Wikilengua
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda


La ortotipografía en música alude al conjunto de usos y convenciones sobre mayúsculas y minúsculas, espaciado, estilos de letras (cursiva, negrita, versalita...), puntuación, etc., que se aplican a los nombres de obras musicales, grupos y orquestas, notas y tonalidades, conceptos, etc.

En lo que respecta a las composiciones, hay importantes variaciones estilísticas, debido sobre todo a que muchas obras carecen de título como tal y se identifican con la forma musical y otros datos para precisar a cuál obra concreta se refiere (tonalidad, número de catálogo...). Por ello, las descripciones dadas a continuación han de entenderse como posibles opciones, que puede ser necesario ajustar en función de las necesidades de documentos concretos.

Nota. Según la Ortografía académica, en la aplicación de las mayúsculas intervienen «muchos factores, como la intención de quien escribe, el tipo de texto o el contexto de aparición», y se aclara que «es a todas luces imposible prever y explicar todos los contextos en los que quien escribe puede optar por utilizar la mayúscula o la minúscula en función de variables muy diversas, sin que, en rigor, ninguno de los dos usos pueda considerarse incorrecto» (p. 446).

1 Estilos, géneros, épocas, conceptos[editar]

Vivaldi es uno de los máximos representantes del Barroco (con mayúscula).

Para las principales épocas y estilos (que no siempre son coincidentes con los de otras artes), el DRAE sigue en cuanto a las mayúsculas criterios dispares: Edad Media, gótico (Perotín), Renacimento (Victoria), Barroco (Vivaldi), clasicismo (Mozart), Romanticismo (Brahms), nacionalismo (Dvořák), posromanticismo (Mahler). En el uso es frecuente unificar a mayúscula (más raramente a minúscula). Los correspondientes adjetivos van en minúscula:

Carl Philipp Emanuel Bach está a caballo entre la era barroca y la clásica.

Los géneros empleados de modo genérico van en minúscula, al igual que las formas:

La canción es un género musical de una gran variedad de estilos, desde Schubert hasta Lady Gaga.
La sinfonía viene a ser una especie de sonata para orquesta.
El concerto grosso es característico de la era barroca.
el pop, el reguetón, el mambo, el dodecafonismo

De igual modo van en minúscula otros concepto comunes, incluyendo los instrumentos:

la polifonía, el trombón, el contrapunto, el acorde

2 Orquestas, grupos, conjuntos...[editar]

Se escriben en redonda y con mayúscula en las palabras significativas. El artículo solo va en mayúscula si forma parte del nombre:

The Beatles, La Oreja de Van Gogh, Radio Futura, los Bee Gees, Un Pingüino en mi Ascensor
el Cuarteto Amadeus, el Trío Beaux Arts
la Orquesta Filarmónica de Berlín, la Nueva Orquesta Filarmonía
los Solistas Barrocos Ingleses, The English Concert

Caso especial son los nombres que forman una oración, en cuyo caso la OLE establece mayúscula en todas las palabras, salvo artículos, conjunciones coordinantes y preposiciones:

No Me Pises Que Llevo Chanclas

A veces y de modo informal se usa un nombre resumido, con la adición de un artículo español. Este último va en minúscula, pues no forma parte de él:

los Beatles, frente a The Beatles
el English Concert, frente a The English Concert

3 Composiciones (sinfonías, sonatas, óperas)...[editar]

La identificación de las composiciones puede consistir en varios elementos. No siempre aparecen todos:

  • su forma o género: la Sinfonía de Franck;
  • la tonalidad: la Sinfonía en do menor;
  • el título: Las cuatro estaciones;
  • el número de catálogo, como el opus o el propio de cada compositor: el Concierto BWV 1055.
Portada del manuscrito del op. 95 de Dvořák con el título dado por el compositor en checo (Z Nového světa) y en inglés (From the New World). También se indica la forma, la tonalidad y el opus.

La identificación de las obras musicales presentan ciertas variaciones estilísticas, pero a menudo se siguen las pautas descritas a continuación. En los ejemplos que siguen la cursiva se ha aplicado solo a los títulos propiamente dichos, pero también es frecuente verla en todos esos elementos o, por el contrario, en ninguno.

Las obras cuyo título describe su forma, acompañado normalmente de su número, la tonalidad o el opus, se escriben con mayúscula inicial en el nombre de la forma:

la Sonata para violín n.º 1 en re mayor, op. 12, n.º 1

Estos nombres descriptivos pueden adoptar muchas variantes, en función de los datos que permiten su identificación. Así, en la última sinfonía de Dvořák y si se da un solo dato:

Sinfonía núm. 9
Sinfonía en mi menor
Sinfonía Del Nuevo Mundo
Sinfonía B 178
Sinfonía op. 95
op. 95

A menudo se dan varios, sobre todo en la primera mención, y la elección de uno u otro puede depender del propósito de la obra: en un texto más divulgativo se daría sobre todo el número y el título. El opus en solitario es raro salvo entre especialistas y en obras concretas, como el op. 100 de Schubert (Trío con piano núm. 2). Con ciertos catálogos, queda identificado incluso el compositor (como BWV con Bach). Cuando el adjetivo numeral se antepone, va en mayúscula, así como cuando se usa solo:

la Novena Sinfonía, la Novena

El orden del opus y del número es importante. Si el número antecede al opus, entonces indica su posición en una serie de obras que pueden tener diferentes números de opus (por ejemplo, las sinfonías de Beethoven, Mendelssohn, Brahms...); si el número sigue al opus es porque se trata de obras internas del opus. Por ejemplo:

el Cuarteto de cuerda núm. 8 en mi menor, op. 59, núm. 2, de Beethoven

En el opus 59 de Beethoven hay tres cuartetos; este es el octavo de todos los cuartetos publicados, pero es el segundo dentro del opus 59. A veces el número dentro del opus se abrevia con una barra (sin espacios):

el Cuarteto de cuerda núm. 8 en mi menor, op. 59/2, de Beethoven

Los títulos programáticos (incluyendo los de óperas), los atribuidos a las obras por su carácter u otra razón (como en muchas sinfonías de Haydn), etc., se escriben en cursiva con mayúscula inicial en la primera palabra:

La forza del destino
la Sinfonía de El reloj; o bien la Sinfonía El reloj

Ambas formas se pueden combinar:

la Sinfonía núm. 6 en fa mayor, Pastoral
la Sinfonía Pastoral

Otro estilo emplea cursivas para los títulos que describen la forma, y pone en redonda y entre comillas el título descriptivo:

la Sinfonía núm. 6 en fa mayor, «Pastoral»

También se puede ver todo escrito en cursiva, incluyendo títulos entre comillas, números de catálogo, tonalidades...:

la Sinfonía núm. 6 en fa mayor, op. 68, «Pastoral»

3.1 Canciones[editar]

Los títulos de canciones se identifican en principio con comillas si forman parte de una obra mayor (un ciclo, un disco) y en cursiva si es independiente. No obstante, para evitar la dispersión en su escritura, es habitual que las canciones en general se escriban entre comillas, sean o no parte de una obra mayor. La obra completa va en cursiva:

Uno de los discos de más éxito de Mecano fue Descanso dominical, con canciones como «Un año más», «Mujer contra mujer» y «La fuerza del destino».
Pasaba las tardes escuchando el Canto del cisne de Schubert, en especial «Abschied», que era su lied favorito.

Solo se escriben en mayúscula la primera palabra y los nombres propios. La cursiva y la redonda, así como las comillas, se aplican de igual modo con independencia de la lengua del título.

De modo similar se suelen tratar las arias de opera:

No se me quita de la cabeza el «D'amor sull'ali rosee» de Il trovatore.

En ocasiones las arias se interpretan con su introducción o el recitativo que le precede. En estos casos, es costumbre separar los títulos de estas dos secciones con puntos suspensivos, espaciados tanto antes como después:

«Mi batte il cor ... O Paradiso!»

No hay norma establecida para los nombres populares o informales, pero una opción es la minúscula con cursiva:

Como tenga que bailar de nuevo el chuchupego me da algo.

3.2 Partituras[editar]

El tratamiento bibliográfico de las partituras en el mismo que el de las publicaciones en general, es decir, el texto que aparece en la portada de la partitura impresa se escribe, tal cual, en cursiva.

4 Notas y compases[editar]

Las notas se escriben en redonda y con minúscula:

do, re, sol, mi, do sostenido, si bemol

En las notas no es raro emplear la cursiva para evitar posibles confusiones (sobre todo en mi, la, si), pero siempre manteniendo la minúscula. Cuando las alteraciones se dan de modo simbólico lo normal es que vayan separadas, pero como notación para la nota de una determinada octava, con la adición de un subíndice, suelen ir unidas:

si ♭, re ♯
pero la4 (440 Hz), la♯4 (466.16 Hz)

Las tonalidades también se escriben así, y representar el modo mayor con una mayúscula es anglicismo (salvo que se emplee de forma simbólica en teoría musical):

el concierto en fa mayor, el concierto en fa M
sinfonía en mi bemol mayor y no sinfonía en Mi bemol

Tampoco se debe escribir, por ejemplo, rem para re menor.

Las notas anglosajonas, empleadas por ejemplo en jazz, van con mayúscula y en redonda, con las alteraciones normalmente unidas:

El bajo de la guitarra va en F♯.

Los compases se escriben con una barra: 4/4, 2/2. Si es posible, también pueden escribirse como se hace en la partitura, es decir, cuerpo menor y un número encima de otro (y con la fuente empleada en los ejemplos musicales, si los hubiera).

Este artículo fue seleccionado como destacado el 24 de abril de 2023.