1 ?Artículo destacado1.1 Coma de yuxtaposiciónSe llama coma de yuxtaposición (adaptado del inglés comma splice) a la que se usa para unir dos oraciones yuxtapuestas, en lugar de los signos apropiados de punto, dos puntos o punto y coma, o en lugar de una conjunción (coordinativa o subordinativa) o pronombre relativo: «× Hoy comeremos en un restaurante del centro, creo que es muy bueno». Es uno de los errores más habituales hoy en la puntuación, junto con la supresión de la coma en casos donde es necesaria. No obstante, su uso es válido en literatura como recurso estilístico, para unir oraciones yuxtapuestas de sentido distributivo, en las expresiones correlativas características de los dichos populares o las... Coma de yuxtaposición 2 Dudas frecuentes1 desafortunadamenteEs una formación correcta. 2 valla, vaya, baya, ballaSon válidas, pero con distintos usos. 3 Listas1 Adverbios de tiempotodavía, después, hogaño, anoche... 2 Voces de animalesmugido, graznido, balido, rugido... 4 Destacados anteriores4.1 h (letra)La h es la octava letra del abecedario español. Su nombre es hache. Se combina con la c para formar el dígrafo ch. Solo puede aparecer a principio de palabra o entre vocales. Como norma general no aparece tras consonante más que en ciertas voces compuestas o prefijadas, ya sea en español o en latín: subhumano, adhesión, sulfhídrico, malherido, inhumano, clorhidrato, deshacer, posthelénico, exhumar. Más raras son otras combinaciones, por lo general basadas en nombres propios: alzhéimer, mahleriana, brahmán, bohrio. En interjecciones puede estar al final de... h (letra)4.2 Unión de adjetivosCuando se unen varios adjetivos, se puede hacer por yuxtaposición, es decir, uno tras otro, con un guion o con una conjunción (y, o, pero, ni). Se dan las siguientes posibilidades: en sucesión: ecuación diferencial lineal; con conjunción: una puerta azul y verde; con guion: relaciones léxico-semánticas; con unión completa: relaciones lexicosemánticas; parte antepuestos y parte pospuestos: una preciosa caja dorada. Entre los factores que influyen en la posición, el orden y la forma como se unen los adjetivos, uno de los más importantes es si los adjetivos son calificativos o relacionales. Otro factor importante es si el adjetivo (salvo el último) conserva su forma o sufre algún... Unión de adjetivos4.3 ExtranjerismoUn extranjerismo es un término o locución que un idioma toma de otro. Tanto la Fundéu como la RAE recomiendan evitar el uso de extranjerismos siempre que estos tengan equivalentes en español. Así, se preferirá decir «correo (electrónico)» en vez de email [ímeil], por ejemplo. No hay norma clara sobre el género en los extranjerismos, crudos o adaptados, sobre todo en las voces procedentes del inglés, que suelen carecer de género. Tampoco existe una correspondencia directa entre el genero neutro de, por ejemplo, el alemán y los dos géneros españoles. Por lo general, ya sea nombre propio o común, es el que corresponde a la traducción de la palabra (si se trata de una expresión, del núcleo de esta), aunque también puede ser... Extranjerismo4.4 repúblicaLa palabra república se escribe con carácter general, en todos sus sentidos, en minúscula, aunque hay dos casos que requieren un tratamiento especial. Entre los usos generales están: las repúblicas bálticas, las repúblicas iberoamericanas, Francia es una república, el presidente de la república, en 1931 se proclamó la república, la república presidencialista. Los dos casos especiales son los siguientes. Los nombres formales de los países van en mayúscula; si no es el nombre establecido, va en minúscula: la República Argentina, la República Islámica de Irán, la República Federal de Alemania; la república mexicana ~ los Estados Unidos Mexicanos. Se admite la mayúscula para referirse a un periodo... república |
5 Para empezar6 ?Portales7 ?Recursos8 Cambios recientesOrtografía Gramática Léxico Diseño |
Traducir: العربية • Deutsch • English • français • עברית • हिन्दी • Bahasa Indonesia • italiano • 한국어 • 日本語 • Nederlands • polski • português • русский • ไทย • 中文