Wikilengua
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

2 Dudas frecuentes

1 células madre, células madres

Las dos son válidas.

2 ¿puede hacerse o se puede hacer?

Las dos son correctas.

3 Listas

1 Ripios

a otra cosa, mariposa; de eso nada, monada...

2 Ortotipografía por temas

Historia, ciencias, artes, geografía...

4 Destacados anteriores

4.1 haber

El verbo haber tiene en la actualidad funciones básicamente auxiliares. Su conjugación es irregular y además tiene la particularidad de que la tercera persona singular del presente tiene dos formas: hay, en construcciones impersonales, y ha, para otras funciones.

Para la posible duda entre haber y a ver, véase a ver. Para las diferencias entre has y haz, véase haz. Para las diferencias entre haya y halla, véase halla.

Con función impersonal tiene el significado de ‘existir, ocurrir’, pero siempre se construye en singular por su construcción impersonal. En el presente adopta la forma hay. Aquello que se menciona como existente es el...  haber

4.2 Cuadro

CuadroTresPartes.png

Según el DRAE, un cuadro es ‘Conjunto de nombres, cifras u otros datos presentados gráficamente, de manera que se advierta la relación existente entre ellos’. Hay varios tipos de cuadros, como las tablas[DRAE], los estados y los estadillos. Dado que uno de los tipos más comunes de cuadros en ciencias físicas y matemáticas es la tabla, es frecuente que en estas disciplinas se identifiquen ambas palabras.

Los cuadros o tablas más característicos suelen tener una estructura en tres partes, aunque no es la única posibilidad y puede haber variaciones de contenido: Cabeza, que identifica el cuadro con un número, un título y, en ocasiones, un texto complementario que resulte esencial para...  Cuadro

4.3 Apellido

El apellido es el nombre de familia con que se distinguen las personas.

Pueden formar plural opcionalmente, si morfológicamente es posible. Así, puede ser los García y los Garcías. Se tiende al singular cuando se refiere a la familia y al plural de modo genérico: «La casa de los Romero» [~ de la familia Romero]; «Había muchos Romeros en la lista de aceptados» [~ personas con el apellido Romero]. Si el contexto no da la significación plural, entonces la NGLE (sec. 3.6g) establece que el apellido ha de tener la marca de plural forzosamente, si es posible (no lo es, por ejemplo, en los apellidos acabados en -z). Da el ejemplo «¿O acaso si no existieran esos consumidores habría Ochoas, Escobares y Rodríguez?».

Se escriben con mayúscula inicial, salvo las partículas, que van normalmente en minúscula si se antepone el nombre de pila...  Apellido

4.4 Coma de yuxtaposición

Se llama coma de yuxtaposición (adaptado del inglés comma splice) a la que se usa para unir dos oraciones yuxtapuestas, en lugar de los signos apropiados de punto, dos puntos o punto y coma, o en lugar de una conjunción (coordinativa o subordinativa) o pronombre relativo: «× Hoy comeremos en un restaurante del centro, creo que es muy bueno».

Es uno de los errores más habituales hoy en la puntuación, junto con la supresión de la coma en casos donde es necesaria. No obstante, su uso es válido en literatura como recurso estilístico, para unir oraciones yuxtapuestas de sentido distributivo, en las expresiones correlativas características de los dichos populares o las... Coma de yuxtaposición
 

6 ?Portales

Toponimia  •  Terminología  •  Gramática  •  Ortografía  •  Personalidades

7 ?Recursos

Mapas  •  Terminoteca

Traducir:   العربيةDeutschEnglishfrançaisעבריתहिन्दीBahasa Indonesiaitaliano한국어日本語Nederlandspolskiportuguêsрусскийไทย中文