Esta página es para registrar topónimos y gentilicios, preferentemente de primera mano. Si conoce un gentilicio de un lugar que le resulta próximo, añádalo, ya que el objetivo también es registrar el uso.
Índice
1 Objetivos del artículo[editar]
Este artículo pretende crear las bases para la formación de gentilicios de topónimos extranjeros, dado que ninguna academia de la lengua es capaz de ofrecer unos criterios mínimos en este sentido, y así intentar acabar con las vacilaciones. La idea es, basándose en las terminaciones y el origen, crear una norma única para el gentilicio correspondiente. No se aplicarán las bases que se establezcan, en aquellos casos que ya tengan su gentilicio tradicional en español, respetando las grafías actuales.
2 Bases para la formación de gentilicios extranjeros[editar]
2.1 Según origen etimológico[editar]
Terminación del topónimo | Lengua de origen | Sufijo propuesto | Topónimo base | Gentilicio base | Notas |
---|---|---|---|---|---|
- | latín | -ense | • Londres • Estocolmo • Tours • Chicago |
• londinense • holmiense • turonense • chicagüense |
A menudo, los gentilicios formados con el sufijo -ense se forman a partir del nombre antiguo en latín de la ciudad. Así:
• Londres→Londinium→londinense Es peculiar el caso de Chicago, que forma el gentilicio a partir el nombre arcaico en francés: •Chicago→Chicagou→chicagüense |
- | latín | -ino, -ano | • San Diego • islas Filipinas • San Francisco • islas Marianas |
• sandieguino • filipino • sanfranciscano • mariano |
Las terminaciones -ino y -ano suelen ser aplicadas en los lugares nombrados en honor de santos, reyes y nobles. Así, San Diego y San Francisco están nombradas por los respectivos santos, las Filipinas en honor a Felipe II y las Marianas en honor a Mariana de Austria, esposa de Felipe IV. |
2.2 Según origen geográfico[editar]
Terminación del topónimo | Lengua de origen | Sufijo propuesto | Topónimo base | Gentilicio base | Notas |
---|---|---|---|---|---|
- | árabe | -í | • Bagdad • Abu Dabi • Bangladés • Israel |
• bagdadí • abudabí • bangladesí • israelí |
La terminación -í suele ser aplicada en topónimos del Norte de África, Oriente Próximo y Oriente Medio. En el propio idioma árabe, la formación de gentilicios se hace mediante el sufijo -iyy (-í). |
-ái, -ay | árabe | -tí | • Dubái • Bombay |
• dubaití • bombaití |
Es una variante del sufijo -í cuando el nombre de origen termina en diptongo. |
- | hebreo | -ita | • Belén • Golán • Hebrón |
• betlemita • gaulanita • hebronita |
La terminación -ita suele ser aplicada en topónimos de origen hebreo. Por otra parte, la palabra israelita solo se aplica al antiguo reino de Israel, no al estado moderno. |
- | ruso | -ita | • Moscú • Kiev • Odesa |
• moscovita • kievita • odesita |
La terminación -ita suele ser aplicada en topónimos de Rusia y Ucrania. |
- | francés | -és | • Viena • Berlín • Copenhague • Marsella |
• vienés • berlinés • copenhagués • marsellés |
La terminación -és es la más común en los gentilicios de Europa Occidental y Europa Central, aunque existen numerosas excepciones como londinense y romano. |
- | inglés | -iano | • Washington • Darwin • Liverpool • Melbourne |
• washingtoniano • darwiniano • liverpuliano • melburniano |
La terminación -iano suele ser aplicada a algunos topónimos del Reino Unido, Estados Unidos, Canadá y Australia. |
- | inglés | -ita | • Wyoming • Vancouver • Perth • Wisconsin |
• wyominguita • vancuverita • pertita • wisconsinita |
La terminación -ita suele ser aplicada a algunos topónimos de Estados Unidos, Canadá y Australia, pero no es frecuente en el Reino Unido. |
2.3 Según terminación[editar]
Terminación del topónimo | Lengua de origen | Sufijo propuesto | Topónimo base | Gentilicio base | Notas |
---|---|---|---|---|---|
-ia | latín | -iano | • California • Georgia • Ucrania • Gambia |
• californiano • georgiano • ucraniano • gambiano | |
-ia | latín | -io | • Siria • Indonesia • India • Serbia |
• sirio • indonesio • indio • serbio |
|
-ia | latín | -o | • Chechenia • Bulgaria • Rusia • Eslovaquia |
• checheno • búlgaro • ruso • eslovaco |
Se utiliza con frecuencia para las regiones nombradas a partir de grupos étnicos. |
-acia | latín | -ata | • Galacia • Dalmacia • Croacia |
• gálata • dálmata • croata |
Se aplica sólo a regiones geográficas |
-ncia, -ncio | latín | -tino | • Maguncia • Florencia • Palencia • Bizancio |
• maguntino • florentino • palentino • bizantino |
|
-ao | ¿? | • -ense | • Macao • Mindanao |
• macaense • mindanaense |
La terminación -ino se da en Bilbao (bilbaino), pero no hay ningún caso aplicado para topónimos extranjeros. |
-ra, -res | ¿? | • -ino |
• Ankara • Ginebra • Amberes |
• angorino • ginebrino • amberino |
Ankara se llamaba en castellano antiguo Angora, de ahí el gentilicio angorino. |
-onia, -oña, -uña, -aña | occitano | -ón | • Sajonia • Borgoña • Gascuña • Bretaña |
• sajón • borgoñón • gascón • bretón |
El gentilicio español también entraría en esta categoría, pues primero fue españón para luego convertirse por disimilación en español. |
-ái, -ay, -éi, ey, -ói, -oy | ¿? | -ano | • Hawái • Shanghái • Taipéi • Hanói |
• hawaiano • shanghaiano • taipeiano • hanoiano |
Solo se usa cuando el topónimo tiene acentuación aguda. Así, Sídney →sidneyés, no *sidneyano. |
-ai, -ay, -ei, ey | ¿? | -és | • Sídney • Jérsey • Guérnsey |
• sidneyés • jerseyés • guerneseyés |
Solo se usa cuando el topónimo tiene acentuación llana o esdrújula. |
-berg / -burg / -burgo | ¿? | -és | • Hamburgo • Edimburgo • Pittsburg* • Núremberg* |
• hamburgués • edimburgués • pitsburgués • nurembergués |
El sonido g se escribe gu delante de e, formando gués. *Se registran también las formas antiguas Pitsburgo y Nuremberga. |
-ck / -ich | ¿? | -és | • Brunswick • Zúrich • Múnich |
• brunsviqués • zuriqués • muniqués |
El sonido k se escribequ delante de e, formando qués. |
-grad / -grado | ¿? | -ense | • Belgrado • Volgogrado • Kaliningrado |
• belgradense • volgogradense • kaliningradense | |
-gorod | ¿? | -iense | • Nóvgorod* • Nizhni Nóvgorod |
• novgorodiense • nizhninovgorodiense |
*También llamada Veliki Novgorod (Nóvgorod la Grande) para distinguirla de Nizhni Novgorod (Novgorod de Abajo) |
-ka, -k | ¿? | -eño | • Osaka • Vladivostok • Bangkok |
• osakeño • vladivostokeño • bangkokeño |
Lo más común es mantener la -k- etimológica, pero tambien es posible encontrarselo adaptado como osaqueño. |
-ska, -sk | ¿? | -eño | • Alaska • Nebraska • Minsk • Donetsk |
• alaskeño • nebraskeño • minskeño • donetskeño |
La terminación -sk es especialmente común en topónimos rusos. |
-land / -landa / -landia | germánico | -és | • Portland • Holanda • Islandia • Rhode Island |
• portlandés • holandés • islandés • rodislandés | |
-ton | inglés | -iano | • Boston • Washington • Charleston |
• bostoniano • washingtoniano • charlestoniano | |
-ón, -ong | ¿? | -és | • Japón • Cantón • Oregón • Gabón • Hong Kong |
• japonés • cantonés • oregonés • gabonés • hongkonés | |
-dor | - | -eño, -ña | • El Salvador • Labrador • Nador |
• salvadoreño • labradoreño • nadoreño | |
-poles / -poli / -polis / -pol | griego | -politano | • Nápoles • Trípoli • Anápolis • Sebastopol |
• napolitano • tripolitano • anapolitano • sebastopolitano |
La palabra griega polis significa "ciudad". |
-nesia | griego | -nesio | • Indonesia • Polinesia • Micronesia |
• indonesio • polinesio • micronesio |
La palabra griega nesos significa "isla". |
-ville | ¿? | -iano | Nashville | nashviliano | -vill-/-vil- está en la raíz: sufijo -iano. |
2.4 Según añadidos diversos[editar]
Terminación del topónimo | Lengua de origen | Sufijo propuesto | Topónimo base | Gentilicio base | Notas |
---|---|---|---|---|---|
Nuevo..., Nueva... | ¿? | neo- | • Nueva Zelanda • Nueva York • Nueva Gales del Sur • Nuevo Méjico |
• neozelandés • neoyorquino • neosurgalés • neomejicano |
Entraría también en esta categoría el gentilicio de la ciudad de Newcastle, neocastrense. |
... del Norte, ... Septentrional | ¿? | norte-, nor- | • América del Norte • Europa del Norte • Corea del Norte • Renania del Norte |
• norteamericano • norteuropeo • norcoreano • norrenano |
El prefijo norte- se usa cuando empieza por vocal, nor- cuando empieza por consonante. |
... del Sur, ... Meridional | ¿? | sud-, sur- | • América del Sur • Australia Meridional • Corea del Sur • Sudán del Sur |
• sudamericano • sudaustraliano • surcoreano • sursudanés |
El prefijo sud- se usa cuando empieza por vocal, sur- cuando empieza por consonante. |
... del Este, ... Oriental | ¿? | este- | • Alemania Oriental • África del Este |
• estealemán • esteafricano |
|
... del Oeste, ... Occidental | ¿? | oeste- | • Alemania Occidental • Europa Occidental |
• oestealemán • oesteuropeo |
|
... del Centro, ... Central | ¿? | centro- | • Europa Central • América Central |
• centroeuropeo • centroamericano |
3 Excepciones[editar]
Vistos los anteriores patrones de formación de gentilicios, cabe destacar una excepción muy importante: cuando el gentilicio resultante sea irrisorio, burlesco u obsceno. Así:
- Kansas ➡ kansano, no *kansino
- Topeka ➡ topekano, no *topekeño
- Alabama ➡ alabamiense, no *alabamiano
Esto se debe a que la formación de gentilicios extranjeros es propia del lenguaje formal, a diferencia de los gentilicios vernáculos, que tienen un carácter más popular.
4 Bibliografía[editar]
- I. Bosque, V. Demonte, Gramática descriptiva de la lengua española, sec. 70.3.1.3, «Adjetivos deonomásticos de lugar (gentilicios)», vol. 3, p. 4622-4625, Espasa, 1999, ISBN 84-239-7917-2.