Wikilengua
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda


Un hiato es una combinación de dos vocales que no forman diptongo, y puede ser fonético y ortográfico:

  • fonéticamente, son dos vocales pronunciadas de forma claramente separadas, es decir, son dos vocales juntas que se pronuncian en sílabas distintas;
  • ortográficamente, es la combinación de: vocal cerradas tónica seguida o precedida de una abierta (envío); dos abiertas distintas (teatro); o bien dos vocales iguales (azahar).

La pronunciación del español exhibe una notable variación con las secuencias vocálicas, que frecuentemente son articuladas como hiatos o diptongos. Tal sucede con vocal cerrada átona seguida de abierta tónica, o dos cerradas distintas:

enviar [en.viar] / [en.vi.ar]
incluido [in.clui.do] / [in.clu.i.do]

Por otra parte, en el habla coloquial se da una marcada tendencia antihiática, es decir, a pronunciar como diptongos secuencias de vocales que usualmente son hiatos, particularmente con vocales abiertas distintas:

aerolínea [a.e.ro.lí.ne.a] / [ae.ro.lí.nea]
teatro [te.a.tro] / [tea.tro]

Existen únicamente dos secuencias vocálicas cuya articulación es inequívoca:

  • siempre hiato: vocal cerrada tónica y abierta átona
hacía   [ha..a]
cacatúa   [ca.ca..a]
  • siempre diptongo: vocal abierta tónica seguida de cerrada átona -en ese orden-
teméis   [te.méis]
causa   [cau.sa]

Cualquier otra combinación vocálica podría pronunciarse como hiato o diptongo, según hablantes y países.

ruin > [ruin] / [ru.in]

Estas vacilaciones repercuten en la acentuación como ilustra muy bien el caso de la palabra «guion»:

[gui.on] (hiato)
• Aguda acabado en «n» que debería llevar tilde en la vocal tónica → Red x.svgguión.


[guion] (diptongo)
• Monosílabo, que no se tilda → Yes check.svgguion

La Ortografía de 1999 afrontó este problema estableciendo el concepto de hiato ortográfico, del que depende la tildación de una palabra sin ambigüedades.

1 Hiato ortográfico

Desde el punto de vista normativo, y con independencia de su articulación en el lenguaje real, son hiatos las siguientes secuencias vocálicas:

  • 1. Dos vocales iguales:
    azahar [a.za.har],   duunviro [du.un.vi.ro]
  • 2. Dos vocales abiertas distintas:
    teatro [te.a.tro],   roedor [ro.e.dor]
  • 3. Vocal cerrada tónica (/i/,/u/) seguida o precedida de una abierta (/a/,/e/,/o/):
    envío [en.ví.o],   transeúnte [tran.se.ún.te]

2 Acentuación de hiatos

  • Las palabras con hiato de dos vocales iguales (1) o de dos vocales abiertas distintas (2) se acentúan conforme a las reglas generales de acentuación.
    Por ejemplo, «eo»:
• En [a.cor.de.on] se acentúa, por ser palabra aguda acabada en «n»: Yes check.svg acordeón
• pero en [le.o.na] no, por ser llana acabada en vocal: Yes check.svg leona
  • Tratándose de cerrada tónica seguida o precedida de abierta (3) se acentúan siempre con tilde en la vocal cerrada, aunque no le corresponda según las normas generales.

[en.vi.o] o [a.u.no] no deberían acentuarse porque son llanas acabadas en vocal. Sin embargo sí se tildan, por ser tónica la vocal cerrada:

Red x.svg envio, Yes check.svg envío
Red x.svg auno, Yes check.svg aúno

El siguiente cuadro compara estos casos con algunos ejemplos característicos:

Hiato Diptongo
dos vocales iguales
portaaviones [por.ta.a.vio.nes]
leer [le.er]
nihilismo [ni.hi.lis.mo]
zoólogo [zo.ó.lo.go]
dos cerradas distintas (iu, ui)
ciudad [ciu.dad]
descuido [des.cui.do]
imbuido [im.bui.do]
dos abiertas (a,e,o) distintas
aéreo [a.é.re.o]
raedera [ra.e.de.ra]
cerrada tónica + abierta (en cualquier orden)
transeúnte [tran.se.ún.te]
ríen [rí.en]
cerrada átona + abierta (en cualquier orden)
aula [au.la]
justicia [jus.ti.cia]
cantáis [can.táis]

3 Referencias bibliográficas