Wikilengua
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Línea 41: Línea 41:
 
No es aconsejable, por tanto, dejar los nombres invariables ({{*}} ''3 pascal'') o formar el plural como si fueran nombres ingleses o franceses ({{*}} ''3 pascals'').
 
No es aconsejable, por tanto, dejar los nombres invariables ({{*}} ''3 pascal'') o formar el plural como si fueran nombres ingleses o franceses ({{*}} ''3 pascals'').
  
[[José Martínez de Sousa]] opina de diferente modo y considera que los nombres de unidades que derivan de nombres propios deben emplearse tal como vienen en el estándar francés (que considera internacionales), aunque con la supresión de diacríticos y el añadido de [[Tilde|tildes]], y el plural ha de ser como se formaría en inglés o francés (no da referencias de ninguna norma que avale este punto de vista). Por su parte, el [[DRAE]] escribe algunas unidades en cursiva, lo que no se ajusta a la norma internacional.
+
[[José Martínez de Sousa]] opina de diferente modo y considera que los nombres de unidades que derivan de nombres propios deben emplearse tal como vienen en el estándar francés (que considera internacionales), aunque con la supresión de diacríticos y el añadido de [[Tilde|tildes]], y el plural ha de ser como se formaría en inglés o francés (no da referencias de ninguna norma que avale este punto de vista). Por su parte, el [[DRAE]] escribe algunas unidades en cursiva, lo que no se ajusta a la norma internacional. jhvhgjgdressssssssssssssssssss
  
 
== Símbolos ==
 
== Símbolos ==

Revisión del 22:48 26 sep 2020


Este artículo es sobre las reglas generales de nombres y simbolos de unidades. Para la lista de los nombres y los símbolos del SI y otras normas relacionadas, véase Sistema Internacional de Unidades

Una unidad, según el DRAE, es la ‘cantidad que se toma por medida o término de comparación de las demás de su especie’. La unidades no diferencian de por sí estas especies, y entidades cuya cantidad se determina simplemente contándolas, porque son discretas, carecen de unidad (como habitantes, piezas de fruta, países...). Las unidades se aplican sobre todo a entidades continuas, como distancias, pesos, volúmenes, etc.

El Sistema Internacional (SI) de Unidades es un convenio internacional establecido a mediados del siglo XX y suscrito por casi todos los países del mundo como medio para unificar las unidades de medida, para lo cual tomó como base el sistema métrico decimal. Este sistema se ha extendido en la norma ISO 80000, centrada en el ámbito técnico de las ciencias aplicadas, para formar el Sistema Internacional de Magnitudes, que además incluye símbolos de magnitudes y aclaraciones adicionales.

1 Unidades

A cada unidad le corresponde un símbolo y un nombre. Según el SI, el símbolo no es una abreviatura del nombre de la unidad, sino que es una entidad matemática con valor propio: el símbolo representa una determinada cantidad de la magnitud que se mide, de modo que 3 kg es el triple de la cantidad representada por kg (hasta no hace mucho la masa de una pieza que sirve como patrón) y que como tal se puede operar.

Las unidades más importantes son:

m metro rad radián W vatio
s segundo sr estereorradián V voltio
kg kilogramo F faradio Pa pascal
mol mol C culombio Ω ohmio
cd candela J julio °C grado Celsius
K kelvin N newton Bq becquerel (DRAE) o becquerelio (IEC)
A amperio Hz hercio Wb weber
H henrio T tesla S siemens (DRAE) o siémens (MELE)

2 Nombres

Los nombres de las unidades no están normalizados y su forma depende de la lengua (así lo establece explícitamente el Sistema Internacional de Magnitudes: «unit names are language-dependent»). Por ello, son preferibles las denominaciones castellanas, reconocidas por la Real Academia Española, que son las dadas en el cuadro anterior.

El SI establece que se escriben son nombres comunes y que han de tratarse como tales; por tanto, forman su plural y se escriben de igual modo que el resto de nombres comunes, en redonda:

27 hercios, 56 newtons, 5 siemens, 23 picofaradios, 20 microhenrios, 3 pascales

No es aconsejable, por tanto, dejar los nombres invariables (× 3 pascal) o formar el plural como si fueran nombres ingleses o franceses (× 3 pascals).

José Martínez de Sousa opina de diferente modo y considera que los nombres de unidades que derivan de nombres propios deben emplearse tal como vienen en el estándar francés (que considera internacionales), aunque con la supresión de diacríticos y el añadido de tildes, y el plural ha de ser como se formaría en inglés o francés (no da referencias de ninguna norma que avale este punto de vista). Por su parte, el DRAE escribe algunas unidades en cursiva, lo que no se ajusta a la norma internacional. jhvhgjgdressssssssssssssssssss

3 Símbolos

Kilogramo es la única unidad fundamental que se escribe con prefijo.
Imagen: el kilogramo patrón («Gran K») depositado en la Oficina Internacional de Pesas y Medidas (Francia).

Los símbolos han de conservarse en la grafía normalizada, sin añadir o quitar acentos, ni cambiar mayúsculas y minúsculas, ni añadirles punto abreviativo (aunque sí pueden ir seguidos de punto y seguido, punto y aparte, puntos suspensivos...), ni formar el plural: el ángstrom es Å y no A, ni Á, ni a; el kilómetro es km y no KM, ni Km; 25 kilogramos es 25 kg. Se escriben siempre con letra redonda, incluso si el contexto es en cursiva.

No deben añadirse nuevas unidades al sistema, aunque se admiten unas pocas de uso generalizado, como minuto (min), hora (h), día (d), grado (de ángulos planos, °), minuto (de angulos planos, ′), segundo (de ángulos planos, ″), litro (l o L), tonelada (t) y hectárea (ha; la unidad no es el área sino la hectárea, de forma que 19 kha es 19 kilohectáreas). Eso no excluye que determinados organismos establezcan símbolos para los conceptos propios de su disciplina.

Tampoco se pueden emplear símbolos distintos de los establecidos: cm3 y no ×cc. Hay otras unidades cuyo uso está admitido porque resultan convenientes en ciertas áreas especializadas; las más importantes son la milla náutica, el nudo (sin símbolos), el milímetro de mercurio (mmHg), el ángstrom (Å) y el bel (normalmente en el submúltiplo decibel, dB). Además, algunos organismos internacionales han incorporado otras unidades (por ejemplo, var, para la potencia reactiva en electrotecnia; la ISO recomienda a para los años, de forma que 5 Ma es cinco millones de años).

Debe haber un espacio entre la cantidad y la unidad, incluso en los grados Celsius:

10 °C; ×10° C

La única excepción son los grados de ángulo y sus divisiones:

23° 42′ 18″

4 Números

Los números que preceden a los símbolos suelen ser enteros o decimales, aunque también es posible emplear fracciones puras, que irán entre paréntesis:

0.25 kg = (1/4) kg
1″ = (1/60)′
(π/2) rad

En cambio, y aunque sean frecuentes en ciertos contextos, no se admite en el SI ni en la norma ISO 80000 el uso de fracciones mixtas (obsérvese que 1/3 no se puede expresar exactamente solo con dígitos):

Red x.svg 10⅓ kg
Yes check.svg (31/3) kg

Cuando se trata de una expresión matemática, son posibles dos lecturas: como tal expresión o con el resultado de la expresión, lo que en la forma oral puede influir en la construcción. Así, 1/5 puede dar lugar a dos lecturas, como por ejemplo «un quinto de centímetro» y «cero coma veinticinco centímetros»; (1/3) puede ser «un tercio» o «cero coma tres periódico». En textos técnicos y por unificación se tiende a omitir la preposición; en los generales se tiende a dejar la preposición cuando la unidad se da como nombre, pero es incorrecta si se da como símbolo.

En indicaciones generales, no técnicas, del tipo «medio metro», «un litro y medio» o «un cuarto de hora» suele ser preferible la expresión íntegra en letras:

Pasó media hora sin que apareciera nadie.

5 Múltiplos

Las unidades pueden ir precedidas de un prefijo para crear múltiplos y submúltiplos; excepcionalmente, los prefijos con la unidad de masa se basan en el gramo: mg, hg, etc.

Los prefijos decimales del Sistema Internacional son:

(referencia) 100
da deca- 101 d deci- 10−1
h hecto- 102 c centi- 10−2
k kilo- 103 m mili- 10−3
M mega- 106 µ micro- 10−6
G giga- 109 n nano- 10−9
T tera- 1012 p pico- 10−12
P peta- 1015 f femto- 10−15
E exa- 1018 p atto- 10−18
Z zetta- 1021 z zepto- 10−21
Y yotta- 1024 y yocto- 10−24

Por ejemplo: mHz (milihercio), hPa (hectopascal), kΩ (kiloohmio). Al unirse al nombre de la unidad, no debe emplearse guion: milímetro, picofaradio. Los prefijos no se pueden combinar ni usar sin la correspondiente unidad:

pg y no ×mng, µm y no ×µ

Obsérvese que M es mega- y no miria- (inexistente en la actualidad), que deca- es da y no D, y que kilo- es k y no K.

En el ámbito de la informática, para evitar la creciente ambigüedad en ciertas magnitudes, la Comisión Electrotécnica Internacional establece en el estándar ISO/IEC 80000-13 los siguientes prefijos binarios:

(referencia) 20 = 10240 = 1
Ki kibi- 210 = 10241 = 1024 ≈ 1.02 kilounidades
Mi mebi- 220 = 10242 = 1 048 576 ≈ 1.05 megaunidades
Gi gibi- 230 = 10243 = 1 073 741 824 ≈ 1.07 gigaunidades
Ti tebi- 240 = 10244 = 1 099 511 627 776 ≈ 1.10 teraunidades
Pi pebi- 250 = 10245 = 1 125 899 906 842 624 ≈ 1.13 petaunidades
Ei exbi- 260 = 10246 = 1 152 921 504 606 846 976 ≈ 1.15 exaunidades
Zi zebi- 270 = 10247 = 1 180 591 620 717 411 303 424 ≈ 1.18 zettaunidades
Yi yobi- 280 = 10248 = 1 208 925 819 614 629 174 706 176 ≈ 1.21 yottaunidades

Por ejemplo: Kibit (kibibit), PiB (pebibyte), Mibit/s (mebibit por segundo). Con estos prefijos, la idea de la siguiente oración puede expresarse correcta e inequívocamente:

Red x.svg Un disco duro de 1 tera o 1000 gigas contiene 931.3 gigas pero solo 0.9095 teras. (ambigua)
Red x.svg Un disco duro de 1 TB o 1000 GB contiene 931.3 GB pero solo 0.9095 TB. (ambigua)
Red x.svg Un disco duro de 1 TB o 1000 GB contiene 931.3 GB pero solo 0.9313 TB. (ambigua)
Yes check.svg Un disco duro de 1 TB o 1000 GB contiene 931.3 GiB pero solo 0.9095 TiB. (gibi- y tebi- son giga- y tera- binarios)
Red x.svg Un disco duro de 1 TiB o 1024 GiB contiene 1100 GB pero solo 1.1 TB. (cierta pero diferentes números)
Red x.svg Un disco duro de 0.9766 TiB o 1000 GiB contiene 1074 GB pero solo 1.074 TB. (cierta pero diferente números)
Red x.svg Un disco duro de 0.8470 TiB o 867.3 GiB contiene 931.3 GB pero solo 0.9313 TB. (cierta pero diferente números)
Red x.svg Un disco duro de 0.8272 TiB o 847.0 GiB contiene 909.5 GB pero solo 0.9095 TB. (cierta pero diferente números)

6 Operación de unidades

Las unidades se pueden operar para formar nuevas unidades; en tal caso, no se pueden mezclar en una expresión símbolos con nombres de unidades: 10 g/d, 10 gramos por día o 10 g por día, pero no ×10 g/día. La multiplicación de símbolos se expresa bien con un espacio, bien con un punto centrado:

N m o N · m

Sin embargo, el espacio suele suprimirse si no hay lugar a confusión: kWh. La división de símbolos se expresa con una barra, una línea horizontal o exponentes negativos: m/s, m s−1; solo puede haber una barra, salvo si la ambigüedad se resuelve con paréntesis:

Yes check.svg m kg/(s3 A)
Yes check.svg m kg s−3 A−1,
Red x.svg m kg/s3/A.

No se debe expresar una única cantidad mezclando cifras y múltiplos y submúltiplos del siguiente modo (definición de maratón en el DRAE del 2001):

Red x.svg 1. m. En atletismo, carrera de resistencia en la que se recorre una distancia de 42 km y 195 m. U. t. c. f.

Lo correcto según el SI hubiera sido desarrollarlo en letras, como estaba en las ediciones de 1992 y anteriores, o dar una cifra con una unidad:

Yes check.svg 1. m. En atletismo, carrera de resistencia en la que se recorre una distancia de 42,195 km. U. t. c. f.
Yes check.svg 1. m. En atletismo, carrera de resistencia en la que se recorre una distancia de 42 195 m. U. t. c. f.

Se exceptúan las unidades que tienen divisiones no decimales, como las de tiempo y las de ángulo, aunque el SI recomienda emplear la unidad básica:

1 h 30 min 60 s

7 Errores frecuentes

Red x.svg Yes check.svg Notas
3km 3 km Se deja un espacio tras la cifra
3 km. de distancia 3 km de distancia Las unidades no llevan punto abreviativo
tres km 3 km, tres kilómetros, 3 kilómetros Los símbolos no van con la cantidad en letras, solo en cifras.
m cúbico metro cúbico, m² O todo como nombre o todo como símbolo, pero no una mezcla de ambos.
3 grs 3 g El símbolo del gramo es g, y como los demás símbolos es invariable en plural
kW-h kW h, kWh Los símbolos no se unen con guion para formar una unidad.
kW/h kW h, kWh, kW·h No es kilovatio por hora, dividiendo, sino que se multiplica kW y h
kw kW El símbolo del vatio es W, con mayúscula y no w
13° C 13 °C El símbolo del grado Celsius es inseparable y debe haber un espacio tras la cifra.
Km km El símbolo del kilómetro es km, con ka minúscula, no Km, y lo mismo con kg, kW...
50 Has., 50 Ha 50 ha El símbolo de la hectárea es ha.
10 min. 10 min Al igual que en otros símbolos, sobra el punto.
El tren llegó a las 10 h 30 min El tren llegó a las 10:30 Los símbolos del SI de tiempo expresan duración, no las horas del día.
Dm dam El prefijo para deca- es da y no D mayúscula
Hm hm El prefijo para hecto- es h y no H mayúscula
mb mbar El símbolo del bar (presión) es bar, por lo que milibar es mbar
3 millones de km 3 000 000 km O también 3 millones de kilómetros. Los símbolos han de seguir a una cifra y no se puede intercalar una palabra en letras.
EL PESO ES DE 3 KM EL PESO ES DE 3 km Se respeta siempre la minúscula, incluso en textos en mayúscula: no es lo mismo mA (0,001 amperios) que MA (1 000 000 amperios).

8 Enlaces externos

Este artículo fue seleccionado como destacado el 7 de enero de 2019.