Hockey Amateur de Lima
En el uso, sin embargo, este tipo de nombres propios se trata en bloque y se escriben íntegramente en redonda.
Los títulos, sean en español o no, se escriben en cursiva con inicial mayúscula en la primera palabra y en los nombres propios (en inglés es frecuente que todos los nombres vayan con mayúscula inicial):
- Victor Fleming dirige en 1939 la película Lo que el viento se llevó basada en el clásico de Margaret Mitchell Gone with the Wind (
Gone with the wind).
Van generalmente en redonda, pese a ser extranjerismos no adaptados, los tratamientos y los nombres genéricos de vías (en caso de que se opte por no traducirlos):
- La llegada de monsieur Dupont fue un acontecimiento.
- Nos alojamos en la rue de Sèvres.
- Centenares de manifestares se congregaron en Trafalgar Square.
2.6 Apodos y alias de personas[editar]
Cuando van acompañados del nombre real, tradicionalmente se han escrito en cursiva:
- Leopoldo Alas, Clarín
- Antonia Fernández, la Tirana
- Cuando el Che Guevara fue ejecutado en Bolivia...
- Cuando el Che Guevara fue ejecutado en Bolivia...
- Algunos recuerdan que Huracán Pérez es un boxeador mexicano.
- Algunos recuerdan que Huracán Pérez es un boxeador mexicano.
- Faltaba el Chapo Guzmán para completar la jugada.
- Faltaba el Chapo Guzmán para completar la jugada.
- Desde el ingreso del Kun Agüero...
- Desde el ingreso del Kun Agüero...
- Al tocar el bandoneón, Pichuco Troilo cerraba los ojos.
- Al tocar el bandoneón, Pichuco Troilo cerraba los ojos.
- Un día de rehabilitación y cine para el Tigre Falcao.
- Un día de rehabilitación y cine para el Tigre Falcao.[1]
Sin embargo no es estrictamente necesario, salvo que el apodo vaya intercalado en el nombre propio:
- El médico argentino-cubano Ernesto Che Guevara nació en Rosario (Argentina).
- Antonio Huracán Pérez es un boxeador mexicano.
- Al tocar el bandoneón, Aníbal Pichuco Troilo cerraba los ojos.
Si no están con el nombre real, van de redonda.
- Faltaba el Chapo para completar la jugada.
- Al tocar el bandoneón, Pichuco cerraba los ojos.
- En su declaración reconoció que el Cura es José López Orozco.[3]
2.7 Denominaciones de obras intelectuales[editar]
Se incluyen los títulos de libros, obras de arte (piezas musicales, pinturas, etc.) entre otros.
- Estuve leyendo Fortunata y Jacinta el último fin de semana.
- Siempre escucho Las cuatro estaciones de Vivaldi para relajarme.
2.8 Presentación de conceptos[editar]
En textos didácticos, el nombre de los conceptos cuando se introducen o explican van en cursiva. Es una forma de marcarle al lector que no tiene por qué conocer ese nombre y que es así como se conoce:
- Los caracteres son representaciones abstractas de los componentes mínimos con valor semántico de una lengua escrita. Una fuente es una colección de glifos, que son representaciones gráficas de caracteres.
- La cavidad exterior, llamada oído externo, transmite el sonido desde el ambiente externo a una membrana, el tímpano, que separa el oído externo de la segunda cavidad, el oído medio (fig. 19.17). Tres huesos del oído medio, el martillo, el yunque y el estribo, forman un puente transmisor del sonido desde el tímpano a través del oído medio hasta la cavidad interior, el oído interno.
2.9 Nombres populares de objetos, lugares...[editar]
No hay norma específica para estos casos, pero es habitual que vayan en cursiva y en minúscula.
- un dos caballos
3 Casos en los que la cursiva no es necesaria[editar]
Salvo que se considerara necesario por otras razones, no necesitan cursiva:
- las palabras creadas dentro del español o formadas según sus pautas, aunque no estén en los diccionarios;
- los extranjerismos que se ajustan al español por su pronunciación y ortografía;
- los nombres propios de personas, lugares, entidades, marcas, etc., sean españoles o extranjeros;
- las siglas, sean españolas o extranjeras;
- los términos técnicos que, en obras especializadas, resultan reconocibles a los lectores;
- las voces coloquiales, reproducciones del habla, etc., si se considera que el lector los reconoce.
- las citas (entrecomilladas o exentas) de personas que hablan en otros idiomas, como tampoco las intervenciones en diálogos.
4 Notas y referencias[editar]
- ^ Bringhurst, Robert, The elements of typographic style, 2nd ed., Vancouver, Hartley & Marks, 1996.
5 Enlaces externos[editar]
- Cursivas, negritas y versalitas
- Uso de la cursiva
- «Cursiva» en el DPD
- Cursiva y redonda. Guía de estilo (PDF)
Este artículo fue seleccionado como destacado el 12 de abril de 2021.