G, g |
La g es la séptima letra del abecedario español y del orden latino internacional. Su nombre es femenino, la ge [jé]; plural ges [jés].
La letra g no se duplica nunca en español. Puede aparecer en el grupo inicial gn- en algunas palabras de origen clásico o extranjero, como gnosis, gnomo, gnomón, etc., que se conserva al formar compuestos (gnóstico/agnóstico).
En posición final también se da en unas pocas palabras extranjeras, como gulag, tuareg, gag o airbag; estas voces forman el plural con la adición de una -s: gulags, tuaregs, gags, airbags. En cambio, la terminación -ng se considera impropia del español y la RAE normalmente la ha adaptado suprimiendo la g: travelín o trávelin para el inglés travelling. No obstante, el DRAE recoge gong como voz española.
Índice
1 Normas ortográficas de g y j[editar]
1.1 g[editar]
Se escriben con g:
1. Las palabras en que precede con sonido suave a las vocales a, o, u, o a cualquier consonante, sea líquida o no, o en que termina sílaba:
- gato, gozo, regata, agosto, ambigú, gloria
- alegre, dignidad, consigna, gnomon, gneis
2. Las palabras en que tiene sonido suave con las vocales e, i. En este caso se interpondrá una u, que no suena:
- guedeja, guinda, reguero, erguir
Cuando la g y la u han de tener sonido independiente precediendo a la e o a la i, es necesario poner diéresis sobre la u, si esta es átona:
- pingüe, Cagüitas, exigüidad, ungüento, lingüista
Si es tónica, el acento ya indica que se pronuncia:
- ambigúes
1.2 j[editar]
Se escriben con j:
1. Las palabras en que entra el sonido fuerte ja, jo, ju:
- jabalí, sonrojo, ajuste, juicio
2. En la terminación -aje, -eje:
abordaje | almacenaje | alunizaje | amerizaje | anclaje | aprendizaje |
arbitraje | blindaje | bricolaje | camuflaje | chantaje | cortometraje |
doblaje | embalaje | ensamblaje | entubaje | equipaje | espionaje |
follaje | fuselaje | garaje | hembraje | libertinaje | maquillaje |
marcaje | masaje | mensaje | mestizaje | montaje | paisaje |
paje | pandillaje | paralaje | patinaje | peaje | peregrinaje |
peritaje | personaje | pesaje | pillaje | pilotaje | pintarraje |
plumaje | porcentaje | potaje | rebaje | reciclaje | reportaje |
rodaje | ropaje | sabotaje | salvaje | tonelaje | utillaje |
vasallaje | vendaje | viaje | viraje | visaje | voltaje |
deje | despeje | esqueje | fleje | hereje | queje |
Algunas excepciones:
enálage | hipálage | ambage |
3. Las voces con el sonido je, ji derivadas de otras en que entra el de la j con las vocales a, o:
- rejilla, de reja
- zancajear, de zancajo
- quejido, de queja
- rojizo, de rojo
- rejonear, de rejón
4. Las personas de verbos en que entran los sonidos je, ji sin que en los infinitivos haya g ni j:
- reduje, conduje, dije, tradujimos, condujeseis, produjera, indujisteis
5. Las personas de los verbos cuyos infinitivos llevan esta letra
- cruje (de crujir), trabajemos (de trabajar), dejéis (de dejar), empujen (de empujar)
6. Verbos terminados en -jear, en todas sus formas:
- burbujear, callejear, canjear, chantajear, cojear, flojear, gorjear, hojear, ojear, pintarrajear
2 Reglas ortográfica de g y j[editar]
Reglas orientativas Las reglas de esta sección son nemónicas y por tanto no son necesariamente preceptivas, sino solo orientativas.
|
2.1 g etimológica[editar]
Las palabras en que entra el sonido fuerte ge, gi, y que tienen g por razón etimológica:
- vergel (de vergarium)
- geranio (de geranion)
- gigante (de gigantis)
- proteger (de protegere)
- dirigir (de dirigere)
- vigía (de vigilia)
- ágil (de agilis)
Estas voces suelen tener derivadas o análogas con g.
2.2 geo[editar]
El afijo geo (‘de la tierra o la geología’):
- geología, geómetra, perigeo
2.3 gía final[editar]
Las que acaban en gía:
- geología, vigía, recogía
Excepciones:
alfajía | alfarjía | apoplejía | bujía | canonjía | crujía |
herejía | lejía | monjía | sajía | tejía |
2.4 gen[editar]
La combinación gen, salvo los tiempos verbales donde corresponde la j (como viajen, aconsejen, tejen):
general | género | generoso | ingenuo | diligencia | tangente |
agente | emulgente | imagen | virgen | margen | regenerar |
Excepciones:
avejentar | berenjena | comején | enajenar | enajenación | majencia | ojén |
ajenjo | jengibre | piojento | portovejense | vejentud | vidajena |
2.5 ges, gis[editar]
Las combinaciones ges, gis, salvo los tiempos verbales donde corresponde la j (como viajes, aconsejes, tejes) y las terminaciones del plural (como pajes):
- gesticular, gesto, digestión, legislar, sugestión
- flogisto, magisterio, neologismo, octogésimo
Excepciones:
brujescos | jesuita | majestad | majestuoso | vejestorio | |
bajista | cajista | chantajistas | cujisal | espejismos | fijismos |
jisca | lejísimos | linajista | lonjista | masajista | orejismos |
paisajista | pajista | sijismo | ventajistas |
2.6 ger, gir en verbos[editar]
En los verbos en ger o gir, en todas todas las terminaciones verbales, incluyendo el propio infinitivo, ante e, i:
absterger | acoger | antecoger | coger | converger | descoger |
desencoger | deterger | emerger | encoger | entrecoger | escoger |
proteger | recoger | sobrecoger |
adstringir | afligir | arrigir | astringir | atingir | codirigir |
colegir | compungir | confligir | constringir | convergir | corregir |
costringir | dirigir | divergir | elegir | enfingir | erigir |
exigir | fingir | fungir | infligir | infringir | mugir |
pungir | reelegir | refulgir | regir | restringir | resurgir |
rugir | sumergir | surgir | transigir | ungir | urgir |
Y así:
- acoge, emerge, encogió, escogía, protegerán, recogemos
- rugirá, compungido, converged, elegirán, coliges
Excepciones: tejer y derivados (entretejer, destejer), remejer; anejir, brujir, crujir, grujir, recrujir
2.7 j etimológica[editar]
1. Las palabras que teniendo el sonido je, ji, no tienen g en su origen:
- ajeno (de alienus)
- mujer (de mulier)
- extranjero (de straneous),
- dije (de dixiste)
- Jerónimo (de Hieronymus)
- Jiménez (de Ximeno),
- herejía (de haeresis)
- ajedrez (del árabe axetrench)
- aljibe (del árabe alchub)
- ajenjo (de absinthium)
- jefe (del francés chef)
- jerife (del árabe xerif)
- jirafa (del árabe zorafa)
- jeroglífico (del griego ieroglíficos)
- jilguero (del latín sibilare)
- jeme (del latín semis)
2.8 jería, jero, jera[editar]
Las palabras terminadas en jería, salvo los tiempos verbales donde corresponde la g (como acogería, ingería, sugería). También sus derivados con jero y jera:
azulejería | brujería | cerrajería | consejería | conserjería | espejería |
extranjería | mensajería | ovejería | pajería | pellejería | potajería |
relojería | ropavejería | tejería | relojero | extranjero | ovejero |
Pero ligero y flamígero, entre otras, no son derivados de -jería y, por tanto, no se les aplica la regla.
3 Véase también[editar]
4 Índice[editar]
Abecedario español A a • B b • C c • D d • E e • F f • G g • H h • I i • J j • K k • L l • M m • N n • Ñ ñ • O o • P p • Q q • R r • S s • T t • U u • V v • W w • X x • Y y • Z z |