Wikilengua
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda


 ¨ 
Signo: diéresis

La diéresis es una marca diacrítica que consiste en dos puntos horizontales y que se coloca sobre la letra a la que afecta. Puede aplicarse a la u (ü, Ü) y, en casos especiales, a la i (ï, Ï). También es conocida como crema y, en ocasiones, por el nombre alemán de umlaut.

También se llama diéresis a la figura prosódica por la cual se separan en la pronunciación vocales que forman diptongo.

Cuando se añade a la i, se suprime el punto de la letra, aunque este se mantiene en matemáticas si se está expresando una doble derivada.

1 Usos propios de la diéresis

1.1 güe, güi

En los grupos güe y güi indica que la letra u se pronuncia:

gue, güe   (/ge/, /gue/) → reguero, paragüero
gui, güi   (/gi/, /gui/) → anguila, pingüino

No es necesaria la diéresis si la vocal cerrada es tónica (al llevar tilde, por fuerza ha de pronunciarse): ambigúes.

1.2 Hiatos en poesía

Los sonetos se componen de versos endecasílabos -de once sílabas-. En este de Garcilaso de la Vega (1503-1536) los versos primero y sexto tendrían una menos -diez- de no ser por los hiatos libres que fuerzan las diéresis de odïosas y ruïdo:
• odiosas → /o.dio.sas/
• odïosas → /o.di.o.sas/
• ruido → /rui.do/
• ruïdo → /ru.i.do/

En las vocales cerradas átonas indica que forman hiato con la vocal a la que van unidas. Si el hiato es de dos vocales cerradas, va sobre la primera:

süave, rüido, traïdor

Con este uso, hoy no aparece más que en poesía y, a veces, en lingüística, aunque ha habido propuestas para que las palabras donde hay hiato fonético pero no ortográfico lleven siempre la diéresis. Por ejemplo, en el Compendio de gramática, de Sanmartí, obra peruana del siglo XIX, se marcan los hiatos con diéresis (esta obra sigue de cerca alguna de las reformas ortográficas americanas). Incluso en la Ortografía de 1959 se dice:

Convendría también usar la diéresis en aquellas palabras que, de no puntuarse con ella, se pudieran pronunciar indebidamente, como, por ejemplo, pïé, pretérito indefinido del verbo piar, que de este modo se diferencia con toda claridad del imperativo o subjuntivo del mismo verbo, píe, y del nombre pie.

En los textos poéticos, se puede colocar la diéresis por necesidades métricas para indicar que las vocales que componen un diptongo se deben pronunciar en sílabas distintas. De esta forma, la palabra a la que afecta y, por tanto, el verso en el que aparece cuentan con una sílaba más. La diéresis va en esos casos en la vocal débil o átona del diptongo.

raigambre   [raí.gam.bre]
raïgambre   [ra.í.gam.bre]

No es imposible que ambas funciones puedan coincidir en una palabra, pero ortográficamente no se pueden distinguir. Así, si en un poema se emplea argüiste (del verbo argüir), no es posible marcar el posible hiato del grupo ui.

2 Usos incorrectos de la diéresis

Es frecuente observar que algunas palabras que no deben llevar diéresis se escriben con ella, como en algunos verbos que sí que la llevan en alguno de sus tiempos o en palabras derivadas de otras que se escriben con diéresis:

Red x.svg averigüar en lugar de Yes check.svg averiguar (averigüe)
Red x.svg paragüas en lugar de Yes check.svg paraguas (paragüero)

Más en general, no llevan diéresis los grupos gua, guo y guy, en los que la u se pronuncia siempre.

3 Tipografía

Por lo general, la forma de los puntos de la diéresis es la misma que la del punto de la i, aunque no es raro que sean algo más pequeños.

Posición de la diéresis característica del francés (centro) y del alemán (dcha.) con relación al punto de la i (izda.)

La posición de la diéresis con relación a la letra puede variar considerablemente de una fuente tipográfica a otra: puede ir a la altura del punto de la i, puede ir más abajo o, más raramente, puede ser algo más alta. En francés se prefiere una posición elevada, probablemente porque se busca la alineación con otros diacríticos (acentos agudo, grave y circunflejo)[1]; también puede influir que no se considera una letra separada y con un sonido independiente, es decir, es un añadido, mientras que en alemán se busca la integración visual y por tanto va casi pegada a la letra base.

En español no ha habido preferencia y es un asunto no tratado por los tipógrafos, que normalmente han usado las fuentes tal como se suministraban.

4 La diéresis en otros idiomas

En francés llevan diéresis las vocales i, u y e para indicar que se deben pronunciar separadas de la vocal que las precede o, en el caso de la u, con idéntico valor al español.

naïf
noël
ambigüité

En alemán, cuando las vocales a, o y u llevan diéresis (Umlaut), representan, respectivamente, los sonidos de e abierta ([ɛ]), oe francesa ([ø], [œ])y u francesa ([y]).

Mädchen
König
München

5 Notas y referencias

  1. Yannis Haralambous, Fonts and Encodings, O’Reilly, 2007, ISBN 0-596-10242-9, p. 816
  1. «diéresis» en el Diccionario panhispánico de dudas. Edición impresa: ISBN 84-294-0623-9.
  2. ^ Real Academia Española, Ortografía de la lengua española Ed. Espasa. ISBN 84-670-0076-7
  3. GÓMEZ TORREGO, Leonardo. Ortografía de uso del español actual, ISBN 978-84-675-1568-8.
  4. MARTÍNEZ DE SOUSA, José. Ortografía y ortotipografía del español actual, ISBN 978-84-9704-353-3.
  5. Ortografía de la lengua española, Larousse, ISBN 84-8016-491-3.

Este artículo fue seleccionado como destacado el 19 de julio de 2021.