Los verbos de afección, también llamados verbos de sentimiento o verbos de reacción psíquica, entre otras maneras, son los que expresan estados de ánimo. En ocasiones se precisa que son de afección psíquica, para distinguirlo de los de afección física (como doler o molestar en sentido físico).
Siguen dos construcciones:
- Del tipo me gusta algo: A sus nietos no les gusta el deporte.
- Del tipo detesto algo: Sus nietos detestan el deporte.
Índice
1 Del tipo me gusta algo
Con esta construcción, la persona que experimenta el sentimiento es un complemento y su causa u origen es el sujeto (que concuerda con el verbo).
La siguiente lista incluye los más frecuentes. Dado que una de las características más importantes de muchos de estos verbos es que el complemento puede interpretarse como directo o como indirecto, se proporcionan alternancias de pronombres, ejemplificado en el caso del directo con la, y dando primero el más característico, aunque no necesariamente el preferido en general[1]. Van con asterisco los intransitivos:
aburrir (la/le) | alegrar | apenar (le/la) | apetecer (le)* | disgustar (le/la) |
doler (le)* | encantar (le/la) | entristecer (le/la) | fastidiar (la/le) | gustar (le)* |
jorobar (la/le) | molestar (le/la) | obsesionar (la/le) | sorprender (la/le) | extrañar (la/le) |
entusiasmar (la/le) | convencer (la/le) | asustar (la/le) | alentar (la/le) | atraer (la/le) |
aterrorizar (la/le) | consolar (la/le) | decepcionar (la/le) | distraer (la/le) | divertir (la/le) |
escandalizar (la/le) | encolerizar (la/le) | entretener (la/le) | impresionar (la/le) | importar (le)* |
inquietar (la/le) | irritar (la/le) | mortificar (la/le) | complacer (le/la) | asombrar (la/le) |
desagradar (le/la) | halagar (le/la) | interesar (le/la) | preocupar (le/la) | repugnar (le)* |
agradar (le)* | fascinar (le/lo) | avergonzar |
Es muy frecuente que el complemento vaya antepuesto al verbo, como se ve en los dos primeros ejemplos:
- A mí me gustan los libros [sujeto: los libros]
- A ella le molesta la luz [sujeto: la luz]
- Me alegran las nuevas incorporaciones al equipo [sujeto: las nuevas incorporaciones]
- —¿Os gusta el pimiento? —Sí, nos gusta.
1.1 Pronombres: le frente a la/lo
Cuando el verbo es intransitivo con este valor (se marca en la lista de la sección anterior con un asterisco), el pronombre es le:
- Le importa poco lo que digan.
- Le apetecían unas fresas [a él; sujeto: unas fresas]
- Les apetecía un estofado [a ellos; sujeto: un estofado]
Cuando puede funcionar como transitivo, la persona que experimenta el sentimiento puede ser el complemento directo (la/lo) o indirecto (le). Ambas posibilidades se admiten allí donde son gramaticalmente válidas, y esta alternancia no constituye leísmo (se habla de falso leísmo).
En el uso, sin embargo, se observan ciertas preferencias en función de varios factores, en especial:
- la región: sobre todo en el Cono Sur y en el Perú se usa casi exclusivamente el complemento directo;
- que el sujeto sea agente, en especial si es animado o la acción es intencionada, que tiende al directo;
- la posición del sujeto, con preferencia por el directo si va antepuesto.
Más específicamente, fuera de las regiones donde se prefiere la/lo, se suele hacer la siguiente distinción de complementos (NGLE, 35.8f-g):
- Cuando el sujeto es un agente que realiza una acción, a menudo intencionada, sobre un persona, se prefiere el directo. El agente suele ser animado, pero no es necesario:
- A mi madre la asombro cuando lo recojo todo [sujeto: yo (tácito)]
- La entusiasmaron con la actuación [sujeto: ellos (tácito)]
- Cuando el sujeto no es propiamente un agente del sentimiento, sino que es la causa de un proceso o lo desencadena como factor externo, suele ser indirecto, especialmente si el sujeto va pospuesto. Se incluyen aquí los sujetos con verbo (infinitivo o subjuntivo):
- Le obsesionan los detalles [sujeto: los detalles]
- Le fastidia madrugar [sujeto: madrugar]
- Con el sujeto antepuesto también es frecuente el directo:
- Aquel ruido la molestaba muchísimo.
- La película lo aburrió ~ Le aburrió la película.
- Que vengas la irrita ~ Le irrita que vengas.
Con ciertos verbos, como asustar, convencer, etc., podrían darse ambas posibilidades con algún cambio de sentido, como:
- A mi hija le asusta la vecina [~ hay algo en la vecina por lo que se siente asustada]
- A mi hija la asusta la vecina [~ la vecina hace cosas con el fin de asustarla]
- No le convencen los candidatos al puesto [~ no siente que sean los adecuados]
- No lo convence para que se tome unas vacaciones [~ hace por convencerlo, pero no lo consigue]
- Su compañero le molesta con su ropa tan mal conjuntada.
- Su compañero lo molesta continuamente con preguntas.
1.2 Modo verbal
Cuando el sujeto es una oración, alternan el infinitivo (si el sujeto de la subordinada es la persona que experimenta el sentimiento) y el subjuntivo con que (si son distintos):
- Me molesta tener que hablar con él [a mí - yo]
- Le molestaba que le dijesen mentiras [a él - otros]
En estos casos, no es raro añadir el que y el hecho de que:
- Le entristece el hecho de que se hable de eso justo ahora.
1.3 Expresiones relacionadas
Ciertos giros también puede expresar sentimiento:
dar igual, lo mismo... | dar pena, gusto, vergüenza, miedo, risa, rabia... | sentar mal, bien... |
- Ya le da igual todo.
- Me sentó mal lo que me dijo.
Con las formas que emplean dar como verbo de apoyo seguido de un sustantivo (dar pena, dar alegría) solo cabe el complemento indirecto:
- Le dio pena que no viniera.
La locución tener sin cuidado se asimila a un verbo de afección, por lo que también valen ambos pronombres.
2 Del tipo detestar algo
Se construyen normalmente con la persona que experimenta el sentimiento como sujeto, y con el objeto del sentimiento como complemento directo (con algunas variantes). Afecta a verbos como:
detestar | lamentar | preferir | obsesionarse |
reprochar | sentir | temer |
Así:
- Detesto la comida muy picante
- Lucía prefiere los libros de caballería
- Me reprochas mi sinceridad
Para el modo verbal se siguen las pautas similares a las del modelo anterior: cuando el complemento es una oración, alternan el infinitivo (si el sujeto del complemento es la persona que experimenta el sentimiento) y el subjuntivo con que (si son distintos).
- Detesto tener que madrugar [yo – yo]
- Detesto que me cuenten cosas de su vida [yo – otros]
3 Enlaces
- Leísmo y verbos de afección psíquica, Blog de lengua.
- Subjuntivo o indicativo con verbos de afección, Hispanoteca.
- «leísmo» en el Diccionario panhispánico de dudas. Edición impresa: ISBN 84-294-0623-9.
- Verbos para el alma, Lavadora de textos.
- Pseudo-impersonales, los verbos que van al revés, Román paladino.
4 Notas y referencias
- ↑ GDLE, v. 1, p. 1325. Esta obra da una extensa lista de verbos de afección en la p. 2069.
Este artículo fue seleccionado como destacado el 1 de mayo de 2023.