El pretérito perfecto de indicativo[1] es el presente de la acción terminada, y lo usamos para expresar un hecho que se acaba de verificar en el momento en que hablamos:
- he dicho
También un hecho cuyos resultados o consecuencias subsisten en el tiempo en que lo enunciamos:
- Pedro ha estado en Roma.
- España ha producido grandes hombres en armas y en letras.
- Este año ha sido escaso en cereales.
En el primero de estos ejemplos se emplea el pretérito perfecto porque se considera que el hecho de haber estado en Roma influye en la cultura, en las relaciones o en los negocios actuales de Pedro; si éste hubiese muerto o si se tratase de su estancia en Roma como un simple dato cronológico, habría que decir:
- Pedro estuvo en Roma
- Hace tres años Pedro estuvo en Roma
Cuando decimos España ha producido grandes hombres, consideramos que España subsiste y puede producir otros varones célebres, y asimismo en el último ejemplo decimos este año ha sido, porque el año no ha terminado aún.
1 Uso en diferentes países[editar]
Existen algunas diferencias entre las condiciones de uso del pretérito perfecto simple y el pretérito perfecto compuesto en los diferentes dialectos de español. En particular existen diferencias básicas importantes entre el español de España y el español de América. Existe una idea algo extendida en España, aunque errónea, de que el pretérito perfecto compuesto no se usa en América y su uso se ve desplazado por el pretérito perfecto simple. Sin embargo, el compuesto sí se usa en América, pero es diferente su manejo de lo que se considera ligado al presente. Las diferencias entre español de América y de España implican que las siguientes oraciones se interpretarán de manera diferente:
- (1a) No he desayunado
- (1b) No desayuné
En español de España (1a) sólo puede referirse al día de hoy u otro periodo de tiempo que aún se considera abierto y (1b) a un día anterior o un periodo ya cerrado. En cambio, en el español de América ambas pueden referirse a un periodo abierto, significando adicionalmente (1a) que todavía es posible desayunar y (1b) que, probablemente por la hora, ya no es posible desayunar.[falta referencia]
Existe un valor trasladado (por lo menos en el habla Chile y Colombia) de uso muy coloquial que tiene un valor de futuro o imperativo:
- ¡Ya! ¡Te bajaste de ese árbol!
2 Frecuencia de uso[editar]
El español ha sufrido a lo largo del tiempo reajustes en las condiciones de uso del pretérito perfecto simple y el pretérito perfecto compuesto. Eso se refleja en la frecuencia de uso de uno y otro. Además los cambios no han sido uniformes en todo el dominio del español, por lo que diferentes regiones y países han evolucinado en diferentes direcciones. En términos generales puede decirse que el español de España y la mayor parte del español de América han evolucionado en direcciones opuestas: en España el uso del pretérito perfecto simple ha disminuido a costa del perfecto compuesto y en América ha sucedido lo opuesto (excepto en algunos lugares donde la evolución ha ido en la misma dirección que en España). Los datos contemporáneos basados en muestras de lengua hablada coloquial de diversas ciudades muestra el diferente grado de diferenciación:[2]
Ciudad | Perfecto simple |
Perfecto compuesto |
---|---|---|
Madrid | 58% | 42% |
Ciudad de México] | 80% | 20% |
Santiago de Chile | 74% | 16% |
San Juan (Puerto Rico) | 72% | 18% |
Los siguientes datos procedentes de documentos americanos refleja el aumento del uso del perfecto simple:[3][4]
Siglo | Perfecto simple |
Perfecto</r> compuesto | Ratio Simp/Comp |
---|---|---|---|
XVI | 61% | 39% | 1.5 |
XVII | 74% | 26% | 2.8 |
XVIII | 79% | 21% | 3.7 |
XIX | 84% | 16% | 5.4 |
El tipo de documento es importante, porque existe evidencia estadística de los textos de caracter más narrativo tienen un uso más amplio de perfecto simple mientras que los textos que reflejan interacciones personales o incluso conversaciones tienen un uso menos amplio del perfecto simple.
3 Otras cuestiones[editar]
- Es anglicismo el uso de este tiempo seguido de por para expresar el tiempo que dura una acción que todavía permanece:
Llevo viviendo 20 años en Buenos Aires.
He vivido por 20 años en Buenos Aires.
4 Notas y referencias[editar]
- ↑ Real Academia Española, Gramática de la lengua castellana, nueva edición, reformada, Madrid, 1917.
- ↑ Moreno de Alba, 2004, p.71: Fuentes: Madrid, De Kock, 1991; Ciudad de México, Moreno de Alba, 1972; Santiago, Miranda, 1980-81; San Juan, De Kock, 1991.
- ↑ Company, 1994
- ↑ Moreno de Alba, 2004, p. 71