El infinitivo se incluye dentro de las formas no personales del verbo junto con el gerundio y el participio. Carece de flexión de persona y de número, por lo que expresa la acción en abstracto, sin referencia a un tiempo concreto.
Es la forma básica con la que se identifican los verbos en español y la que dan como lema los diccionarios en los correspondientes artículos.
Tal como señala el DRAE, el infinitivo suele emplearse en los siguientes casos:
- como nombre masculino en ciertos contextos: «Vivir es ser libre»; «El dulce lamentar de los pastores»;
- en perífrasis verbales: «Debes tener cuidado»;
- en ciertas subordinaciones sustantivas: «La llamaron para impartir un curso».
Índice
1 Formación
El infinitivo se forma con las terminaciones -ar, -er, -ir. Más precisamente, se une la terminación -r a la raíz del verbo mediante la vocal temática (a, e, i, respectivamente).
Conjugación | Terminación | Ejemplos |
---|---|---|
1.ª | -ar | cant-a-r, bail-a-r, coment-a-r |
2.ª | -er | com-e-r, beb-e-r, torc-e-r |
3.ª | -ir | viv-i-r, sent-i-r, re-í-r |
En la tercera conjugación, cuando la raíz termina en vocal abierta, se añade una tilde (llamada a menudo tilde hiática) a la i de la terminación, pues le corresponde para marcar el hiato.
1.1 Pronombres átonos
Los pronombres átonos que complementan a un infinitivo siempre van pospuestos, formando una sola palabra gráfica:
- mandárselo > mandar + se + lo
2 Formas
El infinitivo posee dos formas: la del infinitivo simple y la del infinitivo compuesto.
2.1 Infinitivo simple
Esta forma, también llamada infinitivo sin más, se construye como se describe en el apartado anterior. Es la más común y no posee de por sí ningún matiz temporal.
- hablar
- crecer
- saltar
- morir
- sonreír
- platicar
- fomentar
- matar
- comentar
- violar
2.2 Infinitivo compuesto
Se construye con el infinitivo del verbo haber y el participio del verbo utilizado, y tiene valor retrospectivo.
- Por haber estado contigo, supiste que había estado en la consulta del médico.
También se usa el infinitivo compuesto con un valor apelativo de recriminación por parte del hablante al oyente por no haber hecho algo que debería:
- —Te tenías que haber puesto la bufanda.
- —¡Pues haberlo dicho!
Hoy es frecuente la alternancia de la forma compuesta y la simple cuando las relaciones temporales son claras, como se muestra en los siguientes ejemplos de la NGLE (26.4h):
- después de llegar ~ después de haber llegado
- gracias por venir ~ gracias por haber venido
Pero sí hay una distinción entre:
- Me alegra estar contigo [~ estoy contigo]
- Me alegra haber estado contigo [~ estuve contigo]
3 Frente al subjuntivo
El infinitivo puede presentar en determinados contextos los siguientes contrastes con el subjuntivo:
- Con verbos como querer, desear, etc., así como buscar, necesitar, etc., es infinitivo cuando los sujetos son coincidentes:
- Quiero salir de aquí [yo - yo]
- Quiero que salgas de aquí [yo - tú]
- Con verbos de afección del tipo me gusta, me agrada, me apetece, etc., es infinitivo si el sujeto de la subordinada es el complemento de la principal, es decir, la persona que experimenta la emoción:
- Me molesta tener que hablar con él [a mí - yo]
- Le molestaba que le dijesen mentiras [a él - otros]
- Con verbos de influencia, como obligar, ordenar, etc., a menudo valen ambas formas:
- Le ordené ejecutar la sentencia ~ Le ordené que ejecutara la sentencia
- Con oraciones causales y finales, puede haber alternancias de varios tipos (NGLE, 46.9c)[aclarar]:
- Elena lo llamó para disculparse [ella - ella]
- Elena lo llamó para que se disculpara [ella - la persona a la que llama]
- La llamaron para impartir un curso ~ La llamaron para que impartiera un curso
- Tropecé por ir leyendo cuando caminaba ~ Tropecé porque iba leyendo cuando caminaba
4 Usos del infinitivo tachados de incorrectos
El infinitivo puede aparecer en ciertos contextos en usos que a menudo se tachan de incorrectos.
4.1 Infinitivo introductorio (también infinitivo como verbo principal e infinitivo «radiofónico»)
Cuando el infinitivo funciona como verbo principal y va al principio de una frase seguido de que, nos encontramos con el llamado infinitivo introductorio o infinitivo fático. Este infinitivo no debe emplearse como verbo principal de una oración. Este uso del infinitivo se da principalmente con los llamados verbos declarativos (o verbos «dicendi»), entre los que se encuentran, además de decir, verbos como:
recordar | destacar | añadir | informar | afirmar | agradecer |
manifestar | indicar | señalar | advertir | comentar | pedir |
De esta forma, serían incorrectas frases como:
Informarlos de que no tendrá lugar el acto de inauguración en la fecha prevista.
Destacar que la actuación del grupo fue un éxito.
Por último, recordar que mañana finaliza el plazo de matriculación.
En estos casos pudo decirse:
Los informamos de que no tendrá lugar el acto de inauguración en la fecha prevista.
Hay que destacar que la actuación del grupo fue un éxito.
Por último, recordemos que mañana finaliza el plazo de matriculación.
No es incorrecto el infinitivo seguido de que en casos como este, en el que decir no es el verbo principal, que es ser:
Decir que no lo hará es algo innecesario, porque nunca hace nada.
4.2 Infinitivo por imperativo
Existe la tendencia, cada vez más generalizada, de introducir la r del infinitvo en las formas plurales de los imperativos de verbos pronominales. El motivo es la «pronunciación preferida», o lo que es lo mismo, la comodidad de pronunciación por el apoyo fonético que presumiblemente supone.
Coger cada uno vuestra comida.
Coged cada uno vuestra comida.
Dejarla sola.
Dejadla sola.
Sin embargo es correcto cuando damos instrucciones o recetas:
Añadid 200 g de azúcar.
Añadir 200 g de azúcar.
En ocasiones se utiliza el infinitivo + se, originando una especie de impersonalización, en sustitución del imperativo. Este uso incorrecto aparece tanto en el tratamiento de confianza como en el de respeto.
Darse prisa, que nos vamos.
Daos prisa, que nos vamos.
Al entrar en casa, descalzarse todos.
Al entrar en casa, desacalzaos todos.
En la modalidad negativa sustituye de manera indebida al presente de subjuntivo de mandato:
No hacerme reír.
No me hagáis reír.
No quejarse, después, de que no sabíais nada.
No os quejéis, después, de que no sabíais nada.
Un caso especial es el imperativo de ir, que sí admite la variante iros, aunque no sea propia de la lengua formal.
4.3 Infinitivo de deseo, consejo, advertencia
Se utiliza en lugar del propio imperativo o del presente de subjuntivo en construcciones personales:
¡Hasta luego, pasarlo bien!
¡Hasta luego, pasadlo bien!
¡Buenas noches, señores! Quedar con Dios.
¡Buenas noches, señores! Queden con Dios.
¡Cuidado al salir, no darse en la cabeza!
¡Cuidado al salir, no os deis / se den en la cabeza!
5 Alternancia con otras formas verbales
Tal como explica la NGLE (26.14f), el infinitivo puede alternar con otras formas verbales. Se trata de fórmulas que aparecen en contextos específicos, como respuestas a preguntas o exclamaciones, y sobre todo coloquiales. En particular, la combinación de ni + infinitivo puede alternar con el presente, según la NGLE, que señala que giros como ni pensarlo o ni hablar son válidos como fórmulas de rechazo. También se combina con sin de modo similar.
- Con el presente de indicativo:
- Hace más de un mes que ni asomarse por la oficina.
- Hace más de un mes que ni se asoma por la oficina.
También es correcto cuando damos instrucciones o recetas:
Añadimos 200 g de azúcar.
Añadir 200 g de azúcar.
- Con el condicional:
- Si me tocara la lotería, ni pensarlo.
- Si me tocara la lotería, ni lo pensaría.
Una frase así aparecería de modo natural en infinitivo (más incluso que con el condicional) como respuesta a una pregunta como «¿Piensas seguir trabajando siempre ahí?».
- Con el imperfecto de subjuntivo:
- La escucharía aunque me hablara en japonés y yo sin enterarme.
- La escucharía aunque me hablara en japonés y yo no me enterara.
6 Con preposición
Matte Bon en su Gramática comunicativa del español destaca varias combinaciones de preposición con infinitivo, tales como:
- al + infinitivo expresa sobre todo simultaneidad:
- Al salir de casa se cayó.
- de + infinitivo expresa una condición:
- De haber sabido que era tan importante me hubiera quedado.
- por + infinitivo se refiere a una acción no se ha llevado a cabo:
- Quedan todavía diez edificios por construir.
- a medio + infinitivo, por otra parte, alude a algo que no se ha terminado:
- En la trastienda había trajes a medio hacer.
- con solo o solo con + infinitivo expresa una idea similar al giro basta con que:
- Sabe si mientes con solo mirarte a los ojos.
- sin+ infinitivo tiene el valor que corresponde a esta preposición, y a veces tiene su forma afirmativa con gerundio, de modo que lo hizo sin querer se opone a lo hizo queriendo.
7 Rasgos comunes con los sustantivos y los verbos
Por su carácter de forma verbal que funciona como sustantivo, el infinitivo tiene rasgos comunes con ambos.
7.1 Con los sustantivos
Como sucede con los sustantivos, el infinitivo puede llevar determinativos y modificadores:
- El dulce lamentar de los pastores.
En ocasiones, se convierten en verdaderos sustantivos, con oposición de número:
- el deber/los deberes
- el andar/los andares
Los infinitivos, con complementos o sin ellos, pueden ejercer funciones propias de los sustantivos:
- Sujeto
- Bailar es divertido.
- Complemento directo
- Juan desea jugar en un equipo profesional.
- Complemento circunstancial
- Se fue sin firmar.
- Complemento de régimen
- Me dedico a escribir.
- Modificador o complemento del nombre
- El hecho de votar a favor.
- Modificador o complemento del adjetivo
- Difícil de mirar.
- Modificador o complemento del adverbio
- Lejos de volver.
7.2 Con los verbos
Es posible combinar el infinitivo con complementos verbales y, en algunos casos, con sujeto explícito:
- Con complemento directo
- Comer verdura es bueno.
- Con complemento indirecto
- Dar comida a los necesitados es algo que deberíamos hacer todos.
- Con complemento de régimen
- Dedicarse a la escritura es un buen oficio.
- Con complemento circunstancial
- Comer poco por la noche es bueno para la salud.
- Con sujeto explícito
- Al salir tú, llamaron a la puerta.
8 Otros usos
- Como tópico (NGLE, 40.3q):
- Leer, leía lo suyo, pero no lo entendía bien.
- Bailar, lo que se dice bailar, pues no.
- En respuestas a preguntas:
- —¿Qué haces? —Escuchar la radio.
9 Notas y referencias
- GÓMEZ TORREGO, Leonardo, Gramática didáctica del español. ISBN 84-348-5440-6
- CASCÓN MARTÍN, Eugenio, Manual del buen uso del español. ISBN 84-7039-828-8
Este artículo fue seleccionado como destacado el 26 de junio de 2023.