![]() |
Este artículo carece de referencias. Más artículos sin referencias aquí. Las referencias ayudan a evitar copias de otros sitios e información incorrecta. Puede mejorar este artículo añadiéndolas. Si lo hace, no olvide borrar este mensaje.
|
Se llama inciso a un texto que se intercala en otro para explicar algo relacionado con el primero y con cierta autonomía gramatical. Los incisos se marcan con tres signos:
Aunque los tres signos indiquen un inciso, no se emplean de igual modo. Hay casos en los que podrían ser intercambiables y otros en los que es preferible uno u otro, sin que haya una jerarquía precisa. Así, por ejemplo:
- La guerra —que tuvo efectos devastadores en Rostock (Alemania)— permitió un cambio en...
- No tenía mucho a su favor (se granjeó —todo hay que decirlo— la enemistad del pueblo entero) y por eso no tuvo más remedio que...
Son elementos extraños que se intercalan en el discurso y que rompen momentáneamente el hilo de lo que se va diciendo o escribiendo.
Índice
1 Signos[editar]
1.1 Rayas[editar]
Con rayas se suele marcar un inciso con mayor autonomía que las comas. No se pueden emplear las rayas para incisos al comienzo de una oración (una raya al comienzo de oración indica una intervención en un diálogo, no inciso):
- ×—Si he de ser franco— lo que hizo Luis me pareció una faena.
Sí puede ir intercalado o al final. En estos casos tiene raya de apertura y de cierre, aunque algunos autores proponen otras normas (véase raya).
Un inciso con rayas no puede ser una oración independiente.
1.2 Paréntesis[editar]
Con paréntesis se marca un inciso con mayor autonomía que las comas, aunque según el caso puede tener mayor o menos autonomía que las rayas. Para ofrecer explicaciones de siglas, períodos de años, fechas y topónimos cuando forman parte de una unidad mayor, son preferibles los paréntesis a las rayas y las comas:
- Participó en los juegos de Calgary (Canadá), Albertville (Francia) y Lillehammer (Noruega).
- La Gran Guerra (1914-1918) resultó un conflicto desconcertante para sus protagonistas.
- La ASALE (Asociación de Academias de la Lengua Española) lo publicó el año pasado.
Un inciso con paréntesis puede ir al comienzo o al final, ser una oración independiente o incluso abarcar un párrafo:
- (Lo que sigue debe leerse con cuidado). La situación real es mucho más compleja de lo que...
Hasta 2010, debido al carácter excepcional de los incisos con paréntesis, cuando el inciso era completamente independiente (es decir, cuando por sí mismo formara una oración o una serie de ellas) era práctica habitual que el punto de cierre fuese antes del paréntesis de cierre:
- (Lo que sigue debe leerse con cuidado.) La situación real es mucho más compleja de lo que...
Sin embargo, las recientes normas académicas (2010) establecen que ha de ir después del paréntesis en todos los casos:
- (Lo que sigue debe leerse con cuidado). La situación real es mucho más compleja de lo que...
2 Usos específicos[editar]
Algunos usos frecuentes de los incisos son los siguientes.
2.1 Cargo, parentesco...[editar]
Se da tanto el nombre como el cargo, el parentesco, la función en una tarea... Pueden seguir dos órdenes, como:
- El director de la película, Howard Hawks, explicó que necesitaron seis cámaras...
- Howard Hawks, director de la película, explicó que necesitaron seis cámaras...
Si se está en contexto donde «director de la película» tiene un referente único, lo adecuado es escribir comas. Lo mismo podría ocurrir con:
- El primer ministro, Henry Asquith, aceptó las reivindicaciones de...
En un contexto donde hubiera varios primeros ministros ya no sería inciso para aclarar su nombre, sino una especificación e iría sin comas:
- En la cumbre europea, el primer ministro David Cameron se acercó a la canciller Angela Merkel...
Este contraste se puede apreciar en:
- El entrenador del equipo, Gennaro Gattuso, hizo señales al defensa Mattia Caldara de que...
Solo hay un entrenador (inciso explicativo), pero varios defensas (especificativo).
2.2 Fechas, lugares[editar]
La indicación de la fecha de un acontecimiento o el lugar donde se encuentra otro van entre paréntesis:
- En la batalla de Lepanto (1571) se enfrentaron los turcos otomanos contra una...
- Participó en los juegos de Calgary (Canadá), Albertville (Francia) y Lillehammer (Noruega).
Cuando se precisa el lugar de modo detallado (región, provincia, estado... con país, por ejemplo) antes era habitual añadir corchetes, pero hoy se prefieren comas, pues los paréntesis ya son suficiente delimitación:
- Voluntarios de San Diego (California, Estados Unidos) atendieron 10 000 migrantes.
- Voluntarios de San Diego (California [Estados Unidos]) atendieron 10 000 migrantes.
Es anglicismo reemplazar los paréntesis por comas o dar el lugar de una entidad tras una raya:
Participó en los juegos de Calgary, Canadá; Albertville, Francia, y Lillehammer, Noruega.
Voluntarios de San Diego, California, Estados Unidos, atendieron 10 000 migrantes.
2.3 Siglas[editar]
Los desarrollos de las siglas que se dan en el texto o, a la inversa, las siglas de los nombres desarrollados van entre paréntesis:
- La FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) ha presentado un nuevo informe.
- La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha presentado un nuevo informe.
Ambas formas de presentación son válidas y depende del estilo y lo que resulte más adecuado en un determinado documento.
Según el contexto podrían ir también entre comas, pero no son recomendables las rayas.