1 ?Artículo destacado1.1 comoLa palabra como puede aparecer, sobre todo, en expresiones de modo, causa, condición y comparación. La OLE (pp. 245-268, que trata de modo conjunto que, quien, cuando, donde, etc.) establece como regla básica de acentuación su pronunciación, de modo que lleva tilde si es tónica y pero no la lleva si es átona, lo que a su vez tiene relación con la estructura gramatical (si es una subordinada de relativo o sustantiva, si es un adverbio, una conjunción, un indefinido...). Las principales dudas sobre acentuación se refieren a su uso relacionado con el modo. Como regla práctica hay tres correspondencias básicas entre... como 2 Dudas frecuentes1 células madre, células madresLas dos son válidas. 2 ¿puede hacerse o se puede hacer?Las dos son correctas. 3 Listas1 Ripiosa otra cosa, mariposa; de eso nada, monada... 2 Ortotipografía por temasHistoria, ciencias, artes, geografía... 4 Destacados anteriores4.1 Puntos suspensivosEl signo de puntos suspensivos es un signo de puntuación formado por tres —y solo tres— puntos consecutivos (...), llamado así porque entre sus usos principales está el de dejar en suspenso el discurso. Supone una interrupción de la oración en un final impreciso. En la pronunciación representan una pausa y una entonación suspendida. En los textos impresos aparecen siempre pegados a la palabra o el signo que los precede, y separados por un espacio de la palabra o el signo que los sigue (lo que incluye los puntos suspensivos que marcan un texto omitido en una cita); pero si lo que sigue a los puntos suspensivos es otro signo de puntuación, no se deja espacio entre ambos. Si los puntos suspensivos cierran el enunciado, es decir, coinciden con un punto, la palabra siguiente debe escribirse con... Puntos suspensivos4.2 Viñeta![]() Se llama viñeta en tipografía a dos tipos de elementos gráficos. En propiedad, una viñeta es, según el DRAE, un ‘dibujo o estampa que se pone para adorno en el principio o el fin de los libros y capítulos, y algunas veces en los contornos de las planas’. También se llama viñeta, de modo impropio, a lo que tradicionalmente se ha llamado topo o bolo, es decir, pequeños elementos gráficos usados principalmente para encabezar los elementos de las enumeraciones (como •). Las viñetas originales representaban pámpanos de vid y racimos, y de ahí su nombre (del francés vigne, ‘viña’). Con el tiempo, designó más en general a... Viñeta4.3 a porLa secuencia de preposiciones a por enlaza con el destino físico u objeto asociado a la acción del verbo que la antecede, que suele ser de movimiento (ir, volver, venir, regresar, acercarse, marcharse, etc.) y significa ‘en busca de’. Este uso es propio de España (es decir, es un españolismo), pues en América solo se usa por con este sentido. La norma tradicional indica que la fórmula correcta es por (voy por el pan), pero el uso real de España ha consagrado a por y ya está aceptado por las Academias de la Lengua. No es difícil encontrar ejemplos en los que por resulta... a por4.4 DiptongoEl término diptongo se aplica a dos conceptos relacionados: fonéticamente, es la unión de dos vocales que se pronuncian rápidamente, de un solo golpe; ortográficamente, es la unión de una vocal cerrada (u, i) átona y otra abierta (a, e, o), sea cual sea el orden, o de dos vocales cerradas distintas. Un hiato es una combinación de dos vocales que no forman diptongo, y también puede ser fonético y ortográfico: fonéticamente, son dos vocales pronunciadas de forma claramente separadas; ortográficamente, es la combinación de: vocal cerradas tónica seguida o precedida de una abierta (envío); dos abiertas distintas (teatro); o bien dos vocales iguales (azahar). No todos los diptongos fonéticos son ortográficos, ni a la inversa. Lo mismo se aplica a los hiatos. En español nunca se han... Diptongo |
5 Para empezar6 ?Portales7 ?Recursos8 Cambios recientesOrtografía Gramática Léxico Diseño |
Traducir: العربية • Deutsch • English • français • עברית • हिन्दी • Bahasa Indonesia • italiano • 한국어 • 日本語 • Nederlands • polski • português • русский • ไทย • 中文