![]() |
Este artículo está basado en una obra antigua. Más artículos aquí. La versión original de este artículo está basada en una obra que ha pasado al dominio público y por tanto su contenido, redacción y ortografía pueden necesitar retoques, tanto para su actualización como para darle un punto de vista neutral.
|
Considerada como un todo lógico la oración substantiva, puede pasar, de objeto directo de un verbo en la voz activa, a nominativo sujeto del mismo en la voz pasiva; puede también construirse como sujeto de verbos intransitivos y copulativos, y en este caso llevar artículo. El predicado de una substantiva sujeto puede ser uno de los siguientes.
- Un verbo transitivo en pasiva impersonal:
- Donde se declara quién fueron los encantadores y verdugos (Quijote, II, 50)
y así, decimos : se dice (se piensa, se cree) que no llegarás a tiempo.
- Un verbo intransitivo o usado como tal, como admira, agrada, asombra, me pesa, etc.:
- No se te pase de ella (de la memoria) cómo te recibe, si muda las colores, si se desasosiegay turba (Quijote, II, 10).
- No importa, hija, que el cristiano se vaya (Ibíd., I, 41).
- Podría ser que fuesen esas truchuelas como la ternera (Ibíd., I, 2).
- A mí me ha ocurrido con frecuencia que hombres políticos me hayan excitado a que me desemboce con ellos y les confiese que Homero no puede haberme gustado (Valera, Dafnis y Cloé, pág. 9).
- Un substantivo o adjetivo con el verbo ser, o un adverbio con los verbos ser o estar:
- Es lástima que sea tan pobre.
- No es posible que el bien ni el mal sean durables (Quijote, I, 18).
- Justo es que quien difiere a otro tiempo su remedio no alcance remedio ni tiempo (Quevedo, M. Bruto).
- No está bien que se vaya sola.
- Con artículo:
- A él se le debía de haber olvidado el cómo y el cuándo se los había vuelto (Quijote, II, 45).
- El que luchásemos para repeler el agravio a miestra neutralidad, seria una cosa esencialmente diferente de asociarnos a un grupo de beligerantes.
- De la raya pasa ya el que por imbéciles se nos tenga.
Referencias[editar]
Real Academia Española, Gramática de la lengua castellana, nueva edición, reformada, Madrid, 1917.