Wikilengua
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

El Diccionario de partículas discursivas del español o DPDE[1] es un diccionario en línea de acceso gratuito donde se puede consultar la definición, ejemplos de uso, la pronunciación, o la posición, entre muchos otros datos de interés, de las partículas discursivas del español como "bueno", "incluso" u "¡ojo!".

1 ¿Qué son las partículas discursivas?

Muchos son los nombres que han recibido estas partículas a lo largo del tiempo: marcadores discursivos, conectores, modalizadores; por ello, en este diccionario se ofrece una etiqueta unificadora, partículas discursivas, que hace referencia a aquellos “elementos lingüísticos que guían la interpretación del discurso; con palabras utilizadas en enfoques actuales, tienen un carácter más procedimental que conceptual”[2]. Algunos ejemplos de partículas discursivas son "claro", "sin embargo", "no obstante", etc. Todas ellas comparten una serie de rasgos comunes que son descritos en este diccionario y que permiten reconocer estas partículas de forma rápida y sencilla[3]. Constituye un logro el hecho de haber conseguido unificar toda la variedad de términos que rodean a este grupo heterogéneo de partículas discursivas y que tanta confusión suelen generar entre los hablantes nativos y extranjeros.

2 Funcionamiento del diccionario

El diccionario es muy completo porque ofrece al usuario la posibilidad de hacer una búsqueda más sencilla o más avanzada según sus necesidades. Se puede buscar una partícula en concreto con el motor de búsqueda, o bien se pueden consultar todas las partículas en el listado alfabético de la izquierda. Una vez accedemos a la entrada de la partícula, obtenemos la siguiente información:

  1. Definición de su significado básico y, en los casos pertinentes, la distribución geográfica. Cuando la partícula tiene más de un uso, el que aparece en la definición es el más utilizado y luego se especifican el resto en el apartado “otros usos”. Junto con la definición se añade un ejemplo que se puede escuchar.
  2. Más ejemplos: en este apartado se pueden consultar más ejemplos orales (junto con el audio) y escritos.
  3. Prosodia y pronunciación: aquí se aportan datos más concretos sobre el acento, el contorno melódico, las inflexiones tonales, etc.
  4. Otros usos: como ya se ha comentado anteriormente, también se especifican otros usos y matices de la partícula que se añaden al significado básico dado en la definición.
  5. Posición: se ofrece información sobre la posición (o posiciones) que puede ocupar la partícula en el discurso, según sea inicial, interior o final.
  6. Sintaxis: aquí se puede consultar la información gramatical, por ejemplo, si la partícula rige algún modo verbal en concreto.
  7. Registro: aquí se puede consultar el registro en el que se puede utilizar la partícula (formal o coloquial), o bien si se puede emplear en cualquier registro.
  8. Variantes menos frecuentes: se especifica en este apartado cuáles son las otras realizaciones formales de la partícula que tienen el mismo significado (por ejemplo, "así y todo", "aun con todo", "con eso y todo").
  9. Fórmulas convencionales: si la partícula en cuestión se puede combinar con otra para formar expresiones independientes, se describen esas fórmulas y se da un ejemplo. Por ejemplo, la partícula bueno se utiliza frecuentemente en expresiones como "¡ah! bueno" o "bueno ¿y qué?".
  10. Partículas semejantes: aquí se pueden consultar sinónimos de cada partícula.
  11. No es partícula en: "bueno" no siempre funciona como partícula (por ejemplo, en "el niño bueno" no es partícula, es un adjetivo), lo cual se especificará en este apartado.

3 Nacimiento del proyecto e investigadores

Se trata de un proyecto que nació en el año 2008 y en el que se continua trabajando en la actualidad. El investigador principal del proyecto es Antonio Briz, quien coordina la edición junto con Salvador Pons Bordería y José Portolés. Además, participan en la redacción lingüistas del grupo Val.Es.Co[4] y la Universidad de Valencia, así como de otras universidades de España (Universidad de Madrid y Universidad de Barcelona, entre otras) y del otro lado del Atlántico (como la Universidad de Ohio o la Universidad de Chile). Conviene destacar, asimismo, que se trata de un proyecto multilingüe, por lo que cuenta con la ayuda de traductores del inglés, portugués e italiano para ofrecer equivalentes de las partículas en otras lenguas. Esto hace que el diccionario sea útil, no solo a los hablantes nativos, sino también a los profesores, estudiantes de español y a los traductores.

4 Futuro del DPDE

Actualmente se sigue trabajando en este diccionario añadiendo y completando las entradas y definiciones de las partículas del español peninsular. Sin embargo, el objetivo no es limitarse al español de España, sino extenderlo al español de América más adelante.

5 Notas y referencias

  1. www.dpde.es
  2. www.dpde.es/_intro.html
  3. www.dpde.es/_intro.html
  4. www.valesco.es