El pleonasmo[1], también llamado redundancia, es una figura retórica que consiste en la adición de palabras que no son necesarias en una frase, pues su significado ya está explícita o implícitamente incluido en ella. Se puede considerar lo opuesto de la elipsis.
Al pleonasmo se lo trata bien como vicio del lenguaje, cuando se debe a una redacción incorrecta, bien como una figura retórica, cuando es un efecto intencionado. Por tanto, no es un fenómeno necesariamente censurable, ya que puede servir para dar fuerza a la expresión. Así, la Gramática de 1917 señalaba en el apartado titulado «Del pleonasmo» (p. 442):
Esta figura, que vale lo mismo que sobra o redundancia, es viciosa cuando sin necesidad se usa de palabras que ni hacen falta en la locución ni le añaden belleza alguna; pero es útil cuando ciertos vocablos, al parecer superfluos, se emplean para dar más fuerza y colorido a la expresión, y para que a las personas que nos oyen no quede duda alguna de lo que les queremos referir o asegurar.
Por su parte, el Diccionario de uso del español, además, señala que el pleonasmo[2]
... puede añadir gracia o expresividad a la frase, otras veces constituye verdadera redundancia, y, en ocasiones, aunque podría tacharse de tal, es una manera de dar una terminación a la frase que, de otro modo, quedaría como incompleta.
En ocasiones también pueden ayudar a resolver ambigüedades o sirve para giros lexicalizados, con un sentido que va más allá que el de las palabras que lo forman; así, aunque todas las citas son previas, por cita previa se entiende la que se hace con cierta antelación y normalmente por teléfono, Internet, etc.; todos los túneles son subterráneos, pero por túnel subterráneo se entiende el que no se ha horadado para que la vía siga en horizontal, como en una montaña, sino que desciende por debajo del nivel que tendría la vía normalmente.
Ejemplos de pleonasmos son:
- Lo vi con mis propios ojos.
- Entrégale inmediatamente esta carta en sus propias manos.
- A mí, ¿qué más me da todo esto?
- Me bebí un vaso lleno de agua.
- Todos eran miembros de una misma familia.
- ¿Cómo estáis vosotros?
- Lo agredieron en su propia casa.
- Yo mismo estuve presente.
- A nosotros no nos corresponde juzgarlo.
A veces se resalta el pleonasmo con el giro valga la redundancia, usado a modo de disculpa.
1 Pleonasmos frecuentes
Se incluyen giros que en ocasiones se toman por pleonasmos, aunque no lo son realmente o lo son en determinados contextos y no en general.
pleonasmo | Notas |
---|---|
abajo suscrito | Suscribir es ‘escribir abajo’. |
acceso de entrada | Acceso significa ‘entrada o paso’. |
accidente fortuito | Los accidentes son fortuitos. De otra manera, no es accidente. La Academia lo usa en una definición de víctima (‘persona que muere por culpa ajena o por accidente fortuito’). En el ámbito de los seguros, sin embargo, accidente fortuito es cierto tipo de accidente [3]. De hecho, puede haber matices entre accidental y fortuito. |
actualmente en vigor | Algo que está en vigor ‘rige, se usa o es válido en el momento de que se trata’. |
adelantar un anticipo | Un anticipo es algo que se adelanta temporalmente a lo señalado o a lo previsto. |
ambos dos | |
amigo personal | En principio es pleonasmo, pero se suele usar con el sentido no redundante de ‘amigo íntimo, de especial confianza’. |
antecedentes previos | Antecedente es lo que se conoce previamente, por lo que es innecesaria la palabra previo. |
asomarse al exterior | |
aterido de frío | Aterido es ‘entumecido por el frío’. |
autopsia de un cadáver | Puede tener su origen en el hecho de que en un principio y por su etimología autopsia era tan solo ‘acción de ver por uno mismo, inspección visual’ (hoy, por antonomasia, de un cadáver). |
autoridad constituida | Si no está constituida, no es autoridad. |
autosuicidio | El suicidio es hacia uno mismo. No se puede «suicidar» a otra persona, en ese caso la palabra es homicidio. |
bajar abajo | No es necesariamente un redundancia, ya que bajar indica movimiento en una dirección y abajo es un lugar (¿Subir arriba y bajar abajo?); por ejemplo: «Ve por las escaleras, pero no bajes abajo: baja solo hasta en el rellano». Sí es redundante bajar hacia/para abajo. |
base fundamental | Una base es el ‘fundamento o apoyo principal de algo’ y algo fundamental es ‘que sirve de fundamento o es lo principal en algo’. |
beber líquidos | Beber significa ‘ingerir un líquido’. Probablemente se use para evitar equívocos con el uso antonomásico de beber con el sentido de ‘tomar bebidas alcohólicas’, pero es preferible tomar líquidos. |
bifurcarse en dos direcciones | Bifurcarse ya lleva implícito que se divide en dos. |
buena ortografía | Ortografía significa ‘correcta escritura’, por lo que el adjetivo buena es innecesario. No es redundante cuando ortografía se usa con el sentido de ‘conjunto de normas que regulan la escritura de una lengua’, que es lo más habitual. Se dice que alguien tiene una buena ortografía cuando no comete faltas ortográficas. |
buena panacea | Una panacea es un ‘remedio o solución general para cualquier mal’; por lo tanto, siempre va a ser buena. |
caída accidental | |
cállate la boca | Callar implica dejar de emitir palabras, obviamente con la boca. |
campus universitario | campus es ‘conjunto de terrenos y edificios pertenecientes a una universidad’ (aunque hoy no es raro llamar campus o otros terrenos y edificios similares). |
cáncer maligno | |
casualidad imprevista | Una casualidad siempre es imprevista: es una combinación de circunstancias que no se pueden prever ni evitar. |
cita previa | Una cita siempre tiene que haber sido previamente acordada. |
cielo celeste | Algo celeste es algo ‘perteneciente o relativo al cielo’. |
círculo redondo | Redondo significa ‘de forma circular o semejante a ella’. |
clímax máximo | El clímax es el ‘punto más alto o culminación de un proceso’. |
completamente abarrotado | Abarrotado significa ‘saturado, completo, lleno’, por lo que juntar ambas palabras es redundante. |
conocer por primera vez | |
constelación de estrellas | Una constelación es un conjunto de estrellas que, mediante trazos imaginarios sobre la aparente superficie celeste, forman un dibujo que evoca determinada figura. |
coordinadas entre sí | |
crespón negro | Un crespón es una tira o lazo de tela negra que se coloca a la vista en ciertos objetos en señal de luto, por tanto, es una redundancia hablar de crespones negros. |
delito penal | No es redundancia, al menos en algunas legislaciones (España, Argentina, Chile), donde se distingue del delito civil (a los que se pueden añadir el delito militar). |
deambular sin rumbo | Al decir deambular ya está indicándose que se anda sin una dirección determinada, sin rumbo. |
desenlace final | |
divisas extranjeras | Las divisas son las monedas extranjeras, no hace falta especificarlo. |
doblar a muerto | Uno de los significados de doblar es ‘tocar a muerto’. |
edad longeva | Algo longevo es muy anciano o de larga edad. |
efluentes líquidos | Un efluente es un líquido que procede de una planta industrial. |
ejemplo práctico/paradigmático | |
el protagonista principal | El protagonista siempre es el personaje principal. |
en vías de desarrollo | Si se está desarrollando, basta con decir en desarrollo. |
entrar adentro | |
entrar dentro | |
erario público | Erario significa ‘tesoro público’. |
erradicar de raíz | |
error involuntario | No es redundancia, como tampoco lo es error no intencionado, pues error en su primera acepción es ‘concepto equivocado o juicio falso’, sin más. Nada impide que, por ejemplo, se intente propagar con mal fin un error o juicio falso intencionado. |
especial hincapié | |
estafeta de correos | Una estafeta es la oficina del correo, donde se entregan las cartas que se envían, y se recogen las que se reciben. |
exportar a otros países | |
falso pretexto | Un pretexto siempre es simulado. |
favorito a priori | El favorito siempre se elige antes de que tengan lugar unas elecciones, un campeonato, un certamen literario... No obstante, si a priori no se toma con relación a resultado final sino anterior (por ejemplo, la campaña electoral en unas elecciones), no habría redundancia, por ejemplo: Era el favorito a priori, pero tras su mala campaña electoral, ya no está tan claro y podría perder las elecciones. |
funcionario público | Un funcionario es ‘aquel que desempeña un cargo público’. No obstante, en Argentina, Ecuador y Uruguay un funcionario no siempre es público. |
gato felino | Felino se dice de los animales que pertenecen a la familia zoológica de los félidos y el gato es uno de ellos. |
genocidio colectivo | Al hablar de genocidio se hace referencia al exterminio o eliminación sistemática de un grupo social. |
gramos de peso | El gramo es una unidad de masa y no de peso, pero en el lenguaje corriente se identifican. En contextos científicos, gramos de peso es una incorrección, y en el lenguaje corriente es una redundancia. |
hechos prácticos | |
hemorragia de sangre | Una hemorragia es el ‘flujo de sangre por rotura de vasos sanguíneos’, por lo que sangre se hace innecesaria. |
herir los sentimientos | Herir ya es ‘mover o excitar en el ánimo alguna pasión o sentimiento, frecuentemente doloroso; afligir, atormentar el ánimo’; sin embargo, puede usarse una palabra como sentimientos para precisar. |
hijo varón | Hijo ya implica el género masculino. Se suele usar para evitar la ambigüedad con el valor genérico de hijo (que podría abarcar ambos sexos). |
hipotético supuesto | Un supuesto es una ‘suposición, una hipótesis’. |
homosexuales y lesbianas | El término homosexual incluye a hombres y mujeres. |
hueco vacío | Aunque los huecos se pueden llenar. |
improvisar sobre la marcha | |
insistir reiteradamente | |
interrelacionados entre sí | El prefijo inter- significa ‘entre’. |
introducirse dentro | |
juicio crítico | |
lapso de tiempo | Uno de los sentidos de lapso[DRAE] siempre es de tiempo. Sin embargo, tiene otros sentidos, por lo que si se quiere dejar claro que se refiere al tiempo no es redundante y el DRAE lo admite. |
larga longevidad | |
lleno completo | |
madre maternal | |
macedonia de frutas | Macedonia significa ‘ensalada de frutas’. |
mala inquina | La inquina siempre es mala: es ‘aversión, mala voluntad’. |
mendrugo de pan | Un mendrugo es un pedazo de pan duro o desechado. |
medio ambiente | Esta expresión puede sustituirse siempre sin menoscabo por cualquiera de las dos palabras que la componen, y también por entorno. |
mi amigo personal | |
miel de abeja | Aunque podría ser una redundancia, una de las acepciones de miel que recoge el DRAE es la de ‘jarabe saturado obtenido entre dos cristalizaciones o cocciones sucesivas en la fabricación del azúcar’, por lo que no toda miel es de abeja. |
muertos que fallecieron | Es innecesario explicitar que fallecieron. Eso ya está contenido en la palabra muertos |
la mujer alpinista, una mujer alpinista | El artículo femenino ya implica que es una mujer: la alpinista, una alpinista. |
multa económica | Una multa es una ‘sanción administrativa o penal que consiste en la obligación de pagar una cantidad determinada de dinero’. |
mundo mundial | Pleonasmo jocoso creado por Elvira Lindo en las historias de Manolito Gafotas. |
muy extremo | |
nexo de unión | Un nexo es una unión. No obstante, el Diccionario del estudiante de la RAE ya lo recoge. |
obsequio gratuito | Todos los obsequios son gratis. De no ser así no se trata de un obsequio. |
optimar u optimizar al máximo | Optimizar es conseguir el ‘máximo rendimiento o provecho de algo’. |
orquesta de música | |
ojalá Dios quiera | Etimológicamente, ojalá viene de oj y Alá, ‘quiera Dios’. |
panacea universal | |
par de gemelos | Es un pleonasmo salvo si se refiere a cuatro personas. |
paradigma ejemplar | |
parte integrante | A veces puede ser redundancia, pero una parte de algo no tiene por qué seguir integrada en el todo. El DRAE recoge parte integrante con el sentido de ‘la que es necesaria para la integridad o totalidad del compuesto, pero no para su esencia’, y lo usa en mica, memoria, capilla y elemento. |
particular idiosincrasia | |
peluca postiza | |
perdurar en el tiempo | |
período/periodo de tiempo | |
persona humana | Salvo si humana se emplea como 'comprensiva, sensible'. |
pero sin embargo | |
pleno consenso | |
portazo a la puerta [dar un] | |
prefijado de antemano | |
prever con antelación | |
proyecto de futuro | No obstante, «de futuro» está definido en el DUEAE como ‘que tiene perspectivas o posibilidades de éxito’, por lo que «proyecto de futuro» sería ‘proyecto que probablemente tendrá éxito’. |
puño cerrado | Puño es, según la definición de la RAE, ‘mano cerrada’, por lo que explicar que el puño está cerrado es innecesario. |
querella criminal | En derecho es generalmente una acción penal; por consiguiente, todas las querellas son criminales. |
reconocido prestigio | |
relaciones bilaterales | La definición del DRAE parece indicar que bilateral es una redundancia, ya que relación es ‘conexión, trato, correspondencia de una persona o cosa con otra’, y cuando hablamos de bilateral hacemos referencia a algo ‘que pertenece a los dos lados, aspectos o partes que se consideran’; sin embargo, el Diccionario del estudiante aclara sobre relación: ‘Tb. referido a entidades o a grupos de personas o animales’, por lo que ‘bilateral’ puede ser una precisión necesaria. |
repetir de nuevo/otra vez | El prefijo re- ya indica que vuelve a hacerse. |
resultado final | Aunque puede haber un resultado parcial. |
reto para el futuro | Un reto es un ‘objetivo o empeño difícil de llevar a cabo’, lo que conlleva cierta idea de futuro. |
rivera del río | Rivera es ‘arroyo, cauce’. Probablemente se quiera decir ribera del río (ribera es ‘margen, orilla’). |
rodeado por todas partes | |
réplica exacta | Si es una réplica tiene que ser exacta. |
reservado exclusivamente a... | Reservar es ‘destinar un lugar o una cosa, de un modo exclusivo, para uso o persona determinados’. |
siempre y eternamente | |
soler a menudo | Soler, dicho de un hecho o de una cosa, significa ‘ser frecuente’. |
sonrisa en los labios [una] | La sonrisa solo puede manifestarse en los labios. |
sorpresa inesperada | Todas las sorpresas son inesperadas, de lo contrario no sería «sorpresa». |
sube arriba | No es necesariamente un redundancia, ya que subir indica movimiento en una dirección y arriba es un lugar (¿Subir arriba y bajar abajo?); por ejemplo: «Ve por las escaleras, pero no subas arriba y quédate en el rellano». Sí es redundante subir hacia/para arriba. |
tablao flamenco | Un tablao es específicamente un escenario o un local dedicado al cante y baile flamencos. |
testigo presencial | Aunque se suele considerar redundancia, en realidad no lo es. Puede ser un perito o alguien que ha oído o al que han contado algo sobre un suceso. Véase «testigo» en la Wikipedia. |
tregua y alto el fuego | Toda tregua lleva implícito el alto el fuego. |
utopía inalcanzable | Aunque a veces se considera redundancia, no lo es, pues, según el DRAE, utopía es ‘plan, proyecto, doctrina o sistema optimista que aparece como irrealizable en el momento de su formulación’; que sea irrealizable en el momento de su formulación no implica que lo sea para siempre. |
valorar positivamente | El verbo valorar ya implica un concepto positivo: 'reconocer, estimar o apreciar el valor o mérito de algo o alguien, 'aumentar el valor o precio de algo', 'valorizar'. No obstante, la NGLE la usa en el texto (secs. 42.15c, 48.4d). |
vendaval de viento | Vendaval (que viene del francés vent d'aval, viento de abajo) es ‘viento fuerte’, por lo que se hace innecesario explicitar que el vendaval es de viento. |
víctima mortal | Víctima[DRAE] es ‘persona que muere por culpa ajena o por accidente fortuito’. Sin embargo, dado que también es ‘persona que padece daño’, puede ayudar a evitar ambigüedades. |
vigente en la actualidad | Vigente quiere decir que lo es en la actualidad, de lo contrario, ya no estaría vigente. No obstante, nada impide decir «Lo multaron porque así lo establecía la ley vigente entonces». |
volar por el aire, por los aires | |
volver a repetir | A menos que ya se haya repetido antes. |
volver a reiterar | |
una historia del pasado | Para contar una historia, la anécdota tiene que haber ocurrido, aunque se narre en presente o desde un supuesto futuro. |
yo personalmente |
2 Enlaces externos
- Ignacio Bosque, «Sobre la redundancia y las formas de interpretarla» (PDF).
3 Notas y referencias
- ^ «Pleonasmo» en el Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española. Edición impresa: ISBN 978-84-239-6814-5.
- ^ «Pleonasmo», en María Moliner, Diccionario del uso del español, Gredos, ISBN 978-84-249-2886-5.
- ESCARPENTER, José. Cómo eliminar errores y dudas del lenguaje. ISBN 84-359-0388-5
- ^ Vademécum Fundéu
Este artículo fue seleccionado como destacado el 2 de diciembre de 2013.