1 ?Artículo destacado1.1 Acentuación![]() En español, las reglas de acentuación tienen como principal objeto señalar la vocal tónica con ayuda del signo de la tilde (también llamado acento ortográfico y, en tipografía, acento agudo). Por esta razón también se las llama reglas de atildación o de tildación. Guiadas por un principio de economía, permiten identificar inequívocamente la vocal tónica de una palabra dada sin necesidad de ningún signo ortográfico en la mayoría de los casos. A continuación se dan las normas generales. Hay que tener en cuenta que estas normas presentan las excepciones de la tilde diacrítica (como en cuántos, llana) y de la tilde hiática (dormíos, también llana). No se acentúan las... Acentuación 2 Dudas frecuentes1 kg, m, kWh, s, min, hSin punto y carecen de plural. 2 asimismo, así mismo, a sí mismoOrtografía y diferencias. 3 Listas1 Complementos de régimenQué preposición va con cada verbo, sustantivo... 2 Plural de aposicionesaños luz, empresas líder, sofás cama... 4 Destacados anteriores4.1 ayuntamiento![]() 4.2 PluralEl plural es número gramatical que se refiere normalmente a dos o más personas o cosas, aunque también se usa con el número cero o números con decimales. Se opone al singular en que se refiere solo a una persona o cosa. En algunas lenguas, como en hebreo y griego, existe el número dual, que sirve para indicar los objetos por pares, es decir, dos a dos, como los ojos, los oídos, las cejas. En castellano este número está incluido en el plural, aunque pervive en algunas palabras que aluden a dos objetos (ambos). No debe confundirse el plural con lo general, lo múltiple, lo divisible, lo colectivo, lo que en sí encierra... plural4.3 Ortotipografía en historia![]() La ortotipografía en historia alude al conjunto de usos y convenciones sobre mayúsculas y minúsculas, espaciado, estilos de letras (cursiva, negrita, versalita...), puntuación, etc., que se aplican las denominaciones de hechos históricos, eras, etc. La norma básica dada en la OLE (p. 504) es que los hechos históricos se escriben en mayúscula cuando son relevantes y son antonomasias: Reconquista (la de la península ibérica con los árabes), Revolución Industrial (la del siglo XIX); o no aluden de modo transparente o directo al hecho: Semana Trágica, Primavera de Praga. Puede haber un elevado grado de subjetividad en la determinación de qué se considera una antonomasia o una denominación... Ortotipografía en historia4.4 incluso, inclusive, incluyendo, incluidoLas palabras inclusive, incluso, incluyendo e incluido tienen significados muy próximos y en ocasiones son incluso intercambiables. Este artículo describe las similitudes y las diferencias entre ellas. Con incluso se introduce un elemento inesperado en una determinada situación o cuya inclusión o consideración no estaba prevista. Es similar en su sentido a hasta y aun: «Todos se pusieron de su parte, incluso mi propia familia». Sin embargo, según Matte Bon, incluso es menos explícito y tiene un sentido menos enérgico que hasta. También puede introducir una palabra que explica mejor una situación que otra anterior. Generalmente va precedido de la conjunción... incluso/inclusive/incluyendo/incluido |
5 Para empezar6 ?Portales7 ?Recursos8 Cambios recientes |
Traducir: العربية • Deutsch • English • français • עברית • हिन्दी • Bahasa Indonesia • italiano • 한국어 • 日本語 • Nederlands • polski • português • русский • ไทย • 中文