Con la metonimia se designa algo con el nombre de otra cosa tomando el efecto por la causa o viceversa, el autor por sus obras, el signo por la cosa significada, etc.
Debe distinguirse por un lado de la lexicalización y por otro de la sinécdoque y la metáfora (aunque hoy es frecuente que la sinécdoque se englobe en la metonimia).
Índice
- 1 Ortografía
- 2 Tipos
- 2.1 Causa por el efecto (activa, ocasional, instrumental, etc.)
- 2.2 Instrumento por la causa activa
- 2.3 Efecto por la causa
- 2.4 Continente por el contenido
- 2.5 Lugar por la cosa que de él procede o del cual es propia
- 2.6 Signo por la cosa significada
- 2.7 Lo físico por lo moral
- 2.8 Dueño o patrón de una cosa o un lugar por la cosa o el lugar mismo
- 3 Referencias
1 Ortografía[editar]

Al contrario que en las lexicalizaciones, en las metonimias se conservan las mayúsculas de los nombre propios usados como comunes, como en las obras de un autor, los productos de una marca y un modelo, etc.
- un Vermeer [= un cuadro de Vermeer]
- un Seat [= un automóvil de Seat]
- una Renault [= una furgoneta de Renault]
No obstante, la Ortografía trata como lexicalizaciones casos que tradicionalmente se han considerado metonimias (como jerez por vino originario de Jerez; la lexicalización relamente se da si jerez alude a un tipo de vino de ciertas características que no se produce necesariamente en Jerez).
2 Tipos[editar]
Las metonimias pueden ser de los tipos siguientes.
2.1 Causa por el efecto (activa, ocasional, instrumental, etc.)[editar]
Los antiguos decían: Júpiter por el aire, Baco por el vino, Neptuno por el mar. Además de imitar estas expresiones propias de la antigüedad, se dice también un Homero, un Virgilio, por las obras de estos autores.
- Tiene un pincel delicado, una pluma excelente
- el Apolo de Belveder
- el Juicio final de Miguel Ángel
- El sol le entró en la cabeza
- tener buen oído
- las bondades, las virtudes, las locuras de los hombres [por los actos bondadosos, etc.]
2.2 Instrumento por la causa activa[editar]
- Es un buen espada
- el mejor corneta del regimiento
- la mejor pluma de la redacción.
2.3 Efecto por la causa[editar]
Virgilio llama a Elena el crimen, la infamia, y Horacio llama al hijo de Laertes la ruina, la perdición de los troyanos.
- Es mi alegría, mi tormento [por la causa de mi alegría, de mi tormento]
2.4 Continente por el contenido[editar]
- Bebió un vaso de vino
- Se levantó España
- Llora Jerusalén.
2.5 Lugar por la cosa que de él procede o del cual es propia[editar]
- Unas colgaduras de Damasco
- Un pantalón de Sedán
- Valen más el Málaga y el Jerez que el Burdeos y el Champaña [por vino de Málaga, Jerez, etc.]
- la lucha entre Ginebra y Roma [por entre el calvinismo y el catolicismo]
2.6 Signo por la cosa significada[editar]
- el laurel, la oliva [por la gloria, la paz]
2.7 Lo físico por lo moral[editar]
Cuando designamos nuestros defectos o nuestras cualidades morales en general con el nombre de las partes físicas del cuerpo con las que solemos relacionarlas o que se consideran su principio y asiento.
- perdimos la cabeza
- No tiene corazón
- Un hombre sin entrañas
- Ese clavo del estómago
- Tener buenos pulmones
2.8 Dueño o patrón de una cosa o un lugar por la cosa o el lugar mismo[editar]
Por esta razón, con los nombres de lares y penales expresaban los antiguos la casa y el hogar doméstico, y Virgilio da en algunos pasajes a las naves el nombre de los capitanes que las gobiernan. Ahora decimos:
- Voy a San Isidro, al ministerio, al tribunal, al consejo, etc.
3 Referencias[editar]
- Coll y Vehí, José, Compendio de retórica y poética, 17.ª ed., Barcelona, Imprenta Barcelonesa, 1914.
notas