Wikilengua
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Cuando el relativo que va precedido del artículo determinado formando las locuciones el que, la que, lo que, los que, las que, hemos de distinguir dos casos: uno en que el artículo conserva su primitivo valor de pronombre demostrativo y hace de verdadero antecedente del relativo, y otro en que se nos ofrece como mero artículo, que viene a formar con que una sola palabra prosódica, como el francés lequel. Así, cuando dice Cervantes, Quijote, I, 18: «Aquí están los que beben las dulces aguas del famoso Janto», el los equivale a aquellos, y es sujeto del verbo están, a la vez que antecedente del relativo que. Pero en:

El desierto rodea a Jerusalén; como la esposa infiel y repudiada, languidece en medio de una soledad a la que no acompañan sino las memorias antiguas de glorias que pasaron para siempre (Mons. Castro, Los grandes santuarios del Catolicismo)

el artículo la de la locución a la que no hace más que indicar el género femenino del antecedente soledad, y pertenece junto con que a la oración de relativo, lo mismo que en este ejemplo de Clemencín:

La relación de las aventuras de D. Quijote de la Mancha, en la que los lectores vulgares sólo ven un asunto de entretenimiento, es un libro moral de los más notables que ha producido el ingenio humano

donde la nos indica el género del antecedente relación y pertenece a la oración relativa.

1 Funciones del artículo

El artículo que con valor de pronombre demostrativo precede al relativo que puede desempeñar en la oración principal todos los oficios gramaticales. Así, en

siempre se desalaba lo que se quiere comprar» (Lope, La hermosa fea, II, 5)

lo es sujeto paciente de desalaba, como lo es agente en «lo que seduce agrada»; en «yo soy, hermano, el que me voy» (Quijote, II, 5), el artículo el es predicado de yo soy

En

tengo de dejar todo lo que deleita la carne, y todo aquello por que los sentidos del hombre se apasionan» (Fr. Juan de los Ángeles, Diálogos)

el lo es complemento directo de dejar; así como en

las reglas no pueden dar ingenio al que nació sin él» (Coll y Vehí, Literatura, 18)
Además de las palabras usa el hombre de gestos y de ciertos movimientos del rostro, que contribuyen a dar mucha fuerza a la expresión, mucha gracia al que habla y mucho gusto al que oye (Jovellanos, Curso de Humanidades: Plan)

el el de al es dativo u objeto indirecto, como es genitivo posesivo en

la mayor venganza del que es sabio
Es olvidar la causa del agravio
(Lope, El desprecio agradecido, I, 11)
En boca del que mentir acostumbra
La verdad es sospechosa

2 lo que

El artículo de las locuciones el que, la que, los que y las que casi nunca tiene en nuestros clásicos el valor de artículo, sino el de pronombre antecedente del relativo, como acabamos de ver; pero no ocurre lo propio con la locución lo que, donde el lo unas veces es pronombre, como en «siempre se desalaba lo que se quiere comprar, y en eso que te han contado es exactamente lo que sucedió», y otras es artículo que junto con que se refiere, no a un nombre o pronombre, sino a toda la oración principal, como en:

yo soy, hermano, el que me voy; que ya no tengo necesidad de estar más aqui, por lo que doy infinitas gracias a los cielos (Quijote, II, I)

donde lo que se refiere a toda la oración anterior y puede substituirse por lo cual y también por el neutro ello; asi: por lo cual doy, o y por ello doy.

Puede omitirse el artículo de la locución lo que, y queda entonces el relativo que refiriéndose a toda la oración

Vio no lejos del camino una venta, que fue como si viera una estrella (Quijote, I, 2).

Este que no se refiere a venta, sino a la oración vio una venta.

La locución lo que puede substituirse por cuanto cuando el antecedente sea el indefinido todo:

Sancho Panza tiene razón en todo cuanto ha dicho,y la tendrá en todo cuanto dijere (Quijote, II, 32)

En este caso puede callarse el antecedente todo, y cuanto solo significa ‘todo lo que’:

Pero si Filis por aquí tornare,
Hará reverdecer cuanto mirare
(Garcilaso, Égloga III).

3 Referencias

Real Academia Española, Gramática de la lengua castellana, nueva edición, reformada, Madrid, 1917.