Wikilengua
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda


El lenguaje científico (o lengua científica) es el estilo de lengua usado en obras científicas.

1 Concepto general

Una misma lengua no se emplea siempre igual. Hay circunstancias que hacen que aparezcan rasgos especiales, siendo la misma lengua. Cuando esas peculiaridades están motivadas por el tema del que se trata, hablamos de lenguajes especiales (lenguaje humanístico, lenguaje técnico, etcétera). Cada área del saber exige expresiones y rasgos de estilo propios.

Una de las áreas de saber que exige utilizar el lenguaje con particularidades especiales es la ciencia, en general, si bien cada rama científica tiene sus particularidades (biología, medicina, tecnología, matemáticas, lingüística, etcétera). A pesar de esas diferencias particulares, hay unas características generales de uso del lenguaje en textos científico-técnicos.

Cuando un científico o un técnico habla o escribe sobre su área de conocimiento no usa una lengua distinta de la que emplea cuando habla de asuntos cotidianos. La diferencia está en que, al expresarse en el modo propio de su ciencia o su técnica, utiliza, entre otras cosas, términos específicos de la materia de la que habla y, también, con frecuencia, términos de la lengua ordinaria con un sentido especial cuyos significados vienen exigidos por la materia tratada. El rasgo léxico especial de los textos científicos y técnicos, en tanto que tales, es la terminología, es decir, las palabras de significado propio de una rama del saber (que a menudo no están recogidas en los diccionarios generales, como el DRAE, sino en glosarios específicos).

En esta variedad de uso no tienen cabida ni los sentimientos ni la mera opinión personal, por lo cual todo rasgo subjetivo está ausente y no hay connotación[1]. La ciencia y la técnica necesitan de un objetividad extrema y de un lenguaje que evite toda posible ambigüedad. De ahí la necesidad de claridad y precisión expresivas, para evitar confusiones en la comprensión de lo que se dice.

De todo ello podemos extraer algunas características lingüísticas que son comunes al lenguaje de cualquier ciencia. Entre otras:

  • Los temas de expresión son expositivo [2] y argumentativo[3]. Nadie espera encontrar en un texto científico algo así:
Atiende, querido lector. Sumar, en nuestras queridísimas matemáticas, no es meramente acumular. ¡Qué placer más grande produce usar las palabras en su sentido apropiado!
  • En la medida en que la finalidad fundamental de un texto científico o técnico es la de informar sobre un área del saber, la función fundamental es la referencial[4] (o representativa) .
2 más 2 son 4, igual que 2 por 2. Pero las propiedades de la suma son diferentes a las propiedades de la multiplicación.
  • Dado que, con frecuencia, en los textos científicos y técnicos se explica la propia terminología específica que se emplea, es frecuente la función metalingüística, indicada con la cursiva[5]:
Vamos a llamar intervención a cualquier acto médico encaminado a curar una dolencia.
  • Desde el punto de vista léxico, el signo lingüístico (terminología) es denotativo[6], monosémico[7] y unívoco[8], por exigencias de la objetividad y para evitar la ambigüedad en la exacta comprensión del contenido. Son palabras propias de cada especialidad que menudo no recogen los diccionarios generales, incluyendo el DRAE.

2 Recomendaciones para la redacción de textos técnicos y científicos

Las siguientes recomendaciones son aplicables en gran medida a textos académicos en general, como tesis, así como otros textos similares, como informes, memorias, etc. No son reglas estrictas y de hecho puede haber manuales de estilo que ofrezcan pautas distintas.

2.1 Enunciados simples

Yes check.svg enfermos terminales
Red x.svg enfermos en situación de terminalidad
  • Evite el estilo rebuscado:
Yes check.svg El mes pasado ha habido más quejas de los clientes por un servicio lento.
Red x.svg En el período mensual más reciente, ha habido un gran aumento en el número de quejas realizadas por parte de los clientes sobre el servicio en el sentido de que este ha sido lento.
  • Elimine palabras innecesarias:
Yes check.svg La sala de trabajo es demasiado pequeña para este equipo.
Red x.svg Las dimensiones físicas de la sala de trabajo son demasiado pequeñas para dar cabida a este equipo.

2.2 Expresar acción con verbos

Yes check.svg La esterilización protege de la reinfección.
Red x.svg La esterilización es una protección contra la reinfección.
Yes check.svg Recomiendo que el departamento contrate a dos programadores más.
Red x.svg Me gustaría hacer la recomendación de que el departamento contrate a dos programadores más.

2.3 Mejor la voz activa

  • Evítese la voz pasiva en la medida de lo posible:
Yes check.svg El asesor recomendó los cambios.
Red x.svg Los cambios fueron recomendados por el asesor .

2.4 Destacar lo importante

  • Colóquese lo importante al final de la frase:
Yes check.svg Una de las características más atractivas del producto es el diseño exterior brillante.
Red x.svg El diseño exterior brillante es una de las características más atractivas del producto.
  • Si es una oración compuesta, la información importante va en la principal:
Aunque la productividad disminuyó, nuestras ganancias aumentaron [énfasis en las ganancias]
A pesar de que ganancias aumentaron, la productividad disminuyó [énfasis en la productividad]
  • Destacar la información importante con negrita o cursiva, pero siempre con moderación: cuando todo es distinto, nada destaca.
  • Explique explícitamente la información clave que se quiere transmitir. Se puede incluso decir cuál es el punto esencial:
Los economistas señalaron tres causas de la caída del mercado de valores: la incertidumbre tras el resultado de las elecciones del mes pasado, el aumento de reservas de bienes imperecederos y —lo más importante— los indicios de aumento de la inflación.

2.5 Dar variedad a las oraciones

Si todas las oraciones de un conjunto de ellas tienen la misma estructura, aparecen dos problemas: monotonía (porque todas las frases son básicamente iguales) e imposibilidad de resaltar los puntos importantes frente a los menos importantes.

  • Las oraciones más largas se pueden utilizar para mostrar las relaciones entre las ideas. Las frases cortas permiten el énfasis en el contexto de oraciones más largas.
  • En la estructura de la oración: por ejemplo, el sujeto gramatical de la frase no tiene que ser la primera palabra de la frase. Una alternativa a comenzar una frase con su sujeto es comenzar con una frase que indica una relación lógica con las otras oraciones.

3 Notas

  1. ^  connotación, de con–notar, es «significado añadido al significado propio de una palabra»: En ¡Cállate, negro! la palabra negro(de un cierto color, en su significado propio)connota' desprecio, xenofobia, racismo.
  2. ^  expositivo «su finalidad es únicamente informar de una manera neutra»
  3. ^  argumentativo «se expone una hipótesis u opinión y se dan razones que la apoyen»
  4. ^  función referencial «el hablante sólo quiere exponer información y el elemento del acto de comunicación que prevalece es el contenido, sin elementos subjetivos o de otro tipo.
  5. ^  función metalingüística «se usa el lenguaje para explicar elementos del propio lenguaje, como buenamente es un adverbio de modo»
  6. ^  denotación (de de-notar) «significado propio de una palabra». Ver connotación. En su color de pelo es muy negro la palabra negro tiene exclusivamente significado propio.
  7. ^  monosémico «su amplitud de significado es único, sin que haya lugar a polisemia u otro elemento que pueda ofrecer ambigüedad sobre lo que se quiere decir». Por ejemplo, la palabra cirugía significa solamente «realizar operaciones para curar dolencias»
  8. ^  unívoco «a un significante (la parte perceptible de una palabra) se le atribuye un solo significado y, al revés, a un significado le corresponde un solo significante». Por ejemplo, las palabras suma o adición tienen solo el significado, en un determinado texto, de «operación matemática que consiste en acumular elementos homogéneos», y este significado nos lleva a esas palabras exclusivamente.

Una de la características del lenguaje científico es su falta de uniformidad. Cada disciplina, cada parcela del saber usa un lenguaje propio (sobre todo, en terminología).

4 Véase también

5 Enlaces externos


La versión original del artículo, o parte de él, procede de Wikibooks (en), que edita con licencia Creative Commons cc-by-sa-3.0-es.