Wikilengua
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
![]() |
Este artículo o sección contiene una o varias listas Las listas buscan ofrecer casos concretos de aplicación, por lo que si hay alguno que no está recogido, puedes añadirlo pulsando en «Edición». |
![]() |
Artículo extenso. Más artículos extensos aquí. Este artículo es muy extenso y podría dividirse en varios más breves y centrados en un tema concreto. Puede ayudar en la Wikilengua creando nuevas páginas y repartiendo entre ellas (e incluso aumentando) el contenido de este artículo. |
![]() |
Hay uno o varios wikilingüistas trabajando en este artículo Por ello puede tener lagunas, estar incompleto, dar información imprecisa o con una organización inadecuada. Puedes modificar el artículo para ayudar, aunque puede ser conveniente que primero vayas a la página de comentarios para coordinarte con las personas que están trabajando en él. Fecha de la última modificación: 2015-10-3. |
Este glosario no solo busca dar la forma recomendada de los términos en español sino reflejar las formas que se emplean.
Índice
- 1 Términos generales
- 2 Atletismo
- 3 Bádminton
- 4 Baloncesto
- 5 Balonmano
- 6 Béisbol
- 7 Boxeo
- 8 Canotaje/Piragüismo
- 9 Ciclismo
- 10 Deportes acuáticos
- 11 Deportes de riesgo
- 12 Esgrima
- 13 Esquí/Ski acuático o náutico
- 14 Esquí/Ski Alpino
- 15 Esquí Nórdico o de Fondo
- 16 Esquí de Travesía o de Montaña
- 17 Fútbol
- 18 Gimnasia
- 19 Golf
- 20 Halterofilia
- 21 Hípica
- 22 Hockey sobre hierba
- 23 Hockey sobre patines
- 24 Judo/yudo
- 25 Karate/Kárate
- 26 Lucha
- 27 Motociclismo
- 28 Natación
- 29 Pelota vasca
- 30 Remo
- 31 Rugbi
- 32 Snowboard
- 33 Taekwondo
- 34 Tenis
- 35 Tenis de mesa
- 36 Tiro con arco
- 37 Tiro olímpico
- 38 Vela
- 39 Voleibol
- 40 Waterpolo/Polo acuático
- 41 Notas y referencias
- 42 Enlaces externos
1 Términos generales
- amateur: aficionado o no profesional
- autopase: acción de soltar una pelota, dejarla correr y volver recogerla el mismo jugador
- avant match: prepartido o antepartido
- average (gol, canasta...): diferencial (fórmula aritmética que permite establecer la clasificación final de dos o más equipos empatados a puntos). La forma castellanizada es golaveraje.[1] Para aquellos deportes en los cuales no se marcan goles, se recomienda emplear diferencia (o promedio) de tantos.[1]
- bookmaker: corredor de apuestas
- calentar: desentumecer los músculos antes de practicar un deporte
- clasificarse para[2]:
- coequipier: compañero de equipo
- colegiado: árbitro (sólo es aceptable cuando se trate de árbitros españoles, efectivamente organizados en un colegio)
- cotejo: partido o encuentro (jerga deportiva)
- clinic: curso intensivo de aprendizaje o perfeccionamiento de un deporte
- cross/cros: es recomendable usar la forma adaptada al español cros, también en las formas compuestas ciclocrós, motocrós, bicicrós, etc.
- cross-country: carrera campo a través o a campo traviesa
- desmarcarse: en algunos deportes, desplazarse un jugador para burlar al contrario que le marca
- doblete[3]
- dopaje: el hecho de tomar fármacos o sustancias estimulantes o modificar el rendimiento manipulando la fisiología de alguna otra forma, como, p. ej., con transfusiones de sangre, etc., para potenciar artificialmente el rendimiento del organismo con fines competitivos[4]
- doping, antidoping: dopaje, antidopaje (es recomendable no emplear las formas en inglés)
- draft[5]: ronda selectiva
- dribbling: regate o finta (gambeta en algunos países de América)
- equipier: corredor o jugador
- fair play: juego limpio
- fixture[6]: Sobre todo en Co, Pe, Bo, Ch, Py, Ar, Ur, el calendario de encuentros deportivos. La Fundéu, sin embargo, recomienda calendario o programación de encuentros.[7]
- footing: correr al aire libre (es un falso anglicismo [la forma correcta en inglés es jogging] que sería mejor sustituir por los verbos correr o trotar, o por el sustantivo aerobismo)
- forofo: partidario, seguidor
- foto finish: foto de llegada o fallo fotográfico
- grand prix: gran premio
- hándicap: obstáculo, dificultad (en la jerga de las carreras de caballos puede sustituirse por compensación)
- hooligan: en español se emplea como aficionado violento aunque en inglés significa atracador, pistolero (los hinchas británicos son los supporters)
- imbatido: se dice del equipo o portero que aún no han encajado ningún gol.
- invicto: se dice del grupo o portero que aún no han perido ningún partido.
- indoor: cubierto
- intratable: no es apropiado su uso con el significado invencible, imbatible
- junior: una de las categorías establecidas según la edad (el plural es júniores)
- leader: líder
- liderar: encabezar, dirigir, capitanear o mandar
- mánager: representante de un deportista
- marcar: situarse un jugador junto a un contrario para dificultar su labor
- master: se debe traducir por maestro a menos que forme parte del nombre propio del torneo: el Master de Augusta
- match: encuentro, partido, partida, combate
- míster: entrenador, preparador, técnico
- monitor: persona que guía el aprendizaje deportivo
- Olimpiada/Olimpíada: juegos olímpicos (ambas formas son igualmente válidas)
- open: [torneo] abierto o libre (torneo no reservado a maestros; abierto, por tanto, a profesionales y aficionados)
- out: voz arbitral que indica eliminado o fuera
- outfield: campo exterior, parte o zona más lejana del campo
- outsider: no favorito o poco conocido
- play off/play out: liguilla final, eliminatoria, liguilla, segunda fase, fase final, serie semifinal, serie final, series finales
- plusmarquista: persona que ostenta la mejor marca en su especialidad atlética
- récord (plural: récords[8]): plusmarca
- recordman/recordwoman: plusmarquista[9]
- score: resultado, gol, tanto, puntuación, puntaje, marcador o clasificación
- sportsman: deportista (varón)
- sportswoman: deportista (mujer)
- stage: estadía o estancia (es período de preparación de un equipo fuera de su lugar habitual)
- star: (jugador) estrella, aunque no en todos los países de habla hispana
- team: equipo
- training: entrenamiento, adiestramiento, perfeccionamiento
- umpire: árbitro
- warm up: calentamiento, calentarse, realizar ejercicios de calentamiento
2 Atletismo
- cross: carrera que consiste en salvar varios obstáculos en un recorrido campo a través
- 'flat: liso, plano
- jogging: corretear o carrera ligera
- maratón: carrera de resistencia de 42,195 km
- maratoniano o maratonista (la segunda no está admitida por el DRAE): deportista que corre en maratones
- miler: mediofondista o semifondista
- pentatlón: conjunto de cinco pruebas atléticas, que actualmente consiste en 200 y 1500 m lisos, salto de longitud y lanzamiento de disco y jabalina
- pértiga: garrocha
- skipping: brincoteo (ejercicio de piernas basado en la elevación de rodillas hasta la cadera, con alta frecuencia y poco desplazamiento
- starting blocs: tacos de salida (apoyatura de los pies para facilitar la salida en las carreras de velocidad)
- steeple-chase: carrera de obstáculos
- tartán: pistas de material sintético (el nombre viene de una marca que se dedica a la producción de este material)
3 Bádminton
- brush shot: golpe de cepillo
- clear: despeje
- drive: golpe plano
- hairpin: golpe forzado
- let: repetición
- lob: globo
- set: manga de un partido
- timing: coordinación (de movimientos)
4 Baloncesto
- ball handling: Ejercicios que se realizan para familiarizarse con el manejo del balón
- baloncesto: Esta forma es más usada en España, mientras que básquetbol o basquetbol y básquet son términos más empleados en América[10]
- basket: Es preferible utilizar la adaptación al español básquet
- básquetbol/basquetbol: Adaptaciones gráficas al español de la voz inglesa basketball.
- basquetbolista/baloncestista: jugadores de baloncesto[10]
- cheerleader: animadora[11]
- comisionado: gerente o consejero delegado
- defender: se prefiere marcar u obstaculizar
- final four: (fase) final entre cuatro
- fly / flight: vuelo (pase y salto para jugar el balón en el aire sobre la canasta)
- ganar de/ganar por: diferencia de tanteo durante el encuentro
- guard: escolta (es también llamado número 2 y puede desempeñar las funciones de base y alero)
- lob: pase bombeado
- mate: enceste enérgico en el que el jugador introduce el balón sin soltarlo hasta que está dentro del aro
- playmaker: base, cargador (encargado de organizar el juego dentro de la cancha). En España se le dice base y en algunos países de América se le llama armador o conductor.[10]
- pívot: jugador cuya función es jugar en el centro de ataque en la línea de la defensa contraria e intercalado entre los defensores oponentes. La Fundéu aconseja el uso del término pívot en lugar de pivote, utilizado en algunos países de América. Asimismo, se recomienda escribir la forma ala-pívot con guión.[10]
- powerforward: alero fuerte
- rookie'' novato, debutante o principiante[10]
- triple: canasta que vale tres puntos
- zona press: marca (o marcaje) en zona
5 Balonmano
- fly: vuelo (lance en el que un jugador aprovecha el pase de un compañero para marcar)
- pívot: jugador cuya función es jugar en el centro de ataque en la línea de la defensa contraria e intercalado entre los defensores oponentes. La Fundéu aconseja el uso del término pívot en lugar de pivote, utilizado en algunos países de América. Asimismo, se recomienda escribir la forma ala-pívot con guión.[10]
- time-out (también escrito timeout o time out): tiempo muerto
6 Béisbol
- balk:engaño, movimiento
- ball: pelota enviada al bateador fuera de la zona que hay entre las axilas y las rodillas
- box: caja del bateador
- baseball: Castellanizado como béisbol
- basepath: Sendero o camino
- bases lead: Bases llenas
- béisbol/beisbol: formas adaptadas al español de la voz inglesa baseball (en algunos países de la zona caribeña de América se usa también el calco del inglés pelota base)
- bount hit: toque de sorpresa
- box: caja del bateador
- catcher: receptor (apañador en algunos países americanos)
- center field: exterior centro, jardín central
- coach: ayudante o asistente del entrenador (también se llama guía)
- curveball: curva
- dead ball:bola muerta
- double play: dos jugadores eliminados consecutivamente
- drop shot: dejada (dejadita en algunos países de América)
- fair:terreno de juego
- fastball: recta (lanzamiento en recta)
- field: campo de juego
- fielder: jugador de equipo en defensa
- first baseman: [jugador] primera base
- fly: volea, bombo, elevado, palomita, flai
- foul hit: batazo fuera
- foul tip: rebote (hacia atrás al batear)
- game: juego terminado
- grand slam: jonrón con bases llenas
- hit: batazo bueno (es el golpe de bate no recogido por los jugadores que actúan de defensas)
- home: meta, plato
- home run: hit o batazo bueno de cuatro bases (en Hispanoamérica ha sido hispanizado como jonrón y traducido como vuela cerca, cuatro esquinas y cuadrangular)
- infield: cuadro interior de juego
- infield fly: volea (o flai) dirigida al cuadro
- infielder: jugador de cuadro interior
- inning: entrada o turno del bateador para batear
- left field: exterior izquierda, jardín izquierdo
- manager: entrenador, también llamado manejador
- mound: montículo o lomita
- no game: juego nulo
- outfielder: jugador de campo exterior.
- passed ball: lanzamiento bueno que no coge el receptor
- pitcher: lanzador, tirador, monticulista, serpentinero
- pitcher plate: plataforma del lanzador
- right field: exterior derecha
- rolling: pelota rodada, o rasa
- run: carrera
- sacrifice hit: toque de sacrificio
- screwball: lanzamiento de tomillo, tirabuzón
- second baseman: segunda base (jugador que ocupa el puesto de segunda base)
- short stop: (jugador) medio, jardinero corto, campo corto, paracorto, parador en corto o torpedero
- sinker: lanzamiento súbito que cae bruscamente al aproximarse al bateador
- slide: deslizamiento por el suelo que realiza el que corre las bases para tocar la almohadilla
- squeeze play: toque de bola con las bases llenas
- stolen bases: bases robadas
- stricke-out: ponchado, ponche (eliminado por tres strikes)
- strike: pelota enviada al bateador entre las axilas y las rodillas
- triple play: tres jugadores eliminados (puestos out) en una sola jugada
- umpire: árbitro
- walk: base por bolas
- wild pitch: lanzamiento (del pitcher o lanzador) sin control, lanzamiento salvaje
7 Boxeo
- box: voz exclamativa se puede traducir por empiecen o boxeen.Es la orden que da el árbitro para que comience el combate.
- break: orden de separación que da el árbitro a dos púgiles que están trabados (¡sepárense!)
- clinch: acción de trabarse los boxeadores (puede traducirse por agarre, agarrada o trabado)
- coquille de protection: prenda que protege los genitales del boxeador (puede castellanizarse como coquilla de protección)
- crochet: gancho o croché
- cuadrilátero: preferible al inglés ring.
- cup protector: prenda que protege los genitales del boxeador (puede castellanizarse como coquilla de protección)
- cross/cros: golpe cruzado
- fighter: peleador, combativo, boxeador.
- gong: campana
- groggy: grogui, aturdido
- jab: golpe corto, gancho (el que se da sin extender el brazo)
- K. O.: fuera de combate o nocaut (siglas de knock out)
- knock out: (KO) fuera de combate,
- knockdown: caída. Caída no definitiva a la lona de un boxeador a causa de un golpe
- nocaut: golpe que deja fuera de combate, derrota por fuera de combate (nocaut [sustantivo], noquear [verbo])
- noquear: dejar fuera de combate (es equivalente exacto y preferible por a K. O. /kao/)
- punch: pegada o puño
- punching bag: saco de entrenamiento o saco de arena
- punching ball: balón de entrenamiento, pera de entrenamiento, pera loca
- ring: cuadrilátero
- ringside: silla de cuadrilátero
- sparring: esparrin, pareja de entrenamiento (púgicl que combate con otro para entrenarlo)
- speed bag: pera
- straight: directo
- superwelter: castellanizarse como superwélter
- swing: golpe lateral, balanceado
- uppercut: gancho al mentón (golpe dado de abajo arriba)
- welter: castellanizada como wélter
8 Canotaje/Piragüismo
- C2: embarcación tripulada por dos canoístas
- C4: embarcación tripulada por cuatro piragüistas
- canotaje: denominación en América y Guinea Ecuatorial y por tanto mayoritaria en el mundo hispanohablante.
- cockpit: bañera.
- esquimotaje: técnica de recuperación de la posición de navegación.
- esquimoutage: esquimotaje.
- K2: embarcación tripulada por dos kayakistas
- K4: embarcación tripulada por cuatro kayakistas
- kayak: piragua de origen inuit cuyo nombre significa literalmente pez-hombre-pez
- kayakista: tripulante de un kayak
- piragüismo: denominación de este deporte en España.
9 Ciclismo
- coll o col: Gal. puerto
- criterium: Competición de caracter no oficial en la que participan deportistas invitados y se conceden premios a los ganadores (el plural es critériums)
- esprín: adaptación gráfica para la voz inglesa sprint.
- esprínter: corredor especialista en esprines. También es admisible la castellanización llegador o esprintador menos común.
- finiseur: ciclista cuyas características le permiten demarrar en llano en el último o últimos kilómetros en busca de la victoria, sin esperar al esprín.
- gregario: doméstico o peón (cada uno de los ciclistas de un equipo que corre con el sólo objeto de ayudar a su jefe de filas)
- grimpeur: escalador
- maglia rosa: /malla rosa/ camiseta o malla que se da al ganador de la clasificación general de la Vuelta a Italia.
- maillot: /maiyót o maillót/ malla o camiseta.
- pelouse: zona central del velódromo denominada área de corredores.
- routier: rutero. Ciclista especializado en pruebas de carretera.
- stayer1: mediofondista. Ciclista de pista que corre detrás de una motocicleta especial que lleva adosado un rodillo o stayer2. Se llama así por extensión, ya que el rodillo o stayer2 es el tope que lleva la motocicleta en la parte de atrás, donde toca el ciclista con la rueda delantera de su bicicleta.
- stayer2: rodillo.
- sur-place o surplace: Gal. en las pruebas de velocidad en pista, detención de los ciclistas manteniéndose en equilibrio para sorprender al oponente. Aunque voz asentada en este contexto se recomienda paro o parada.
- volata: it. esprín.
10 Deportes acuáticos
- balsismo: también llamado descenso de ríos es una actividad deportiva o recreativa por la que se recorren los cauces de un río en la dirección de la corriente en algún tipo de embarcación.
- barranquismo: actividad deportiva o recreativa practicada en los barrancos o cañones de un río donde se recorre sus tramos generalmente con escaladas, travesías, etc.
- buceo de superfie: ver esnórquel.
- canotaje: deporte acuático que se practica en una embarcación ligera. Voz mayoritaria en América y Guinea Ecuatorial.
- canyoning o canyoneering: ver barranquismo.
- cometasurf: ver kitesurf.
- esnórquel: adaptación gráfica de la voz inglesa snorkel a través del alemán schnorchel. Actividad recreativa de buceo a pulmón libre o apnea con la ayuda de una gafas de buceo, un tubo para la respiración y ocasionalmente unas aletas en la que el buceador se manteniene por lo general en la superficie. Una posible adaptación es buceo de superficie. No es válida la adaptación híbrida snórkel.
- esquí acuático:
- flysurfing: ver kitesurf.
- hidrospeed: descenso de ríos en un trineo acuático y propulsado por la acción de unas aletas de buceo. Se propone la voz hidrotrineo otrineo acuático.
- hidrotrineo: voz propuesta para la modalidad recreativa hidrospeed.
- kiteboarding: ver kitesurf.
- kite surf, kitesurf: deporte de deslizamiento sobre una tabla en bipedestación mediante el impulso de una cometa de tracción. Aunque voz asentada recomendamos la forma híbrida cometasurf o la voz tablacometa.
- motonaútica: familia de deportes de competición basada en la carrera de lanchas motoras.
- natación: movimiento o desplazamiento de una persona mediante sus extremidades.
- piragüismo: voz mayoritaria en España para canotaje.
- rafting: ver balsismo o descenso de ríos.
- remo: disciplina que consiste en la propulsión de una embarcación mediante la fuerza usando remos a modo de palanca.
- snorkel: ver esnórquel.
- surf: práctica deportiva que trata de deslizarse en una ola de pie sobre una tabla. En algunos contexto se le denomina también tabla.
- tabla: voz que denomina también al surf.
- tablacometa: voz propuesta para kitesurf o kite surfing. Para designar a la persona que lo practica se propone tablacometista en sustitución a la forma híbrida kitesurfista.
- tablavela o tabla de vela (TDV): voz recomendada para windsurf o windsurfing. También se documentan el galicismo tabla a vela y la voz tabla-vela. De todas las grafías se recomienda tablavela. Para designar a la persona que lo practica se propone tablavelista
- vela: deporte naútico que consiste en el control de la dinámina de una embarcación mediante la propulsión del viento a través de sus velas.
- windsurf, wind surf o windsurfing: Aunque voz asentada se recomienda tabla de vela o tablavela.
11 Deportes de riesgo
- barranquismo: Práctica deportiva de aventura que entraña un riesgo limitado, consistente en recorrer a pie y a nado, y en sentido descendente, el cauce de un torrente o río de montaña a través de barrancos o cañones muy accidentados, con descensos de toboganes naturales, saltos a pozas, y descensos de cascadas y desniveles mediante rapel (descenso con cuerda).
- canyoning: barbarismo que se usa para referirse a barranquismo
- espeleobarranquismo: La misma actividad que el barranquismo, pero realizada a través de un cauce subterráneo. Generalmente, cuando el recorrido del cauce discurre por el interior de grandes cuevas.
12 Esgrima
- coupé: cortada o golpe de volante
- embase: pieza unida al extremo anterior de la hoja y que contiene un botón eléctrico que sirve para avisar cuando hay contacto con el adversario
- incuartata: acción de esquivar con desplazamiento lateral del cuerpo y alargamiento del brazo armado
- poule: sistema de competición en el que un tirador se enfrenta con cada uno de los otros tiradores
- rassemblement: agrupamiento o reunión
- touché: ¡tocado!
13 Esquí/Ski acuático o náutico
14 Esquí/Ski Alpino
- Canto Cada uno de los extremos laterales del esquí fabricados en acero.
- Cuña Técnica de aprendizaje para principiantes que consiste en deslizarse sobre los esquís, colocando estos en forma de cuña, flexionando las rodillas, con las palas (o puntas) juntas y separando las colas (parte posterior del esquí) en forma de uve invertida. Esta técnica proporciona un mayor control de la velocidad y más estabilidad.
- Esquí (Del fr. ski). 1. m. Patín muy largo, de madera o de otro material ligero y elástico, que se usa para deslizarse sobre la nieve, el agua u otra superficie. 2. m. Deporte practicado con esquís [1].
- Suela Superficie inferior del esquí que desliza sobre la nieve y está fabricada con un material sintético.
- Tabla Esquí.
15 Esquí Nórdico o de Fondo
16 Esquí de Travesía o de Montaña
17 Fútbol
- autogol: gol que marca involuntariamente un jugador en su propia portería
- calcio: traducible por fútbol o dar una patada (del italiano)
- carrilero: defensa que frecuentemente corre por la banda
- catenaccio: cerrojo (sistema de juego utilizado tradicionalmente en Italia y consistente en realizar una defensa muy fuerte y cerrada)
- chut: voz ya castellanizada (con derivados como chutar o chutazo) que puede alternar con tiro o disparo.
- córner:¡¡¡ saque de esquina (plural córneres)
- delantero centro: ariete o centrodelantero
- derbi/derby: partido disputado entre dos equipos tradicionalmente rivales de la misma ciudad y, por extensión, de ciudades vecinas.
- escuadra: italianismo (squadra) que debemos evitar para referirse a equipo
- fault: falta
- forward: delantero
- free kick: Castellanizado como "friqui", es un libre directo. Una falta que se puede lanzar directamente sobre la portería contraria.
- fútbol/futbol: pueden emplearse ambas formas indistintamente
- gol average: coeficiente o diferencial (de goles)
- guardameta: portero, arquero, guardavallas o cancerbero
- half: centrocampista
- libero: defensa libre o defensa escoba (voz italiana)
- linesman: juez de línea, linier
- linier: juez de línea, juez de banda, el auxiliar, abanderado (plural linieres)
- mêlée: barullo, mezcolanza, refriega, aglomeración de jugadores ante la portería(castellanizada como melé)
- offside: fuera de juego
- paradinha: breve detención en el momento de lanzar el penalti, con la intención de desequilibrar al portero
- penalti: tiro libre de un jugador contra el portero, a una distancia de 11 metros de la portería, que se concede al equipo de un jugador que ha recibido una falta dentro de su área
- referee: árbitro, soplapito
- soccer: fútbol
- stopper: marcador central
- supporter: hincha o seguidor de un equipo
- tackle: plancha
- wing: extremo
18 Gimnasia
- chassé: doble paso.
- doublé: doble (saltos con dos vueltas de cuerda).
- maillot: malla.
- spagat: movimiento que, para su ejecución, necesita una apertura de las piernas de 180 grados
- tapiz/practicable: manos libres o suelo
- tramlot: movimiento ejecutado en el caballo con arcos
- twist: movimiento ejecutado en tierra
19 Golf
- Véase artículo principal: Glosario de deportes/Golf
20 Halterofilia
- crochetage: agarre de gancho.
- haltera: barra de carga.
- jerk: envión, empujón, tirón.
- split: tijeras.
- squat: posición a sentadillas, con flexión de piernas.
21 Hípica
- box: caseta (alojamiento del caballo)
- barrage: Desempate
- box: caseta (plural boxes)
- bull-fich: obstáculo natural
- casquet: casco
- critérium:Competición de caracter no oficial en la que participan deportistas invitados y se conceden premios a los ganadores (el plural es critériums)
- dressage: doma clásica
- jockey: jinete profesional de carrera de caballos (castellanizada como yóquey o yoqui)
- jumping: concurso de saltos de obstáculos
- oxer: determinado tipo de obstáculo
- paddock: pádoc, prado, lugar de ensillarse, explanada de ensillado o área de preparación (recinto cerrado donde se concentran los concursantes antes de comenzar una prueba)
- pelouse: prado o lugar de ensillarse
- turf: hipódromo o carrera de caballos
- yóquey: jockey (plural yoqueis)
22 Hockey sobre hierba
- chop: tiro para elevar la pelota en parábola poco pronunciada
- flick: golpe de muñeca (con el cual se levanta la bola)
- jab: acción defensiva que consiste en intentar recuperar la bola mediante la extensión del brazo contrario, tocándola con el filo de la parte curva del palo
- libero: libre o defensa libre
- push: impulsión o impulso (acción de empujar la bola)
- save-clear: parada y simultáneo despeje de la bola con un pie por parte del portero
- scoop: golpe de cuchara (pase alto efectuado en cuchara)
- slap-shot: tiro que es ejecutado sin acompañamiento y con un único movimiento de contacto entre la pelota y el palo
- stick: palo
- sticks: elevación del palo de forma peligrosa por encima de los hombros durante un golpeo o una recepción
- tackle: barrido, barrida o segada (técnica de barrida para quitar la bola al contrario)
23 Hockey sobre patines
- booling: saque neutral (también strike-off)
- strike-off: saque neutral (también booling)
- power play: jugar en inferioridad numérica
24 Judo/yudo
- chui: voz de aviso que implica amonestación por falta leve
- dan: categoría de maestro de las artes marciales, en la que se establecen distintas gradaciones de conocimiento, a partir del cinturón negro.
- doyo: sala de judo
- Hayime: Voz del árbitro pronunciada al comienzo de un combate de judo ¡comiencen!
- ipon: máxima puntuación que da fin al combate
- kachi: victoria
- koka: puntuación mínima que obtiene unjyudoka por la realización de una acción técnica en combate
- kuzushi: desequilibrio
- Mate!: voz del árbitro que indica ¡Paren!
- osaekomi: técnica de inmovilización, de sujeción del contrario en el suelo
- randori: ejercicio libre o la práctica libre
- ¡sono mama!: voz del árbitro que indica ¡quietos!
- sore made: voz del árbitro que indica se ha terminado el combate
- suri-ashi: andar o andar deslizante
- tatami: tapiz o plancha sobre el que se combate
- ¡Toketa!: voz del árbitro que indica ¡Interrupción!
- tokui-waza: técnica especial (en cuanto a dominio de los movimientos por parte del judoka)
- tori: puede castellanizarse como judoka atacante
- uke: yudoca atacado
- ukemi: caída
- waza ari: ventaja que equivale a un ochenta por ciento del ipon
- yudo/judo: ambas formas son correctas
- yudogui: quimono o traje de judo
- yudoca/judoca: deportista de judo
- yuko: voz que designa puntuación inferior al waza ari y superior al koka
25 Karate/Kárate
- dan: categoría de maestro de las artes marciales, en la que se establecen distintas gradaciones de conocimiento, a partir del cinturón negro.
- kárate o karate: ambas formas son correctas en español. La llana karate [karáte] es la etimológica y la más extendida en América; en España es más habitual la esdrújula kárate.
- karateca: persona que practica karate, con preferencia por la primera de estas formas.
26 Lucha
- ceinture suspensoire:calzón de suspensión que cubre los genitales del luchador
- dawai!: expresión con la que el árbitro indica a los luchadores que hagan un combate más activo (puede traducirse como ¡acción!)
- forfait: no presentación (de un luchador)
- openill: voz del árbitro que indica que comienza el combate
- salut: voz del árbitro que puede traducirse como ¡saluden!
- stop!: voz que indica que ha de cesar el combate (¡paren!)
- tcherek: cherek (tipo de presa )
27 Motociclismo
- critérium: (plural: critériums) competición de carácter no oficial en la que participan deportistas invitados y se conceden premios a los ganadores.
- box: (pl. boxes) voz asentada en el contexto deportivo aunque se recomiendan las voces garaje o cochera.
- slick: neumático liso.
- full wet: neumático para lluvia extrema o simplemente neumático de lluvia.
- pole position: primera posición de la parrilla de salida.
- neumáticos mixtos: son aquéllos usados cuando en el asfalto hay poca agua y que están menos rayados que los neumáticos de lluvia.
- safety car: coche de seguridad
- pit lane: carril paralelo al circuito por el que los vehículos circulan cuando entran y salen de los garajes (vía de servicio). Anglicismo innecesario por existir en español los términos calle de garajes, calle de cocheras o calle de bo'xes.
- pit wall: muro de garajes, muro de cocheras o muro de boxes.
- pit: zona que hay delante de los garajes destinada al cambio de ruedas, al repostaje de combustible, etc. durante la carrera.
- pole position: primera posición de la parrilla de salida.
- stop and go: penalización que consite en que el piloto debe ir a su garaje, parar diez segundos y continuar la carrera. Anglicismo que se puede sustituir por el calco pare y siga o parada de penalización oparada de sanción.
- drive-through penalty: penalización que obliga al piloto a pasar por la vía de servicio sin pararse. Se recomienda adaptar este anglicismo como pase y siga, pasada de penalización o pasada de sanción.
- team radio: la radio del equipo por la que los ingenieros se comunican con el piloto. Anglicismo innecesario ya que es posible usar el término radio o radio del equipo.
- paddock: es una zona exclusiva de los equipos donde se llevan acabo reuniones y negociaciones. También están los camiones, las carpas de cada escudería. Se recomienda por estar asentada la adaptación gráfica pádoc aunque recordamos términos como parque.
- motorhome: es la caravana de una escudería.
- warm up lap: vuelta de calentamiento.
- grip: agarre o adherencia que tiene el neumático con el asfalto.
- set-up: reglaje o puesta a punto de la motocicleta.
- chattering: vibración de forma brusca e incontrolada de los amortiguadores de las motos. Es preferible utilizar el término rebote.
- wheelie: caballito. La elevación de la rueda delantera de la motocicleta.
- feeling: sensación o impresión de los motociclistas o pilotos sobre la moto cuando se realiza la puesta a punto.
- rookie: novato.
- safety car: coche de seguridad.
- motohome: autocaravana.
28 Natación
- boost: movimiento natatorio (puede traducirse como propulsión rápida o empujón)
- bracista: nadador de braza
- crawl/crol:estilo libre
- crolista: nadador de crol
- medley: estilos (prueba en la que se combinan los cuatro estilos)
- plongeon: zambullida
- plonger[12]: zambullirse
- Take your marks!: voz del juez de salida traducible por ¡preparados!
29 Pelota vasca
- botillero: asesor deportivo del pelotari
- escases: líneas de delimitación de la cancha de juego.
- frontis: muro o pared.
- moca: pelota muerta, de poco bote.
- pelota:
- pelotari: jugador de pelota vasca. Aunque asentada en el español de España se propone la voz pelotista.
- pelotazale: de la pelota o pelotístico.
- share: raqueta argentina, sare o xare (modalidad del juego de la pelota en trinquete)
- txapeldun: campeón.
- txoko: rincón (se utiliza para designar la zona de ángulo que forman la pared izquierda, el frontis y el suelo).
30 Remo
- canotaje: castellanización de la palabra francesa canotier, derivada de canot (canoa). Se emplea en algunos países de América.
- couple: tipo de embarcación en la que cada remero utiliza dos remos
- estropada: recorrido completo de la pala por dentro y fuera del agua
- outrigger: todas las embarcaciones de banco móvil en las que la chumacera (pieza que se pone en el borde de la embarcación para que no se desgaste) se encuentra separada de la banda
- sistema (o balizaje) albano: balizar
- skiff: esquife (embarcación individual olímpica)
31 Rugbi
- Véase artículo principal: Glosario de deportes/Rugbi
32 Snowboard
- air-to fakie: truco enhalfpipe que consiste en saltar entrando en la pared de frente y salir en fakie sin hacer ninguna rotación
- alley-oop: truco en halfpipe que consiste en hacer una rotación de 180º o más girando en backside si se trata de la pared frontside, y al revés
- antideslizante: accesorio de la tabla donde se apoya el pie trasero cuando está suelto de la fijación
- backside: situarse de espaldas a la pendiente
- big air: gran salto, salto grande, alto.
- bonk:golpear durante el salto con el nose o el tail de la tabla, diversos elementos como bancos, barandillas, etc.
- board: tabla.
- deck: plataforma, trampolín.
- double grab: doble agarre.
- double handed grab: agarre a dos manos.
- falling leaf: deslizamiento lateral.
- freestyle: estilo libre.
- halfpipe: mediotubo.
- grab: agarre.
- spin: giro.
- tablanieve o tabla de nieve: adaptación propuesta para la voz snowboard.
33 Taekwondo
- are: parte baja del cuerpo
- bal karak: dedos del pie
- batang son: base de la palma de la mano
- bikyo: esquive
- bom sogui:posición del tigre
- chagui:patada
- chaguisul:técnica de patada o técnica de pierna
- charyot sogui: posición de firmes
- charyot!: voz del árbitro de ¡atención!, ¡firmes!
- chau-yangwu!: voz del árbitro que significa ¡gírense! o ¡mírense!
- chumbi sogui:posición de preparados
- chumbi!: voz de ¡preparados!
- chumok:puño
- dan: categoría de maestro de las artes marciales, en la que se establecen distintas gradaciones de conocimiento, a partir del cinturón negro.
- deuk yum: punto o punto válido
- do yang: sala de entrenamiento
- dobok: vestimenta del taekwondista
- galyo: voz del árbitro que significa ¡sepárense!, ¡párense!
- gamyum: penalización de un punto
- gawi: tijeras
- gong kiok: ataque
- hoe yeon: asalto
- kesok: voz del árbitro para indicar ¡continúen!
- keup: categoría a la que pertenece el taekwondista.
- kioruki: combate
- kuman!: voz del árbitro para indicar ¡final! (de una asalto)
- kyeshi: voz para indicar tiempo
- kyongo: deducción de medio punto
- kyongrye: saludo de los taekwondistas
- maki: bloqueo o defensa
- montong: tronco
- murup: rodilla
- palkuk: codo
- palmok: muñeca
- paltuk: antebrazo
- parun chumok: puñetazo válido
- pyongui sogui: posición de descanso
- sigan:voz para indicar tiempo
- sihap: combate
- sio: descanso
- siyak: voz para indicar ¡comiencen!
- sogui: posición
- sung!: voz del árbitro que significa ¡vencedor!
- taekwondista: persona que practica el taekwondo
- taekwondo: salvo que se traduzcan, todas las voces y expresiones relacionadas con este deporte han de escribirse entrecomilladas o en cursiva
- tue chang!: voz del árbitro que significa ¡descalificado!
- tuio: salto
- tuitchuck: base del talón
- yirugui: puñetazo
- yiruguisul: técnica de puño
34 Tenis
- break: rotura de servicio o de saque
- cannon ball: cañonazo
- cortada bola que adquiere efecto de adelante hacia atrás
- deuce: iguales
- drive: golpe natural, golpe de derecho
- game: juego
- set: manga
- smash: mate, esmach
- spin: efecto
- tie-break: muerte súbita, juego decisivo, desempate
- game: juego
- grand slam: suma de grandes pruebas
- let: voz del juez de silla que indica que se ha de repetir el punto
- liftado: efecto de avance, bola rápida o golpe liso
- lob: globo
- match ball: pelota de partido
- match point: punto de partido
- net: red
- passing shot: golpe paralelo o golpe cruzado
- set: manga
- set ball: pelota de set o pelota de manga
- set point: punto de set o punto de manga
- smash: mate, esmach (con derivados como esmachar)
- swing: balanceo (del jugador)
- tie-break muerte súbita, juego decisivo, juego dirimente, desempato
- timing: coordinación (de movimientos)
35 Tenis de mesa
- back spin: efecto de retroceso
- flip: golpe de ataque
- ping-pong: nombre en inglés de este deporte, castellanizado como pimpón
- sidespin: topspin con efecto lateral
- spin: efecto
- topspin: golpe de ataque con efecto liftado muy fuerte
36 Tiro con arco
- fistmele: distancia de montado
- klicker: puede castellanizarse como clic
- puller: recogeflechas
- runner: mozo de flechas o porteador
- spotter: oficial de impactos, oficial de dianas
- tiller: distancia de caña
37 Tiro olímpico
- choke: estrangulamiento (referido a característica del arma)
- puller: lanzador
- skeet: modalidad de tiro al plato
38 Vela
- cat:Aparejo que consiste en un solo palo al que va envergada la vela mayor
- catamarán:embarcación, por lo común de vela, de dos cascos unidos
- trimarán: catamarán de tres cascos
- finn: tipo de embarcación
- flying dutchman: tipo de embarcación
- ketch: determinado tipo de aparejo (puede castellanizarse como quech)
- optimis:tipo de embarcación
- rating: arqueo
- star: tipo de embarcación
- sloop: aparejo formado por un palo y dos velas
- soling: denominación de un tipo de embarcación
- spinnaker: espináker, vela de balón o espí (vela grande de paño fino, con mucha bolsa, que se utiliza cuando se navega de largo o empopada)
- spring: esprín (tipo de amarre)
- stal: tipo de embarcación
- yachting: deporte de vela
- yawl: determinado tipo de aparejo con dos palos
39 Voleibol
- ball in: Balón dentro o balón bueno
- ball out: Balón fuera
- balonvolea: Solamente en España se usa el calco balonvolea, que convive con las formas voleibol o vóleibol.
- blok out: Bloque o fuera
- power service: servicio o saque esmachado o en mate
- sky serve: servicio o saque esmachado o en mate
- set: juego
- set average: promedio de sets, promedio de juegos
- tie-break muerte súbita, juego decisivo, juego dirimente, desempato
- voleibol/vóleibol: las dos formas son correctas –la Fundéu también admiten como válidos vóley, balonvolea y volibol–. No se admiten las grafías semiadaptadas como *voleybol o *voleyball)[13]
40 Waterpolo/Polo acuático
- avantpiquet: boya
- boszi (lanzamiento de): se ejecuta levantando la pelota con una mano y golpeándola rápidamente con la otra.
- piquet: boya
- polo acuático: calco del inglés water polo dado en América cuya denominación es más recomendable que waterpolo
- réferi o referí: Am. árbitro.
- trudgen: estilo de natación en el que se combinan una brazada de crol y una de braza con la cabeza fuera del agua. Proviene de John Arthur Trudgen.
- waterpolo: polo acuático.
41 Notas y referencias
- ↑ 1,0 1,1 Fundéu: «‘golaveraje’, castellanización de ‘golaverage’.» Estilo. Consultado el 2 de octubre de 2015.
- ↑ Fundéu: «clasificarse para, no clasificarse a.» Recomendaciones. Consultado el 2 de octubre de 2015.
- ↑ Real Academia Española: «doblete.» Diccionario de la lengua española (avance de la vigésima tercera edición). Consultado el 2 de octubre de 2015.
- ↑ Agencia Mundial Antidopaje (WADA-AMA): Entérate: los peligros del dopaje. Consultado el 3 de octubre de 2015.
- ↑ Fundéu: «seleccionado, elegido o reclutado, mejor que drafteado.» Recomendaciones. Consultado el 2 de octubre de 2015.
- ↑ Asociación de Academias de la Lengua Española: «fixture.» Diccionario de americanismos. Consultado el 2 de octubre de 2015.
- ↑ Fundéu: «fixture es calendario o programación de encuentros.» Recomendaciones. Consultado el 2 de octubre de 2015.
- ↑ Fundéu: «récord se escribe con tilde.» Recomendaciones. Consultado el 2 de octubre de 2015.
- ↑ Fundéu: «plusmarquista u hombre récord, mejor que recordman.» Recomendaciones. Consultado el 2 de octubre de 2015.
- ↑ 10,0 10,1 10,2 10,3 10,4 10,5 Fundéu: «baloncesto, términos relacionados.» Consultado el 3 de octubre de 2015.
- ↑ Fundéu: «cheerleader es animadora.» Recomendaciones. Consultado el 3 de octubre de 2015.
- ↑ Fundéu: «Campeonatos del Mundo de Natación: términos relacionados.» Recomendaciones. Consultado el 2 de octubre de 2015.
- ↑ Fundéu: «voleibol, claves para una buena redacción.» Estilo. Consultado el 2 de octubre de 2015.
42 Enlaces externos
- Idioma y deporte
- Glosarios de deportes (en elcastellano.org).