Wikilengua
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
(Contenido objetivo, correcto, útil y adecuado...)
(Repuesto el punto de vista de los criterio gráficos.)
Línea 1: Línea 1:
 
 
  {{sin referencias}}{{ortografía2010}}
 
  {{sin referencias}}{{ortografía2010}}
 
   
 
   
Línea 120: Línea 119:
  
 
A pesar de lo que aseguran las Academias, todavía no hay una definición universalmente aceptada sobre lo que ha de entenderse por sigla, lo que puede originar dudas en la escritura. Por ejemplo, ''EE. UU.'' frente a ''EE UU''. A continuación se exponen algunos posibles criterios{{falta referencia}}.
 
A pesar de lo que aseguran las Academias, todavía no hay una definición universalmente aceptada sobre lo que ha de entenderse por sigla, lo que puede originar dudas en la escritura. Por ejemplo, ''EE. UU.'' frente a ''EE UU''. A continuación se exponen algunos posibles criterios{{falta referencia}}.
 
  
 
=== Criterios gráficos  ===
 
=== Criterios gráficos  ===
  
Se basan en la evolución gráfica de las siglas: si de ''U. R. S. S.'' se pasó a ''U.R.S.S.'' y de ahí a ''URSS''; puede parecer que lo lógico según ese punto de vista es que de ''EE. UU.'' pasara a *''EE UU''; sin embargo, va en contra de todas las normas y hasta del sentido común omitir el punto, y sobre todo en contra de las reglas sobre las abreviaturas —lo que es EE. UU., que '''no''' es un sigla, aunque algunas veces se confunda con ella—, ya que las abreviaturas acortan palabras y expresiones compuestas por varias que tienen espacios de separación y, en algunos casos, letras dobladas para indicar el plural, por lo que las abreviaturas, en la mayoría de casos, no pueden dejarse sin punto en cada elemento abreviado.
+
Se basan en la evolución gráfica de las siglas: si de ''U. R. S. S.'' se pasó a ''U.R.S.S.'' y de ahí a ''URSS'', lo lógico según ese punto de vista es que de ''EE. UU.'' y ''EE.UU.'' pase a ''EE UU'' {{falta referencia}}. La principal razón de omitir el punto, según este criterio, es por claridad tipográfica, para facilitar la lectura, ya que la mayúscula sería suficiente marca de que nos encontramos ante una sigla. Así, la principal razón de omitir el punto de las siglas es por claridad tipográfica, para facilitar la lectura, ya que las mayúsculas son suficientes marcas de que nos encontramos ante una sigla.
 +
 
 +
Este es el criterio del diario ''El País'', así como de la mayoría de la prensa española.
  
La principal razón de omitir el punto de las siglas es por claridad tipográfica, para facilitar la lectura, ya que las mayúsculas son suficientes marcas de que nos encontramos ante una sigla.
+
Quienes se oponen a este criterio consideran que va en contra de todas las normas y hasta del sentido común omitir el punto, y sobre todo en contra de las reglas sobre las abreviaturas —lo que es EE. UU., que '''no''' es un sigla, aunque algunas veces se confunda con ella—, ya que las abreviaturas acortan palabras y expresiones compuestas por varias que tienen espacios de separación y, en algunos casos, letras dobladas para indicar el plural, por lo que las abreviaturas, en la mayoría de casos, no pueden dejarse sin punto en cada elemento abreviado.
  
 
=== Criterios gramaticales  ===
 
=== Criterios gramaticales  ===

Revisión del 08:41 3 ene 2011


Una sigla es una palabra nueva que presenta solo las letras iniciales de las palabras que constituyen una frase nominal. Se llama sigla tanto a la palabra formada por las iniciales de los términos que integran una denominación compleja, como a cada una de esas letras iniciales. Esta frase nominal puede ser el nombre de una institución, empresa, documento, etc., y se usa para agilizar la escritura y la lectura. Por ejemplo, DNI son las siglas del enunciado Documento Nacional de Identidad.  

1 Escritura

Deben escribirse en mayúsculas y sin poner puntos ni dejar espacios entre ellas, a no ser que todo el enunciado, frase u oración esté escrito todo en mayúsculas, en cual caso debe hacerse uso del punto para aclarar que se trata de una sigla:    

PSOE
PP
IU

MEMORIA ANUAL DEL C.S.I.C.

Algunas siglas combinan las mayúsculas con minúsculas y letras:

CiU, W3C, IPv6

Esta situación se da también cuando las letras ch y ll forman parte de la sigla:

PCCh (Partido Comunista Chino)

Se escriben con mayúsculas incluso si derivan de nombres comunes:

UV (ultravioleta)
PIB (producto interior bruto)
SGBD (sistema de gestión de bases de datos)

Cuando las siglas pasan al lenguaje común literalizadas y se usan como nombres pueden escribirse con minúsculas:

 ovni, talgo, sida, láser (que por consiguiente admiten el plural). 

Si son nombres propios que se pueden leer y son de cinco o más letras, se pueden escribir solo con la inicial mayúscula:  

Unicef, Insalud

Al formar abreviaturas y siglas de nombres españoles, hay que tener en cuenta que tanto la ch como la ll son letras y por tanto se conservan enteras: de Llopis se forma Ll., y no L., de Chivas se forma Ch., y no C. Por ello, la sigla del Partido Comunista Chino es PCCh.

2 Lectura

Las siglas pueden leerse como palabras (ONU, /onu/), desarrollarse (DO, denominación de origen) o deletrearse (INC, /ienecé/).

Se acude a este último mecanismo (pronunciar deletreando las letras) cuando la secuencia fónica siglar no es aceptable en la lengua. Este es el motivo por el que algunas siglas pueden tomar más de una letra además de la inicial, como es el caso de RENFE (Red Nacional de Ferrocarriles Españoles).

Es posible que en una misma sigla se combinen varios de estos procesos. Un ejemplo es PSOE (Partido Socialista Obrero Español), que se lee [pé.soe]: se deletrea la primera letra y se lee el resto de la secuencia. Existe la pronunciación [sóe], en la que se elimina la letra inicial; en sustancia es lo mismo que ocurre en la pronunciación común de otras palabras como psicología, psicosis, etc., pronunciadas [siko...]. Otro ejemplo es CSIC, leído [cesíc].

3 Género

El género es el de la primera palabra que la compone

La ONU (la primera palabra, Organización, es femenina)

Sin embargo, las excepciones son numerosas, tal vez porque se piensa en una palabra tácita:

 La Unicef (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, que es una organización) 
  • Siempre que exista, debe emplearse la forma castellanizada.

 

DNA -----> ADN
NATO --> OTAN

4 Plural

En la lengua oral suelen formar el plural como otras palabras: de ONG, /oenegés/; de DVD, /deubedés/; de PC, /pecés/; de UCI, /ucis/..

En la lengua escrita, la normas de las Academias de la Lengua establecen que carecen de plural (no hay que escribir -s o -es al final) y que el número ha de expresarse añadiendo un determinante a la sigla: varios PC, unas ONG. En el uso, el plural con s, ya sea con o sin apóstrofo, está muy extendido; la Fundéu y ortotipógrafos como Xosé Castro recomiendan el empleo de una -s para que el plural prosódico y semántico tenga reflejo gráfico[1]:

Hoy se ha celebrado un congreso de ONGs. (Rechazado por la RAE, recomendado por la Fundéu). 
Hoy se ha celebrado un congreso de ONG. (Recomendado por la RAE).

 

Hoy, PCs a mitad de precio. (Rechazado por la RAE, recomendado por la Fundéu). 
Hoy, PC a mitad de precio. (Recomendado por la RAE).

En la misma fuente (Donde dice...), José Martínez de Sousa rechaza el plural gráfico con -s, pero considera que, de adoptarse un plural, entre las formas ONGs, ONG’s, ONG-s, ONGS «elegiría ONG’s como la menos mala». Sin embargo, los propios estudiosos y académicos de la lengua inglesa desaconsejan, en general, el uso de la s con apóstrofo para evitar confusiones con las formas posesivas; e incluso algunos de ellos no recomiendan la pluralización de las siglas, aunque todavía son muy pocos.

4.1 Origen

Según las Academias, la s al final de las siglas es un anglicismo, que es recomendable evitar en la lengua escrita en la medida de lo posible. Otros autores[¿quiénes?] sostienen por el contrario que la supresión de la s es un galicismo que en español genera ambigüedades, pues se emplean menos determinantes que en francés: compárese «le développement des ONG» (donde «des» es un partitivo plural) con «el desarrollo de ONG» (los partitivos en español se expresan con la omisión de un determinante).

5 ¿Qué es una sigla?

A pesar de lo que aseguran las Academias, todavía no hay una definición universalmente aceptada sobre lo que ha de entenderse por sigla, lo que puede originar dudas en la escritura. Por ejemplo, EE. UU. frente a EE UU. A continuación se exponen algunos posibles criterios[falta referencia].

5.1 Criterios gráficos

Se basan en la evolución gráfica de las siglas: si de U. R. S. S. se pasó a U.R.S.S. y de ahí a URSS, lo lógico según ese punto de vista es que de EE. UU. y EE.UU. pase a EE UU [falta referencia]. La principal razón de omitir el punto, según este criterio, es por claridad tipográfica, para facilitar la lectura, ya que la mayúscula sería suficiente marca de que nos encontramos ante una sigla. Así, la principal razón de omitir el punto de las siglas es por claridad tipográfica, para facilitar la lectura, ya que las mayúsculas son suficientes marcas de que nos encontramos ante una sigla.

Este es el criterio del diario El País, así como de la mayoría de la prensa española.

Quienes se oponen a este criterio consideran que va en contra de todas las normas y hasta del sentido común omitir el punto, y sobre todo en contra de las reglas sobre las abreviaturas —lo que es EE. UU., que no es un sigla, aunque algunas veces se confunda con ella—, ya que las abreviaturas acortan palabras y expresiones compuestas por varias que tienen espacios de separación y, en algunos casos, letras dobladas para indicar el plural, por lo que las abreviaturas, en la mayoría de casos, no pueden dejarse sin punto en cada elemento abreviado.

5.2 Criterios gramaticales

Una sigla reemplaza un sintagma en el texto y se puede emplear libremente en él. Esto contrasta, según este criterio, con las abreviaturas, que no deben emplearse más que en casos muy concretos en el texto. 

5.3 Criterios prosódicos

Según este punto de vista, una sigla es, en esencia, una abreviatura cuya lectura no es completa, sino que se lee tal cual (ONU se lee /ónu/) o se deletrea (PP se lee /pepé/). Este criterio presentaría numerosas excepciones, ya que la abreviatura etc. se deletra a menudo como /etecé/ y siglas como SP se suelen leer al completo (servicio público). Según este punto de vista, el punto significaría que hay que leer la palabra correspondiente y su ausencia indicaría que se lee tal cual o se deletrea.

Otros casos de siglas que no se deletrean normalmente son:

CE Consejo de Europa, Consejo de Estado, pero se deletrea cuando es Comunidad Europea (/ceé/).
DO denominación de origen
DP distrito postal
MF Ministerio de Fomento
RU Reino Unido (en inglés, UK sí se deletrea)
SS Seguridad Social, pero se deletrea cuando es la Schutzstaffel nazi.
TC Tribunal Constitucional
TUE Tratado de la Unión Europea
CGPJ Consejo General del Poder Judicial (España). No se dice /cegepejota/, sino que suele abreviarse (por ejemplo, Poder Judicial)

Otros casos de abreviaturas que se deletrean normalmente son:

a. m. p. m. S. A. S. L.

Aunque la Academia no lo hace explícito, este es, aparentemente, su criterio.

5.4 Criterios semánticos

Según su sentido, como por ejemplo que las formas abreviadas de organizaciones o entidades de todo tipo (empresas, países, administración...) son siempre siglas y no abreviaturas. En cierto modo tiene relación con los gramaticales, porque las organizaciones así abreviadas se pueden emplear en el texto libremente.

6 Aplicaciones más frecuentes

  • Organismos
ONU, Unicef, UGT, Unesco, FAO

Según la Academia, CC. OO. es excepcionalmente una abreviatura.

  • Países y divisiones territoriales
URSS, RU, UK, DC

Según la RAE, EE. UU. es excepcionalmente una abreviatura. No deben confundirse con los códigos ISO de países.

  • Conceptos
SGBD, UV, IHV, ADN, EM
  • Referencias bibliográficas
DRAE, Jdt, DUE

La RAE considera que las siglas bíblicas no son siglas, sino símbolos.

  • Normas
ISO, UNE, SI, IPv6
  • Empresas y marcas
BMW

7 Notas y referencias

  1. ^  «El plural de las siglas», Donde dice..., n.º 2, 2006, pág. 13. Disponible en formato pdf.
  1. VARELA, Soledad, Morfología léxica: la formación de palabras ISBN 8424927400

8 Enlaces

9 Véase también

Índice de siglas

ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ