Wikilengua
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda


La ortotipografía en deportes alude al conjunto de usos y convenciones sobre mayúsculas y minúsculas, espaciado, estilos de letras (cursiva, negrita, versalita...), puntuación, etc., que se aplican a los nombres de deportes, campeonatos, objetos para su práctica, tácticas, premios, campeonatos...

Nota. Según la Ortografía académica, en la aplicación de las mayúsculas intervienen «muchos factores, como la intención de quien escribe, el tipo de texto o el contexto de aparición», y se aclara que «es a todas luces imposible prever y explicar todos los contextos en los que quien escribe puede optar por utilizar la mayúscula o la minúscula en función de variables muy diversas, sin que, en rigor, ninguno de los dos usos pueda considerarse incorrecto» (p. 446).

1 Deportes, modalidades, categorías[editar]

La carrera de los 110 m vallas es una prueba de atletismo. El deporte y la prueba van en minúscula.

Con minúscula inicial, incluyendo las artes marciales:

el atletismo, el salto con pértiga o garrocha, el boxeo
el kungfú, el taichí, el surf
el waterpolo, el esquí náutico, el yudo
la doma clásica, el wélter júnior, la fórmula 1
los 100 m mariposa, el fútbol sala
el fútbol, el golf, el decatlón, el taekwondo

El DRAE no señala la mayúscula para las fórmulas automovilísticas, pero el ejemplo que da es Gran premio de Fórmula 1. El Diccionario de estudiante da el ejemplo El piloto es campeón de fórmula 1.

Están en cursiva en el DRAE windsurf, hockey, rally, jogging. En el uso es habitual la redonda.

2 Juegos[editar]

El go (escrito en minúscula) es un juego de origen oriental.

También los juegos y sus tácticas, jugadas, etc., van en minúscula y sin destacado (salvo los que no estén adaptados):

las tres en raya, el ajedrez, las damas, el bingo, el go
el tatetí, las cuatro esquinas, el pañuelo, el yaaltjihutu
el gámbito de dama, el enroque, el órdago, cantar las cuarenta

Pero los nombres registrados van con mayúscula, aunque entendidos como obras de creación, se tratan como títulos de publicaciones:

el Monopoly, el Trivial Pursuit
el Monopoly, el Trivial pursuit

3 Equipos[editar]

Los nombres de equipos se escriben con iniciales mayúsculas y en redonda, sean en español, sean en otra lengua. El nombre del equipo en sí no suele traducirse y se respeta la grafía original, aunque a veces sí se traduce. En cualquier caso, la OLE recomienda que el nombre que lo acompaña que indica la ciudad donde tiene su sede sí se traduzca siempre:

el Manchester United, el Barça, el Sevilla Fútbol Club, el VfB
el Milan [sin traducir y sin tilde], el River Plate
el Dinamo de Moscú, los 49ers de San Francisco
el Estrella Roja de Belgrado pero el Steaua de Bucarest [steaua es ‘estrella’]
Yes check.svg el Bayern de Múnich
Red x.svg el Baviera de Múnich
Red x.svg el Bayern (de) München

Los nombres genéricos de selecciones van en minúscula. El Diccionario del estudiante da el ejemplo:

La selección española de waterpolo ha ganado el oro.

4 Campeonatos, divisiones, fases[editar]

Los nombres establecidos de campeonatos van con mayúsculas iniciales y en redonda:

Champions League, Campeonato Mundial de Atletismo

Las divisiones aparecen en minúscula en el Diccionario del estudiante, que da el ejemplo:

El equipo ha ascendido a primera división

El DUMM, por su parte, prefiere la mayúscula:

El Celta está en Primera División

Lo mismo se puede aplicar a las conferencias estadounidenses.

Las fases de un campeonato van en minúscula, al igual que los nombres descriptivos de grupos y similares:

la final, las semifinales, los cuartos de final, la eliminatoria, el grupo 2

Los nombres de medalla de oro, medalla de plata y medalla de bronce van en minúscula.

5 Resultados en encuentros[editar]

En los encuentros de dos equipos o jugadores el resultado se da con dos números separados con guion y sin espacio. Cuando corresponda, es costumbre que el primer número corresponda al equipo local y el segundo al visitante:

Ganó el partido por 1-4. [lo ganó siendo visitante]

Se pueden dar los jugadores o los equipos, separando el resultado con una coma:

El resultado fue Inés Solana, 2-Katherine Green, 3.

También se puede dar en letras:

Ganó el partido por uno a cuatro.

6 Tiempos[editar]

La indicación de tiempos está regulada por convenios internaciones que establecen que las horas, los minutos y los segundos, cuando se trata de duraciones, se expresan con los símbolos h, min y s:

4 h 20 min 40 s

En la práctica no hay ninguna unidad en la expresión del tiempo en prensa deportiva, y se pueden encontrar variantes tan dispares como las siguientes:

1'20"036, 1:43.432, 1:22,083, 1.45.324
1:40:383, un minuto 39,064, 1,05’6, 1’22.794

Casi ninguna deja claras las unidades de tiempo y no están normalizadas, por lo que parece recomendable evitarlas.

No se antepone un cero a la parte entera de las cantidades a menos que se necesario para alinear los datos o darles una longitud fija.

Sin embargo, expresar los tiempos deportivos con los símbolos internacionales puede resultar farragoso. Posibles soluciones son:

  • dar el primer tiempo con las unidades y el resto con los dos puntos:
Park ganó una medalla de plata con un tiempo de 1 min 47,51 s, detrás de Keller, con 1:46,20
  • en datos tabulados se puede indicar cómo se dan los tiempos entre paréntesis:
La clasificación es (h:min:s):
1. Juan Sierra: 2:04:18,585
2. David Peña: 2:06:21,520

También podría pensarse en validar el uso de los signos de ′ y ″ para los minutos y los segundos en deportes, o también, como hace la Unión Astronómica Internacional en el manual de estilo de sus propias publicaciones, las letras h, m y s voladas, aunque no sean del SI[1]:

1h 30′ 23.50″
1h 30m 23.50s

7 Cilindradas[editar]

El símbolo internacional de centímetro cúbico es cm3 y no cc, aunque en automovilismo suele emplearse esta abreviatura. El libro de estilo de El País recomienda cc (sin puntos)[1] y el DPD censura el empleo de c. c.[2] (no dice nada sobre cc).

Tampoco rpm es un símbolo para revoluciones por minuto, que es más propiamente una abreviatura, con puntos y espacios (r. p. m.), tal como recoge la Ortografía académica. En el contexto deportivo está bastante asentada, por lo que hay quienes recomienda suprimir los puntos[¿quiénes?], aunque en contextos técnicos se prefiere r/min, tal como señala la ISO 80000.

8 Notas y referencias[editar]

Este artículo fue seleccionado como destacado el 23 de octubre de 2023.