Wikilengua
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Tanto en el lenguaje escrito como en el oral se percibe la costumbre cada vez más extendida de omitir el artículo de los Pirineos —«Ha ido a esquiar a Pirineo», «Organizamos viajes a Pirineos»—, cuando la norma general es que los accidentes geográficos lleven artículo: el Almanzor, el Aneto, el Kilimanjaro, los Andes, los Alpes, el Ebro, con la excepción de algunos en los que el nombre genérico —el del accidente geográfico— forma parte del nombre propio, como en los casos de Sierra Morena, Sierra Madre o Picos de Europa.

Por otra parte, la Fundéu recuerda que el nombre de la cordillera que separa a España de Francia es montes Pirineos o los Pirineos y que el singular, el Pirineo, acostumbra reservarse para sectores de la cadena, en cuyo caso va acompañado de un adjetivo: el alto Pirineo, el Pirineo aragonés, el Pirineo navarro...; pero si se alude a los Pirineos en general, conviene utilizar la forma plural.

Se recomienda, pues, no omitir el artículo (escribir o decir, por ejemplo, a Pirineos en lugar de a los Pirineos) ni emplear la forma singular (el Pirineo) cuando queramos referirnos a la cordillera (los Pirineos).