Wikilengua
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Esta página está destinada a comentarios y sugerencias, por lo que su contenido puede no ser fiable o consistir en meras opiniones personales. Si añades un comentario no olvides firmarlo añadiendo --~~~~ al final.

Plantilla:pag comentarios

Bullet info 48.gif

Estimado usuario de la Wikilengua: Se ha podido observar que ha ofrecido información personal para contactar con otro usuario (dirección de correo, teléfono...). Recuerde que estos datos están a la vista de todo el mundo y que alguien podría hacer un uso indebido de ella, por lo que es preferible que active la posibilidad de recibir mensajes de correo electrónico por el sistema interno del sitio y solicite que el otro usuario le envíe un mensaje (o a la inversa). Para enviar un mensaje a un usuario que tiene activada la posibilidad de recibir mensajes, debe ir a la página personal del destinatario y pulsar en la opción correspondiente en el menú de la izquierda. -- Javier Bezos 17:06 11 feb 2008 (CET)

SOLO/SÓLO Leí hace unos meses en un periódico que el "sólo" (contracción de "solamente") ya no se acentúa más que (creo recordar) cuando hay posibilidad de confusión con el "solo" (único, sin compañía). Desde entonces me he visto obligado a releer una o dos veces esa línea del artículo o titular de cada escrito que se hallaba ante mis ojos para salir de mi confusión y ver que aquel "solo" era, en realidad, el antiguo "sólo". No sé a qué obedece esta "simplificación de la lengua", iniciada en 1954 por la RAE. Fue entonces cuando, por ejemplo, dejaron de acentuarse los monosílabos "únicos" (tipo fué/fuí/dió/vió), no los que tenían más de un posible significado (tipo si/sí, de/dé, mas/más, etc). OK, del todo correcto. Pero a mi entender (y con toda lógica) el "sólo" (monosílabo o bisílabo, ¡da igual!) pertenece a esta segunda categoría de vocablos que sí tienen más de una acepción y que deben, pues, diferenciarse de las otras posibles acepciones. Y me temo que esta nueva norma responde más al mal conocimiento general de las tildes que a otra "simplificación de la lengua". Un ejemplo, entre miles: ¿cuántas veces hemos leído alguna publicidad con el lema "Para ti", con una graaan tilde en la "i"? Agradecería comentarios al respecto.Jaume Miravitlles 11:17 13 ene 2008 (CET)

  • Jaume, gracias por tu aportación. En la entrada Solo, apartado objeciones, se comenta este problema al que te refieres. Si escribes tus comentarios allí será más fácil recopilar las opiniones de los distintos usuarios que quieran hablar de este tema y profundizar en la materia. Carmen Herrera 13:09 14 ene 2008 (CET)

Hola Carmen. He tenido problemas en esto, como dos respuestas mías no editadas y que se perdieron por el espacio sideral... Pero ahora tengo una consulta, que es la madre de todas las consultas: acá en Wikilengua, ¿el acceso, lectura y especialmente escritura, son realmente abiertos a quien quiera apuntarse? Dicho con otras palabras: ¿cómo tengo yo la certeza que las respuestas que me dan no son sólo opiniones personales de los participantes (neófitos en la lengua, como yo mismo)? O bien, ¿cómo puedo saber que esas respuestas provienen realmente de la RAE? ¿Puedo hacerlo? ¿Ha lugar a ello? En fin, tú ya eres estudiante de Filología Hispánica y de ti me fío, pero ¿y el resto? No sé si ves lo que siento. Gracias y hasta pronto.Jaume Miravitlles 12:21 19 ene 2008 (CET)

El problema de la fiabilidad del contenido es, en efecto, un gran problema, pero no es exclusivo de un sitio como este. ¿Cuántos libros se escriben todavía que dicen que, según las normas ortográficas, solo como adverbio siempre lleva tilde? Una de las ventajas de una wiki es que hay mucha gente mirando y puede percatarse de errores así. Y si además se añade una referencia, mejor que mejor (razón por la cual incluyo ahora mismo un enlace al DPD). -- Javier Bezos 12:44 19 ene 2008 (CET) [Corrijo la firma.]

Gracias a ti Carmen. Lo he leído, y adivino que quien lo escribió sabe tanto o más que yo del asunto pero no se deja llevar por sus impulsos: yo, de hecho, me QUEJO de esta nueva norma, no la acepto, y seguiré en mis escritos (y para mis adentros) acentuando simepre ese "sólo". Me quejo del poco o nulo conocimiento que existe, a veces, o a menudo, de las simples normas de la acentuación castellana. Con lo simples que son... NOTA: tengo un problema con mi PC y quiero saber si tu o alguien puede ayurdarme. Por lo que veo los "comentarios" y "consultas" de deben de enviar todos a través de Outlook, que no tengo instalado acá ni sé cómo instalar. ¿Hay alternativa?Jaume Miravitlles 22:47 14 ene 2008 (CET)

Hola Jaume, yo tengo mi correo con hotmail y puedo hacer consultas. Explica mejor tu problema para ver si puedo ayudarte. Saludos--Fernando Álvarez Martín 00:46 15 ene 2008 (CET)

  • Jaume, creo que a lo que te refieres cuando dices que en comentarios y en consultas te sale el Outlook es por la configuración predeterminada del Internet Explorer; lo que yo hago cuando me sale esto en otras páginas es cortar la dirección de correo electrónico que sale y copiarla en un mensaje que haya creado en mi cuenta personal (yo tampoco soy usuaria de Outlook, como puedes ver).

En cuanto a lo de la norma de no escribir la tilde en el adverbio solo, la verdad es que tampoco me gusta demasiado, pero bueno, no me cuesta nada seguirla, pero me gustaría saber cómo surgió la idea de omitir la tilde salvo en los casos ambiguos (también opino que lo que a mí me puede resultar muy claro a otra persona le puede resultar ambigüísimo). Carmen Herrera 09:47 15 ene 2008 (CET)

HOLA FERNANDO (ayer escribí aproximadamente todo lo que voy a escribir hoy pero no supe enviarlo o editarlo): gracias por intentar ayudarme, lo necesito. En efecto, cuando intento comentar algo me sale la página de Outlook, que desde mi pc no funciona. Pregunta evidente: ¿qué debo hacer ahora para poder comunicarme con comentarios, darme de alta de nuevo, ahora en Hotmail? ¿Ya no aparecerá esa ventana de Outlook? ¿Se me arreglará el tema? Yo entré en esto hace 3 o 4 días y, a pesar de lo Gran Pato Informático que soy, sí recuerdo que las instrucciones decían que, para evitar vandalismos (sic), no permitían entrar con direcciones "gratuitas" (tipo Hotmail, Yahoo y otras), por lo que yo empleé mi dirección en Telefónica y me encontré con este problema. Gracias por tu ayuda, un saludo. HOLA "NO USUARIA DE OUTLOOK", ciudadana sin nombre: te agradezco tu (seguramente muy simple) explicación pero no atino a entenderla (lo dicho: soy un pato). Pero algo así intentaré... Te agradecería una simplificación. Gracias. HOLA CARMEN HERRERA: suenas tan seria y profesional como aquel señor que escribió esas objeciones sobre el "solo" y que me recomendaste leer pero tú, ¡me alegro!, por lo menos confiesas que "tampoco te gusta demasiado" esta nueva norma de no acentuar el adverbio. Yo seguiré debiendo releer la frase en que aparezca durante un tiempo, hasta que me acostumbre, y no dejaré nunca de acentuarlo. Gracias. ¡Ah! Otra consulta: las mayúsculas, ¿deben acentuarse siempre, nunca, o es facultativo? A lo largo de los años he oído las tres versiones...Jaume Miravitlles 20:14 16 ene 2008 (CET)

  • ¡Hola Jaume! La no usuaria de Outlook soy yo misma, aunque es verdad que como te escribí en dos párrafos parecen dos mensajes distintos, jeje. Siento que entendieras bien mi explicación, pero como tampoco entiendo muy bien lo que te pasa, no puedo ayudarte más. Si se lo comentas a Javier Bezos en su página de usuario a lo mejor te puede decir cómo solucionar el problema.

Ah, creo que si sueno tan seria y profesional puede se porque todavía estoy estudiando Filología Hispánica y me lo tengo que creer un poco o si no no acabaré nunca la carrera :( aunque no era mi intención, desde luego.

En cuanto a las palabras en mayúsculas, deben acentuarse de igual manera que las minúsculas (puedes ver el artículo Acentuación que tiene un apartado dedicado a este tema), te diría desde cuándo pero ahora mismo no tengo ningún texto a mano donde pueda consultarlo. De todas formas, sería interesante que entre todos hiciéramos un buen artículo al respecto, porque creo que las mayúsculas y las minúsculas nos dan bastante quebraderos de cabeza :S

Un saludo, Carmen Herrera 21:09 16 ene 2008 (CET)

Hola Javier Bezos. Por casualidad, leí tu CV antes de ver que me habías respondido, y asusta... ¿Puedo deducir de él que tú eres un "moredador oficial"? Sí, la fiabilidad en esto es lo que a mí más me inquieta también, puesto que accedo aquí para despejar dudas, no para enseñar nada ni para matar el tiempo.Jaume Miravitlles 15:11 19 ene 2008 (CET)

¿Que asusta? Espero que nadie se espante... Sí, se podría ver así, como una especie de moderador oficial, aunque prefiero verlo como un coordinador que poco a poco debería ir desvaneciéndose para quedar solo como última instancia. Y cuanto más pronto ocurra, mejor, porque eso querrá decir que el objetivo de la Wikilengua se habrá cumplido. -- Javier Bezos 16:21 19 ene 2008 (CET)

Hola Javier (esto se está pareciendo ya a un simple chat MSN...). Por lo que intuyo, eres mucho más que un simple moredador. Cuando escribí "asusta" me refería a que encajas perfectísimamente en esto del Wikilengua, y me alegro por ti. Yo soy un simple usuario. Eso sí: muy lector e hijo de escritor, y con un pronunciado talante (que no talento) de "respeto a la lengua castellana bien escrita (no hablada: eso es otra cosa...) ortográfica y gramaticalmente". Soy estadounidense de nacimiento (y "crianza", puesto que mi madre era la gringa), pero desde los 14 años, cuando empecé a estudiar (y a despuntar, de alguna manera) más a fondo la lengua castellana en el Liceo Francés de Barcelona, tengo una cierta obsesión por esta lengua. Ahora que han pasado ya más de 30 años desde esos días tengo la absoluta necesidad de ponerme al día de los últimos cambios dictados por la RAE, y esto pienso poder hacerlo, ¡por fin!, a través del Wikilengua. Right? Aunque me gustaría poder hacerlo de manera más ortodoxa, creo: a través del apartado de Consultas, que yo no puedo emplear por no tener el Outlook instalado. Tú no tendrás tiempo de responder a mis consultas, ¿verdad? Gracias por darme una alternativa. Por cierto, hace unas horas te envié un e-mail a una dirección que hallé cliqueando sobre tu nombre en algún lugar: did you receive it?Jaume Miravitlles 22:31 19 ene 2008 (CET)

Soy hijo de madre estadounidense y padre catalán (político y escritor figuerense, fallecido en 1988), muy aficionado a (y respetuoso con) la lengua bien hablada y escrita. Por las cirscunstancias de la vida me desenvuelvo con similar corrección y fluidez en cuatro idiomas pero es el castellano la "mía", la que más atrae. En Wikilengua, que descubrí casualmente hace unos días, solo pretendo ponerme al día de los cambios acaecidos estos últimos años y quizás colaborar, hasta donde pueda, en algunos aspectos etimológicos o del origen extranjero de algunos vocablos de nuestra hermosa lengua. Un saludo a todos, ¡y a trabajar!Jaume Miravitlles 13:31 21 ene 2008 (CET)

Hola Jaume: Dices ......yo, de hecho, me QUEJO de esta nueva norma, no la acepto, y seguiré en mis escritos (y para mis adentros) acentuando simepre ese "sólo" ....... y yo, moralmente, estoy obligado a decirte que suscribo al 100% lo que dices de la palabra sólo. Yo creo que se trata de un intento algo tacaño de economizar tildes o acentos gráficos, y que el resultado es una ambigüedad de norma ortográfica entregada al capricho de cada escribiente.
Yo SIEMPRE que escribo estas cuatro letras de solo como sinónimo de solamente, le pongo "de regalo" la tilde a la primera de las dos vocales.--Jesús Herrera Peña 15:57 4 feb 2008 (CET)

Hola Jesús (2ª vez que escribo esto...). Me alegro de que me apoyes o pienses como yo en esto. No sé si es un intento más de simplificar la lengua o si es un "que paguen justos por pecadores", visto el deplorable nivel de ortografía y gramática medio de los hispanoparlantes. Parece que la RAE haya pensado: "¿Ocurre que la mayoría de la gente tiene problemas para acentuar bien? Pues a eliminar las tildes". (amén). Algunas veces estas erratas, incluso en periódicos de tirada nacional y (especialmente) revistas pueden ser simples distracciones tipográficas (siendo un tanto indulgentes...) como el "tí". Pero otras, en que aparece un "más mayor" en un titular y es repetido varias veces en el artículo, a uno le dan aunténticas náuseas, tanto por la aberración como por la contribución inconsciente a bajar aún más el ya justito nivel del lector medio. Nota: acá en el Wikilengua, por respeto a su dirección, que sigue a pies juntillas las normas oficiales, yo suelo escribir el "solo" adverbio sin tilde. Aunque creo que esa tilde es opcional, ¿no? Y dos preguntitas, Jesús, a ver si puedes ayurdarme. 1/ cénit/cenit: dicen que la tilde es opcional. Pregunto: ¿por qué? ¿Tiene, en ambos casos, la misma sílaba tónica? 2/ siémens: no comprendo ni hallo acá la explicación de por qué lleva tilde. Y añado 3/: elite ya no lleva tilde (y ha cambiado de esdrújula a llana), ¿verdad? Gracias de antemano.Jaume 22:25 4 feb 2008 (CET)

1 Preguntas en artículos[editar]

Hola, Jaume: Por favor, no plantees preguntas en los artículos, que se supone que ya dan una información más o menos organizada. Las páginas de comentarios están justamente para eso. Por cierto, la explicación sobre por qué siémens lleva acento la tienes en el artículo Acentuación. -- Javier Bezos 09:29 2 feb 2008 (CET)

Es cierto, y lo siento: generalmente no sé cómo llegar al espacio donde se supone que he de escribir, y escribo, guardo, y veo que no era ahí... No lo haré más. Gracias.Jaume Miravitlles 23:34 2 feb 2008 (CET)

HUÍAIS: sin duda de acentúa, pero según Pedro Carrión López ello va "en contra de la regla general". ¿No es una simple destrucción del diptongo "ia", aun a pesar de ser, de hecho, un triptongo debido a la presencia de la "u" en primer lugar? Ahí reside esa "regla general", supongo: el diptongo de las dos débiles "ui" siempre lleva el acento (tónico) en la "i" pero jamás debe llevar tilde. Pero yo, con los ojos cerrados, lo acentuaría al igual que acentúo "tía", por la simple regla del diptongo destruido.Jaume Miravitlles 23:57 2 feb 2008 (CET)

Otro comentario: no creo que "fielmente" tenga la sílaba tónica en la e de fiel(tal como está marcado, en negrita, en Acentuación), sino en la primera e de mente. Al igual que "vilmente": son palabras llanas acabadas en vocal y cuyo adjetivo adverbizado no se acentúa por ser monisílabo "único".Jaume Miravitlles 09:56 3 feb 2008 (CET)

Por cierto, Javier, olvidé pedirte que borres o traslades a otra parte mis preguntas en los artículos (es verdad que molestan ahí...). Gracias de antemano.Jaume Miravitlles 10:00 3 feb 2008 (CET)

En la categoría de Léxico, donde hay 142 artículos, he leído el latinajo "ad hoc" que me ha recordado a otro muy distinto en significado que yo empleaba hace tiempo cuando trabajaba para el sector agropecuario. Creo que también podríamos añadir a esta lista "ad líbitum", que es el que se emplea para querer decir "a discreción", o "según pida la líbido". Ejemplo: "Las vacas lecheras deben siempre disponer de surtidores de agua para poder beber ad líbitum".Jaume 23:50 6 feb 2008 (CET)

DÍCELO/DÍSELO/DECÍME Entiendo y comparto todo lo escrito en este artículo, ¿pero no es bonito, exótico, encomiable para nosotros españoles el "decíme" de Mafalda, por ejemplo? Yo no sé cuántos son los millones de argentinos y quizás de otras nacionalidades que escriben de este guisa pero, ¿no podría la Española RAE ser más indulgente o comprensiva y aceptar como oficiales maneras de hablar nuestra lengua común las de otras comunidades que la estrictamente española? ¿No queda lejos ya la época de los Conquistadores? ¿No cuentan nuestros hermanos americanos? Bien perdón, son ellos, vosotros, quienes podéis decidir si ese apelativo de hermanos es posible, no nosotros...Jaume 23:50 6 feb 2008 (CET)

Otra consulta, para ti, Javier Bezos, o quizás otro/as: esa eliminación de la tilde en el "solo" adverbio se hace (miserablemente) extensiva al este/esta/aquel, etc también averbios, ¿verdad? ¡Qué tacaña es la RAE, pardiez! Con lo preciosas que eran esas tildes...Jaume 00:12 7 feb 2008 (CET)

• Efectivamente, Jaume, también se ha eliminado la tilde de los demostrativos este/esta/aquel excepto en los poquísimos casos en los que pueda haber ambigüedad. Pronto la quitan de los teclados ;) Carmen Herrera 09:57 7 feb 2008 (CET)

  • Gracias Carmen, me lo temía... Aunque la solución para mí es fácil: cada vez que me los encuentre (escribiendo, claro está) me parecerán un claro ejemplo de "gran riesgo de ambigëdad" y les pondré tilde. Así, sin más. Pero otra cosa será leer los pronombres sin tilde: ahí nada podré hacer, más que acostumbrarme...Jaume 16:28 7 feb 2008 (CET)

Jaume, siempre cabe el uso de "idiotismos" (particularidades individuales). Yo aprendí a usar la tilde diacrítica entre solo/sólo y demostrativos pronombres (ahora determinantes). Y así escribo. Uso "idiotismos".--Pedro Carrión López 10:04 7 feb 2008 (CET)

Jaume: Los diálogos claramente personales es mejor conservarlos por los cauces normales del correo electrónico y similares. Unos breves intercambios personales valen, pero una vez establecido el contacto es mejor seguir en privado. Estas páginas no son foros, sino que su propósito principal es intercambiar ideas, opiniones, etc., sobre cosas directamente relacionadas con la Wikilengua. (Y por cierto, le contestabas a Pedro, no a mí :-)). -- Javier Bezos 10:13 8 feb 2008 (CET)
  • Sí Javier, tienes toda la razón, y lo lamento (me dejé llevar por mis sentimientos). Y también es cierto que le escribía a Pedro, no a ti (:-)).

Me limitaré, como dices, a dar opiniones, ideas, etc sobre la lengua. Por cierto, tengo 3 consultas que hacerte (alguna ya la he hecho, sin respuesta...). 1/ ¿Es correcta la expresión "a punta pala"? 2/ ¿Cómo puedo informarme sobre el número total de vocablos oficialmente reconocidos en castellano, catalán, inglés, francés y alemán? Aunque sea aproximadamente, y teniendo en cuenta la aparición constante de nuevas entradas. 3/ Hace unos días me interpelaste (amablemente) por escribir mis comentarios en artículos aquí ya establecidos como definitivos. Desde entonces indago, miro por ahí pero solo escribo aquí. Pero hay veces en que me encuentro artículos que indican que "tienen comentarios". Pregunta: cuando vea ese aviso, ¿puedo yo entrar a escribir? O, dicho en otras palabras: cuando uno entra en un artículo en el que nadie ha escrito ningún comentario, ¿es cuando uno crea ese mensaje de que hay comentarios (y NO debe hacerlo)? Gracias y saludos.Jaume 19:14 8 feb 2008 (CET)

Jaume, en el Diccionario CLAVE en "punta" o "pala" -no recuerdo- se dice que "punta (de) pala" es un coloquialismo. La expresión "punta de pala" pasa a "punta 'e pala" (caso muy frecuente en coloquialismos de pronunciación de "de"), llegando a desparecer la preposición "punta pala". El léxico de cada lengua está recogido en los diccionarios oficiales exhaustivos. No en todas partes hay, como en España, un Diccionario de referencia, como el de la Academia (que tiene defectos: Diccionario de uso... es más exhaustivo). Por ejemplo, para el inglés no hay Diccionario académico. Sobre los comentarios, no sé. Creo que se podría iniciar la serie de comentarios, si no los hay. En fin, Saludos.--Pedro Carrión López 08:50 9 feb 2008 (CET)

Gracias Pedro por tu temprana respuesta. En efecto, la expresión "a punta pala" suena muy coloquial. Por lo demás, creo entender que mi deseo de saber el número total de vocablos en los idiomas que indiqué es una utopía, ¿no? Creo que ni siquiera será posible saberlo en nuestra propia lengua, por mucha RAE que haya. Lo que ocurre es queJaume 12:59 9 feb 2008 (CET) recuerdo vagamente que durante mi adolescencia leí en algún sitio una relación de ese número de entradas de 4 idiomas que ahora me gustaría poder confimar. Era algo así como (aprox.): 120.000 el castellano, 110.000 el francés, 70.000 el alemán y 60.000 el inglés. Del orden de estos dos últimos no estoy seguro, pero es cierto que ambos, tanto en verbos como, especialmente, en sustantivos, emplean muchas veces varias palabras incrustadas una en otra (sobre todo el alemán) o, a veces (especialmente el inglés), palabras unidas por un simple guión (=>nota: yo aquí escucho 2 sílabas y acentúo esa aguda terminada en "n"). Lo de los comentarios y artículos yo tampoco lo sé. Saludos.

  • Cierto, Javier (no puedo ecribirte arriba, al pie de tu última nota): de hecho él y yo queríamos comunicarlos personalmente por email y móvil, cosa que hacemos desde hace unos días, y la única manera de tener alguno de esos datos era escribiéndolo aquí, en abierto. Gracias.Jaume 13:11 12 feb 2008 (CET)

2 Pedro Carrión López[editar]

Jaume: Por medio de esta enciclopedia conocí al profesor Pedro Carrión López. A consecuencia de ello, empezó entre nosotros una comunicación epistolar muy interesante, similar a la que tú y él también entablasteis vía contacto telefónico. Ahora he perdido su contacto y no se me ocurre otro método que el de contactar contigo a este través (aunque me sea censurado), para que me digas algo de Pedro. Escríbeme a mi correo-e az_poesia@yahoo.es Muchas gracias. --Jesús Herrera Peña 11:29 27 mar 2008 (CET)

Hola Jesús: te acabo de enviar un e-mail hablándote de Pedro. Gracias a ti.Jaume 12:33 30 mar 2008 (CEST)