El gerundio es una forma verbal con valor adverbial. No posee valor adjetivo ni sustantivo, como sí tiene en otras lenguas (como el inglés). Es, junto con el participio y el infinitivo, una de las formas no personales del verbo.
Tradicionalmente, el estudio del gerundio se ha basado principalmente en criterios normativos más que descriptivos, y ha tenido como objetivo delimitar los usos considerados correctos e incorrectos. La GDLE (p. 3452) señala a este respecto:
Una prueba del grado extremo y generalizado que alcanza la consideración normativista del gerundio son las abundantes observaciones prescriptivas no sólo por parte de gramáticos, algunos tan ilustres como Bello [...], Cuervo [...], Gili Gaya [...], RAE [...], entre otros, sino también por parte de escritores. periodistas y usuarios del idioma.
El gerundio debe cumplir tres condiciones para que su uso sea considerado correcto, según este planteamiento normativo:
- que funcione como adverbio (complemento circunstancial) o como verbo;
- que exprese acción simultánea o anterior a la del verbo principal, o tan inmediata que se percibe como simultánea;
- que el sujeto del gerundio sea el mismo que el del verbo principal o tenga un sujeto propio. Con verbos de percepción física el sujeto puede ser el complemento directo del verbo principal:
- Vi a los niños jugando.
Tradicionalmente se consideran incorrectos todos los usos que no cumplan las tres condiciones a la vez, aunque algunos de ellos tienen ya mucha tradición y se van admitiendo en ciertos casos.
A menudo el gerundio se evita por miedo a emplearlo incorrectamente. No hay por qué temer, y no es raro que por evitar el gerundio correcto se incurra en un error, como en el siguiente ejemplo:
Lo asesinó tirándolo por la ventana.
Lo asesinó tras tirarlo por la ventana.
Además, el gerundio sirve para formar varias perífrasis verbales, como estoy estudiando, continúo estudiando, sigo estudiando.
Para el sentido negativo, es frecuente que el gerundio se reemplace por sin + infinitivo:
Se puede sacar sin abrir la puerta [negativo]
Se puede sacar abriendo la puerta [positivo]
Índice
1 Formación
El gerundio se forma con las terminaciones -ando, -iendo, -endo y -yendo. Es más preciso señalar que se forma con la terminación -ndo, que, a través de la vocal temática de cada conjugación, se une a la raíz:
1.ª conjugación | 2.ª conjugación | 3.ª conjugación |
---|---|---|
-a- | -ie-/-ye-/-e- | -ie-/-ye-/-e- |
cantar > cant-a-ndo bailar > bail-a-ndo hablar > habl-a-ndo tratar > trat-a-ndo |
comer > com-ie-ndo beber > beb-ie-ndo leer > le-ye-ndo tañer > tañ-e-ndo |
vivir > viv-ie-ndo sentir > sint-ie-ndo oír > o-ye-ndo bruñir > bruñ-e-ndo |
2 Tipos de gerundio
El gerundio admite dos construcciones, en función de si tiene un sujeto propio o no.
2.1 El gerundio conjunto o concertado
Es el que comparte el sujeto con el verbo en la forma personal. Se separa del resto de la oración con comas si se coloca en primer lugar, o si se intercala entre el sujeto y el verbo principal:
- Siendo tan grueso, este libro no cabe en mi maletín.
- Este libro, siendo tan grueso, no cabe en mi maletín.
Puede prescindirse de la coma si el gerundio se coloca al final de la oración, aunque es preferible colocarla si queda muy alejado del verbo principal.
2.2 El gerundio absoluto o no concertado
Es el que tiene su propio sujeto, que no coincide con el de la oración principal ni con el complemento directo. Siempre se separa con comas del resto de la oración:
- Llegando el general, los soldados formaron filas.
- Los soldados, llegando el general, formaron filas.
2.3 Forma simple y forma compuesta
Además, existen dos formas de gerundio:
- El gerundio simple, que denota una acción que coincide temporalmente con el verbo principal de la oración e indica simultaneidad temporal entre ambas:
- Juan ve la televisión comiendo patatas fritas.
- El gerundio compuesto denota una acción anterior a la del verbo principal:
- El juez, habiendo valorado todas las circunstancias, tuvo en cuenta la propuesta del fiscal.
2.4 El gerundio adjunto al complemento directo
Este gerundio modifica el complemento directo de algunos verbos, principalmente los verbos de percepción y los de representación, lo cual puede considerarse una extensión del gerundio con valor temporal.
Verbos de percepción | ver, observar, oír, escuchar, notar, encontrar, etc. |
---|---|
Verbos de representación | representar, pintar, dibujar, mostrar, imaginar, etc. |
- Vimos a tu hermana caminando por el centro [~ cuando caminaba]
- El ornitólogo observa los guacamayos comiendo frutas en la copa de los árboles [~ mientras comen frutas]
También modifica el complemento directo de las construcciones tener/dejar + OD + gerundio, que se considera una derivación del gerundio circunstancial modal.
Para evitar la ambigüedad, el gerundio debe colocarse lo más cerca posible de la palabra que modifica (aunque sea preferible el cambio de construcción).
- Lo vi cantando.
En la oración anterior no queda claro quién canta, si el hablante o la persona que es vista.
Para que se considere correcto, este gerundio debe denotar una acción o una actitud ocasional, y no un estado permanente o una transformación demasiado lenta para percibirse de una vez[falta referencia].
Desde la ventana vimos un árbol floreciendo
La acción de florecer denota una transformación demasiado lenta para una percepción momentánea. Lo correcto, en este caso, es emplear un adjetivo o una oración de relativo:
Desde la ventana vimos un árbol floreciente, florido o que florece.
3 Valores del gerundio
Además de servir como auxiliar en perífrasis verbales, como estoy comiendo o lleva cantando, se emplea para referirse a un verbo presentado como algo paralelo respecto de otro verbo, en especial con los matices de coordinación, marco temporal, modo, condición o causa[1]. No es raro que a un determinado gerundio se le puedan dar varias interpretaciones.
3.1 Coordinación
Es un uso muy frecuente pero no siempre considerado correcto:
- El asesino huyó en coche, llevándose por delante todo lo que encontraba en su camino [~ y se llevó]
3.2 Modo
Expresa la forma en que el sujeto lleva a cabo la acción del verbo.
- Hay que montar la estantería siguiendo las instrucciones.
3.3 Causa
Expresa la causa por la que se lleva a cabo la acción del verbo o verboide, asi como el adjetivo calificativo en una oracion compuesta
Habiendo terminado todo, se marcharon a su casa.
Terminaron todo, marchándose a su casa
3.4 Resultado inmediato
Aunque tradicionalmente se ha rechazado el uso del gerundio para expresar posterioridad, hoy se admite para un resultado tan inmediato que se percibe como simultáneo:
- Chocó contra la pared, muriendo al instante.
No es un resultado inmediato el siguiente ejemplo:
Se escapó de la cárcel, huyendo del país un mes después.
3.5 Tiempo
Indica el momento en que se desarrolla la acción del verbo o una acción inmediatamente anterior. Este uso no es muy frecuente en la lengua hablada.
- Los vimos saliendo del cine (= cuando salían o cuando salíamos).
- Sacando el pañuelo del bolsillo, se lo dio. (= Tras sacar...).
Cuando ocurren simultáneamente dos hechos y de ellos uno es momentáneo y otro de alguna duración, este último se expresa por el gerundio:
Estando yo en tu casa, cayó un rayo.
Cayendo en tu casa un rayo, estaba yo en ella.
Si dos hechos simultáneos son poco más o menos de igual duración, ya sea esta prolongada o muy corta, cualquiera de ellos podrá expresarse por el gerundio:
- Sonando la una llegó el tren.
- Llegando el tren sonó la una.
- Viviendo yo en París, viajabas por Europa.
- Viajando tú por Europa, vivía yo en París.
3.6 Condición
Equivale a si y a menudo denota medio de conseguir alguna cosa:
- Colaborando todos, lo conseguiremos [~ si todos colaboramos]
- Cumpliendo con nuestros deberes, nada tenemos que temer [~ si cumplimos]
3.7 Concesión
Precedido de aun o, en la lengua coloquial, seguido de y todo:
- Aun teniendo muchas ganas, no lo hará [~ incluso si tuviera]
- Hablando muy despacio y todo, no había forma de que se entendieran.
3.8 Valor locativo
Aparece en ciertas construcciones:
- El bar se encuentra pasando el puente a la derecha.
3.9 Giros lexicalizados
Los siguientes gerundios se han lexicalizado, en todo o en parte:
ardiendo | hirviendo | colgando | incluyendo | excluyendo |
exceptuando (a) | pasando por | dependiendo de | tirando a |
4 Usos del gerundio tachados de incorrectos
Según la exposición que hace el Libro de estilo de ABC, entre otros, estos usos son los siguientes:
4.1 Gerundio del nombre o gerundio especificativo
También recibe los nombres de gerundio adjetivo y gerundio galicado. Es un galicismo. Este gerundio ocupa el lugar donde normalmente aparecería un adjetivo especificativo o una oración subordinada adjetiva. Es decir, cuando el gerundio se utiliza en sustitución de que + verbo en forma personal, sin comas, para calificar a un sustantivo, su uso se considera incorrecto, dado que su función es especificativa.
Las bolsas que contenían cocaína pasaron inadvertidas.
Las bolsas conteniendo cocaína pasaron inadvertidas.
Los niños, quienes carecen de recursos de defensa, están totalmente desvalidos.
Los niños careciendo de recursos de defensa están totalmente desvalidos [solo estos niños de un grupo mayor]
Este uso se admite, como excepciones aceptadas por la Academia, en los siguientes casos:
Se quemó con aceite hirviendo.
Se hirió con una vela ardiendo.
Cuando no tiene valor especificativo sino explicativo, a menudo se podría interpretar como un gerundio adverbial, con alguno de sus valores propios de tiempo, modo, causa, etc., lo que sería válido. En este caso el complemento se escribe entre comas y, además, podría ir en otro sitio:
Los niños, careciendo de recursos de defensa, están totalmente desvalidos [~ dado que carecen...]
Careciendo de recursos de defensa, los niños están totalmente desvalidos.
4.2 el cual, el que, gerundio partitivo
Cuando equivale a con lo cual, por el cual, en el cual, tras lo cual..., se suelen preferir estas formas, aun cuando no siempre se pueda considerar que el gerundio es incorrecto:
Ley por la cual se regula la importación de alimentos.
Ley regulando la importación de alimentos.
Es un programa muy completo, en el que se usan PHP y MySQL.
Es un programa muy completo, usando PHP y MySQL.
Se mezclan los componentes, con lo que se consigue el producto.
Se mezclan los componentes, consiguiéndose el producto.
Se escaparon de la cárcel, tras lo cual huyeron al extranjero.
Se escaparon de la cárcel, huyendo al extranjero.
4.3 Gerundio partitivo
Un caso especial es el llamado gerundio partitivo, que se restringe a una situación muy específica: información de un conjunto, seguido de siendo, seguido de una precisión sobre uno o varios elementos del conjunto:
Vieron varios libros, dos de ellos muy bonitos.
Vieron varios libros, dos de los cuales eran muy bonitos [o de los cuales dos]
Vieron varios libros, siendo dos de ellos muy bonitos.
Londres tiene muchos museos, de los cuales el Británico es el más visitado
Londres tiene muchos museos, siendo el Británico el más visitado
El gerundio partitivo aparece descrito solo en algunas fuentes prescritivas. No está en el DDDLE, el MEU o la Gramática académica. Sí lo trata la Fundéu, que no lo censura aunque lo considera poco elegante.
4.4 Gerundio de posterioridad
El gerundio correctamente usado desde el punto de vista prescriptivista implica ya simultaneidad, ya anterioridad, ya posterioridad inmediata con relación al verbo al que modifica (por ello, la gramática dice que el tiempo del gerundio es relativo).
La gramática normativa tradicional consideraba incorrecto el gerundio de posterioridad —es decir, el que indica un hecho o suceso posterior al verbo del cual depende— en todos los casos. No obstante, la NGLE lo considera aceptable si se trata de una consecuencia casi inmediata de algo:
- Entonces cayó, quedando herido en el suelo [cayó y en la caída quedó herido].
El primer gramático que censuró el gerundio de posterioridad podría haber sido Bello[2].
5 Otros casos de gerundios
5.1 Gerundio de comienzo de oración
Como se ve en los ejemplos anteriores, el gerundio puede ir al comienzo de una oración. Algunas fuentes[¿cuáles?], sin embargo, lo tachan de incorrecto, pero no es una restricción que tenga el aval académico.
5.2 Gerundio doble
La NGLE señala que es posible que aparezcan dos gerundio seguidos en ciertas perífrasis verbales. Lo considera correcto aunque puntualiza que resulta poco elegante, y aclara que fue más habitual antiguamente que hoy; algunas fuentes, sin embargo, lo rechazan[¿cuáles?]. Así, según esta obra, son válidos los siguientes ejemplos:
- Estando trabajando en este asunto, me enteré de muchas cosas.
- [...] estando durmiendo, le sacó una costilla del lado. (Quijote)
5.3 en + gerundio
El gerundio precedido de la preposición «en» constituye el gerundio preposicional, que expresa acción inmediata:
- Esta construcción, que gozó de gran vitalidad en otras épocas, se documenta solo ocasionalmente en textos literarios actuales, a veces con intención arcaizante.
- • RAE, Nueva gramática de la lengua española
Así:
- En rebuznando yo, rebuznaban todos los amos asnos del pueblo
• Cervantes, Quijote, II, 27
- En diciendo las verdades, se pierden las amistades.
• refrán
También puede tener valor condicional:
- Las damas, en pasando (~ si pasan) de las seis u ocho arrobas, no deben ponerse pantalones.
• Camilo José Cela, Viaje al Pirineo de Lérida (1965)
- En teniendo (~ si tenemos) con qué alimentarnos y con qué cubrirnos, estemos contentos"
• Miguel Delibes, Cinco horas con Mario (1966)
6 Gerundio e infinitivo
Con el verbo ser y nombres como forma, modo, etc., es posible emplear tanto el gerundio, que indicaría el modo de ejecutar la acción, y el infinitivo, que indicaría la acción. Es un caso similar a la alternancia de como/cómo cuando puede significar ‘que’. Dado que la acción va unida a la forma de llevarla a cabo, a menudo no hay, en la práctica, diferencias de sentido:
- El único modo de aprobar es estudiar mucho.
- El único modo de aprobar es estudiando mucho.
Sí puede haber más diferencias en otros casos como Lo vi leer frente Lo vi leyendo.
7 Enlaces externos
- Los usos del gerundio (de Francisco Morales Ardaya)
8 Notas y referencias
- ↑ F. Matte Bon: Gramática comunicativa del español, Edelsa, v. I, p. 106, ISBN 84-771110-5-4.
- ↑ Carmen Lepre Pose, «El gerundio de posterioridad: ¿un proceso de cambio?»
- ^ Ignacio Bosque y Violeta Demonte, Gramática descriptiva de la lengua española ISBN 84-239-7917-2
Este artículo fue seleccionado como destacado el 6 de julio de 2020.