Wikilengua
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda


La locución en ciernes significa, según el DRAE:

Dicho de la vid, del olivo, del trigo y de otras plantas: En flor.

También recoge la expresión estar en ciernes. La definición que ofrece es la siguiente:

Estar muy a sus principios, faltarle mucho para su perfección.

La Academia acepta la forma plural (en ciernes) y la singular (en cierne), pero en el DPD indica que hoy es más frecuente el uso de esta expresión en la forma plural en ciernes y con el sentido figurado de ‘aún en fase de formación’.

Bauzá indicó que la legislación en ciernes permitirá que se clarifiquen cuáles son los derechos y obligaciones de cada parte.
De los proyectos en cierne, por lo pronto, es el del grupo Moon el que ha despertado las mayores dosis de expectativa.

Ambas se usan desde antiguo: en el CORDE se puede encontrar en ciernes en 1561 (fray Luis de León) y en cierne algo antes (1529; fray Luis de Guevara). En la actualidad, el uso prefiere con mucho en ciernes, que es la forma a la que da prioridad la Academia en el DPD. No obstante, no faltan quienes han censurado la forma en plural; por ejemplo, el DTL dice que esta es un vulgarismo por en cierne. El DRAE no recogió estar en ciernes hasta la edición de 1970.

El Vademécum de la Fundéu dice sobre en ciernes:

Se dice de algo que ya ha empezado, pero que está muy en sus principios, lejos aún de su perfección. Por tanto, no debe emplearse como locución sinónima de "en trance". «Estamos en ciernes de una crisis gubernamental» es una frase incorrecta, porque el proceso, al menos públicamente, no ha empezado.

Este último caso tal vez sea influencia del verbo cerner en su significado de ‘amenazar de cerca’.

Referencias[editar]

  1. ^  «cierne» en el Diccionario panhispánico de dudas. Edición impresa: ISBN 84-294-0623-9.
  2. ^  «cierne» en el Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española. Edición impresa: ISBN 978-84-239-6814-5.
  3. ^  Vademécum Fundéu