Wikilengua
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Se llama doble negación o múltiple negación a la presencia en una oración de dos o más elementos con valor de negación. Se da sobre todo en dos casos.

1 Refuerzo[editar]

En el primero, la doble negación aporta un refuerzo a una negación en una frase determinada. Dada la importancia que tiene la negación en el sentido de una frase y dado que normalmente se marca con elementos secundarios en la estructura formal (a menudo átonos, como el adverbio no), es frecuente que tengan forma negativa varios de los elementos de la oración. Es un fenómeno que se da en muchas lenguas (caso del francés ne... pas), aunque solo parcialmente en inglés (donde pervive en la lengua popular y que cuando ocurre tampoco afirma) y en latín[1]. Ejemplos son:

No veo ninguna persona
No hay nadie
No tengo nada
No quiero volver a verlo jamás
No quiero volver a verlo nunca jamás [triple negación enfática]
No regalé nada nunca a nadie [cuádruple negación]
No quiero ni verlo
No encuentro buen jamón en casi ningún sitio

Las presencia de dos elementos negativos puede depender de diversos factores. Así, en el segundo de estos ejemplos el adjetivo es positivo por ir pospuesto:

No hay ninguna persona
No hay persona alguna

Puede darse doble negación con otras partículas negativas, que sigue la misma pauta en cuanto a la posición:

Sin ninguna duda
Sin duda alguna

2 Atenuación[editar]

En el segundo caso atenúa una afirmación, sobre todo en la combinación de no con el prefijo de negación in-:

No es incorrecto

3 Preguntas[editar]

Por idénticas razones a las explicadas en el apartado de «Refuerzo», una respuesta negativa a una pregunta negativa confirma la negación y no la anula:

—¿No quieres dar un paseo?
—No. [‘Confirmo la negación de dar un paseo’]

Aquí se podría considerar también un caso de elipsis: «No [quiero darlo]». Un sí, en cambio, anula la negación:

—¿No quieres dar un paseo?
—Sí. [‘Anulo la negación porque sí quiero dar un paseo’].

4 Otros casos[editar]

Se podría considerar también doble negación la unión de un verbo que expresa privación con no, como en el siguiente ejemplo, que sí invierte el sentido:

Yes check.svg Con este medicamento se quiere evitar que la enfermedad se extienda.
Yes check.svg Con este medicamento se quiere conseguir que la enfermedad no se extienda.
Red x.svg Con este medicamento se quiere evitar que la enfermedad no se extienda.

Un caso similar es:

No quiero no quererte [~ sí quiero quererte]

Otro caso impropio de doble negación es tampoco seguido del verbo en forma negativa:

Yes check.svg Hacer tartas es algo que tampoco me sale bien
Red x.svg Hacer tartas es algo que tampoco no me sale bien

Pero sí es correcto en:

Yes check.svg No lo hará tampoco él ~ Tampoco lo hará él

En Andalucía y de forma coloquial se emplea la triple negación paronímica no ni na (a menudo escrito impropiamente ×no ni ná) para una afirmación enfática[2].

5 Justificación matemática[editar]

Uno de los argumentos más populares para rechazar la doble negación es que, en matemáticas, dos negaciones (en general, un número par de negaciones) afirma. Sin embargo, las reglas gramaticales no se rigen por las matemáticas. Además, incluso en matemáticas, al multiplicar números negativos el resultado es positivo, pero al sumar dos números negativos el resultado es también negativo (y mayor en valor absoluto, pues (−a) + (−a) = −2a).

6 Notas y referencias[editar]

  1. Ward Gilman, Webster's Dictionary of English Usage, Springfield, Merriam-Webster, 1989, ISBN 0877790329
  2. No ni ná

Este artículo fue seleccionado como destacado el 18 de enero de 2021.