![]() |
Este artículo está basado en una obra antigua. La versión original de este artículo está basada en una obra que ha pasado al dominio público y por tanto su contenido, redacción y ortografía pueden necesitar retoques, tanto para su actualización como para darle un punto de vista neutral. ▸ Más artículos con esta etiqueta aquí.
|
El verbo dar, en la acepción de «hacer sonar sucesivamente las campanadas que indican las horas», es transitivo:
- El reloj dio las cinco.
- En este tiempo dio el reloj la una después de mediodía (Lazarillo, 3).
- Dio las once el reloj, y después las doce (Espinel, Escudero,
I, 22)
Se calló el sujeto agente por ser siempre el mismo en esta acepción, y se dijo:
- Anduvimos hasta que dio las once (Lazarillo, 3).
- Dará las dos, y ansí no puedo alargarme, digo de la noche (Santa Teresa, Cartas, III, 72)
También en la voz pasiva, con omisión del agente, se dijo:
- Aun no eran dadas las ocho cuando con vuestra merced encontré (Lazarillo, 3)
Y decimos:
- Ya serían
- Las dos muy dadas
- (Tamayo y Baus, La bola de nieve, II, 3)
- Las nueve son dadas
Pero se ha tomado también como sujeto el número que designa la hora, que en realidad es el complemento directo de la propia significación de dar, y se ha convertido este verbo en intransitivo al decir:
- han dado las seis.
- Estuvimos solos hasta que dieron las doce
- Las doce dan ya (La Celestina, 12)
Referencias[editar]
Real Academia Española, Gramática de la lengua castellana, nueva edición, reformada, Madrid, 1917.