Wikilengua
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Un título es un breve texto que introduce un texto, para identificarlo o exponer de qué trata, y puede ser de una obra completa o de una parte o división. También puede ser de una conferencia, discurso...

Un extracto del Manual de español urgente (2015), de la Fundéu, con dos ejemplos de título: uno en el párrafo y otro exento. Cada párrafo va, además, numerado con un diseño propio del libro.

1 Puntuación[editar]

No llevan punto al final, pero pueden llevarlo en medio, así como otros signos:

Guerra con Rusia. Batallas de Eysla y Friedland
Espacios vectoriales
Platos tradicionales de Ghana
La corchea y el orticón: interacción y propuesta
El Museo Egipcio: organización interior
Cambio climático: ¿realidad o ficción?

El signo de dos puntos se usa más para precisar el tema (es decir, como título y subtítulo) y el punto para dos o más temas tratados en una misma sección (a modo de título múltiple). En el primer caso, se sigue con minúscula (OLE, p. 362).

Es anglicismo la raya en lugar de los dos puntos:

Red x.svg El Museo Egipcio — Organización interior

En manuales y guías son frecuentes los títulos que comienzan con cómo, cuándo, dónde, etc., en que se explica el modo, momento, lugar, etc., para hacer algo. Este recurso puede aparecer también en otros contextos con funciones similares (se puede considerar que hay una elipsis de «A continuación se explica...»). Dado que no se pregunta nada al lector, no lleva interrogaciones. Sí las llevaría si fuera una pregunta:

¿Cómo le gustaría vivir?
Cómo conseguir vivir como quiere
Quiénes somos [en un sitio web, por ejemplo]

2 Mayúsculas y minúsculas[editar]

Solo se escriben con mayúscula inicial las palabras que normalmente lo requieren (por posición o por ser nombre propio). El uso sistemático de la mayúscula inicial, incluso en nombres comunes, se considera anglicismo:

Yes check.svg Propiedades de los materiales magnéticos
Red x.svg Propiedades de los Materiales Magnéticos

3 Gerundio[editar]

La NGLE no considera incorrecto el uso del gerundio para introducir el título, pero es frecuente que se censure por razones estilísticas y se proponga el infinitivo o un sustantivo:

Configurando el dispositivo
Configurar el dispositivo
Configuración del dispositivo

4 Tipografía[editar]

Ejemplos de títulos (puede ampliarse pulsando en la imagen).

Los títulos de divisiones pueden adoptar multitud de disposiciones gráficas y tipográficas, pero dos recursos habituales son aumentar el tamaño o aplicar negrita, cursiva o versalita. En la Wikilengua, por ejemplo, los títulos de los artículos tienen la letra más grande y son de color rojo.

Una disposición característica de los títulos es al comienzo del párrafo con el que se inicia una sección (que puede tener uno o varios párrafo). Por ejemplo:

5.4. Modelación mediante la respuesta de frecuencia. Se basa en la premisa de que la dinámica de un sistema lineal se puede recuperar si conocemos la forma en que el sistema responde a las entradas senoidales.

Pueden ir numerados o no. Se destacan normalmente con negrita, cursiva o versalita y normalmente se separan del texto que sigue con un punto con un cuadratín (o un espacio mayor de lo normal):

5.4. Modelación mediante la respuesta de frecuencia   Se basa en la premisa de que la dinámica de un sistema lineal se puede recuperar si conocemos la forma en que el sistema responde a las entradas senoidales.

Antiguamente se anteponía a menudo el signo de sección (§) al número, si lo había, pero hoy no es habitual y se prefiere no añadir nada o, en todo caso, emplear algún otro recurso gráfico o tipográfico, tanto antes como después del número. Por ejemplo:

4.2. Equipo autónomo o escafandra autónoma [separado con un punto]
4.2   Equipo autónomo o escafandra autónoma [separado con un espacio mayor]
4.2 ♦ Equipo autónomo o escafandra autónoma [separado con un topo]

5 Numeración[editar]

Por lo general, la numeración se hace por capítulos, y dentro de estos por secciones, subsecciones, etc., si las hubiera. Un procedimiento frecuente actualmente en obras técnicas para la numeración es emplear números arábigos, separados por puntos en los niveles inferiores (sin espacios intermedios). Así, el primer capítulo es 1, la primera sección del capítulo 1 es 1.1 y así sucesivamente. Esta es la forma recomendada por la ISO en la norma 2145, que además señala que no debe ir punto tras la numeración y que el prólogo puede llevar el número 0.

7.3.3    Distribución geográfica

Una remisión a esta sección sería:

... la distribución expuesta en el apartado 7.3.3 podría por tanto matizarse...

No conviene pasar de 4 o 5 niveles.

En los capítulos sigue siendo frecuente la numeración romana, sobre todo en narrativa, en la que no hay subdivisiones. A veces incluso se mezcla con numeración arábiga en las secciones, pero no es frecuente porque dificulta las remisiones. Ocasionalmente también se emplean letras, pero esta identificación es más propia de enumeraciones. Así, se podrían formar, aunque no sean en general aconsejables. numeraciones como V.B.1c (que con números sería 5.2.1.3, es decir, capítulo 5, sección 2, subsección 1, subsubsección 3).

Otra posibilidad es numerar los párrafos de principio a final del capítulo, de modo independiente de las secciones, o numerar de corrido todas las secciones de la obra.

Este artículo fue seleccionado como destacado el 30 de mayo de 2022.