Wikilengua
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

1 enajenar, vender[editar]

Enajenar es trasferir la propiedad, entregar una cosa a otro por donación, venta o trueque.

En sentido metafórico es hacer de modo que uno salga, por decirlo así, de sí, y que se prive del uso de los sentidos, de la razón y del juicio.

La relación de este sentido con el recto es bien remota y no fácil de hallar, como las siguientes: enajenación, que significa distracción, falta de atención a la cosa, embelesamiento en otra: enajenación de la mente, que es como pérdida del sentido y especie de demencia.

Vender es dar, traspasar, ceder la propiedad de una cosa mediante un precio convenido; es venalidad la disposición de una cosa a ser vendida, a dejarse vender, y así se llaman venales los jueces y empleados quee están dispuestos a dejarse cohechar y sobornar.

La diferencia esencial entre la enajenación y la venta consiste en que esta es siempre interesada, por precio convenido, por mutuo beneficio, y la otra ni le supone, ni le exige, pues suele ser voluntaria, desinteresada, generosa y en provecho solo del que recibe.

Todo lo que tiene cualquier valor se vende, como muebles, mercancías, heredades y hasta las virtudes se venden, pues que se dejan sobornar y corromper.

La enajenación corresponde propiamente a los derechos, herencias, rentas, privilegios, etc.

2 Referencias[editar]

Calandrelli, M., Diccionario filológico-comparado de la lengua castellana, Buenos Aires, 1880-1916, 12 vol.