Ayuda básica |
---|
¿Cómo se escribe una hora con letras? |
la una y cinco de la madrugada las cinco menos cuarto de la tarde |
¿Cómo se escribe una hora con números? |
1.05 a. m., 1.05 4.45 p. m., 16.45 |
¿Cómo se escribe una hora según la ISO? |
01:05 16:45 |
Las horas se escriben de dos formas: en letras o en cifras. En las horas numéricas hay dos sistemas, que a veces se mezclan. Además, hay que distinguir entre la expresión de las horas del día y la expresión de las duraciones; en este artículo se tratan solo las horas del día.
Hay tres sistemas de numerar las horas del día (que pueden adoptar diferentes formas de expresión oral o escrita):
- de 12 a 12: el momento en que empieza el día se representa con el número 12, al igual que el momento en que acaba. Cuando ha pasado un cuarto de hora de la medianoche son las 12:15. En este caso es preciso indicar qué franja del día es una determinada hora (por ejemplo, 12:15 a. m. ~ las doce y cuarto de la noche);
- de 0 a 24: el momento en que empieza el día se representa con el número 0 y el momento en que acaba con el 24 (más precisamente, 24:00). Cuando ha pasado un cuarto de hora de medianoche son las 0:15. No suele hacer falta indicar la franja. Dado que el día acaba a las 24:00 no existe una hora que sea 24:15 (que implicaría que el día tiene más de 24 horas).
- de 0 a 12: el momento en que empieza el día se representa con el número 0 y el momento en que acaba con el 12. Es básicamente el primero de los anteriores, pero la primera hora del día se representa según el sistema del segundo.
Índice
1 Horas en letras
Es el sistema preferido en obras narrativas, sobre todo en boca de un personaje:
- las diez menos cuarto, la una y media, las doce y pico
- Allí estuve, desde la una hasta las tres esperando como una tonta.
Para expresar que se trata de una hora exacta y no de una aproximación, se usa el giro en punto pospuesto a la hora[1]:
- Es la una en punto
- Son las cinco y cuarto en punto
- Empezamos a la media en punto (DRAE, medio[DRAE])
2 Números: sistema clásico
El formato de las horas es el siguiente: hh.mm o hh.mm.ss.
El separador es el punto, que debe reservarse al sistema clásico y que no debería emplearse si se sigue la norma ISO. Las horas pueden tener una o dos cifras, pero en los minutos debe añadirse un cero si es menor de 10: 1.00, 13.30.
A veces se añade la palabra horas, pero como no se trata de cantidades es inapropiado emplear el símbolo h, al menos en textos técnicos (aunque sea frecuente en textos no técnicos). Para más detalles, véase lo que se dice en el apartado sobre la ISO.
En este sistema las horas puede ir de 0 a 12 o de 0 a 24, aunque en caso de emplear el segundo es preferible ajustarse al sistema de la ISO. De ir de 0 a 12, hay que añadir de la tarde, de la mañana, etc., o bien añadir a. m. o p. m., según se trate, pero en cualquier caso 12.00 a. m. o 12.00 p. m. son ambiguos y es preferible hablar de mediodía o de medianoche (la propia RAE vacila y, por ejemplo, en El buen uso del español da para la medianoche a. m. en la página 300 y p. m. en la página siguiente). Para el mediodía, el DPD recomienda 12 m. (del latín meridies, ‘mediodía’). Para la medianoche es posible hablar de las 0 h o las cero horas (o la hora cero).
3 Nombres de las partes del día
Otros nombres de partes del día son las siguientes, con las horas dadas en el sistema de 24 horas. La hora de las 6:00 (y las de las 18:00) se da como orientación, porque puede ser antes o después según la época, y en España la frontera de las 12 del mediodía se traslada a menudo a la hora de la comida.
- madrugada: de la medianoche al amanecer (00:00 a ~06:00)
- mañana: del amanecer al mediodía (06:00 a 12:00)
- tarde: del mediodía al atardecer (12:00 a ~18.00)
- noche: del atardecer a la medianoche (~18.00 a 24:00)
Otras partes son:
- alba: la noche se rasga por una tenue claridad que va en aumento.
- La luz lechosa del alba nos encontró aún despiertos.
- Levántate al alba, cuando la luna brille.
- Desperté al alba.
- aurora: minutos que preceden al amanecer, de luz rosada.
- El color naranja simboliza al sol naciente, la aurora, el alba.
- El resplandor tenue de la aurora.
- La cosa terminó como el rosario de la aurora.
- Levantarse con la aurora.
- amanecer: empieza a aparecer la luz del día propiamente dicho al asomar el Sol en el horizonte.
- atardecer: aproximadamente la puesta de sol con claridad cercana a la diurna.
- ocaso : momento de la puesta del sol, cuando se oculta bajo el horizonte.
- crepúsculo: luz tras el ocaso (crepúsculo vespertino) o antes del amanecer (crepúsculo matutino).
El vespertino comienza una media hora después del ocaso (crepúsculo civil). Media hora más tarde se hacen visibles las estrellas principales de las constelaciones (crepúsculo náutico), lo que en unos quince o veinte minutos más da paso a la noche cerrada o crepúsculo astronómico.
- La incierta luz del crepúsculo difuminaba los contornos.
- Con el crepúsculo aparecen las primeras estrellas de la noche.
- Muchas veces salía de casa cuando aún era de noche y veía la estrella del crepúsculo palpitar en la aurora llena de resplandores.
- anochecer: aproximadamente fin del crepúsculo con claridad escasa, cercana a la nocturna.
|
|
«El Crepúsculo» (izda.) y «la Aurora» (dcha.). Esculturas de Miguel Ángel. Tumba de Lorenzo de Medici, basílica de San Lorenzo (Florencia, Italia) |
4 Números: sistema de la ISO
El formato de las horas es el siguiente: hh:mm o hh:mm:ss.
El separador es dos puntos, que debe reservarse para el sistema ISO y que no debería emplearse si se expresa la hora con el sistema clásico. Tanto las horas como los minutos y los segundos deben tener dos cifras, por lo que si es menor de 10 debe anteponerse un 0: 13:00, 12:05:45. En el uso corrientes rara vez se expresan las fracciones de horas o minutos en forma decimal, pero sí es posible que ocurra en segundos, en cuyo caso los decimales se separan con coma: 03:20:43,218.
Las horas van del 0 al 24, y por tanto es innecesario precisar si es de la tarde o de la mañana. No es correcto:
La conferencia comenzará a las 19:00 de la tarde
La conferencia comenzará a las 19:00 p. m.
La medianoche se puede expresar como 00:00 o como 24:00:
- Las bibliotecas estarán abiertas el martes de 09:00 a 24:00.
Obsérvese que las 24:00 de un día corresponde a las 00:00 del día siguiente. Normalmente 24:00 se usa para cerrar un intervalo horario sin tener que señalar un cambio de día, como en el ejemplo anterior. No es correcto dar un tiempo posterior a la media noche con 24 (como 24:03), pues un día no tiene más de 24 horas.
A veces se añade la palabra horas, pero como no se trata de cantidades es inapropiado emplear el símbolo h[1]:
- El tren llega a las 15:30 a Medellín
- El tren llega a las 15:30 horas a Medellín
- pero no: *El tren llega a las 15:30 h a Medellín
Sin embargo, en contextos no técnicos no es raro ese uso, y el DPD lo admite, aunque no el MELE.
Los símbolos, según el SI, solo deben acompañar a magnitudes físicas escritas en cifras.
- El tren llega a las 15 h 30 min de salir de Buenos Aires.
(Aquí no se indica una hora del día, sino el tiempo que transcurre desde la salida hasta la llegada.) Por tanto, tampoco es correcto según las normas internacionales:
El tren llega a las 15 h 30 min a Medellín.
El tren llega a las 15:30 a Medellín.
Aunque el DPD lo admitía, la Ortografía ya se ajusta a las normas internacionales.
5 Zonas horarias y husos
Los nombres de husos horarios y de los estándares que fijan una hora de referencia van en minúscula:
- hora universal coordinada, hora central europea, hora civil de Greenwich
- hora del este, hora del Atlántico
5.1 Tiempo universal
Se llama así a una hora común a todo el planeta e independiente de la zona horaria. Se simboliza con UTC (de Coordinated Universal Time, aunque la sigla no se corresponde exactamente con la expresión inglesa). El tiempo universal desplazó en 1972 al hoy obsoleto GMT, aunque este último se emplea a menudo, incorrectamente, como equivalente del UTC[2].
5.2 Zonas horarias
Las zonas horarias se designan como, por ejemplo, UTC+1.
6 Enlaces externos
- A summary of the international standard date and time notation (de Markus Kuhn)
- Info on ISO 8601, the date and time representation standard.
- «hora2» en el Diccionario panhispánico de dudas. Edición impresa: ISBN 84-294-0623-9.
- «fecha» en el Diccionario panhispánico de dudas. Edición impresa: ISBN 84-294-0623-9.
7 Notas y referencias
- ↑ F. Matte Bon: Gramática comunicativa del español, Edelsa.
- ^ Council of Science Editors, Scientific Style and Format, 7th ed., Reston (US), Council of Science Editors, 2006, p. 175.
- ^ A Brief Note on Time Systems
Este artículo fue seleccionado como destacado el 5 de septiembre de 2022.