En la última edición del DRAE se acepta la acepción de la jueza como ‘mujer que desempeña el oficio de juez’, pero hay quienes consideran preferible usar la forma la juez. El femenino jueza no es nuevo y se puede encontrar en Pardo Bazán y Fernán Caballero.
Esta voz es, junto con presidenta y otras similares, objeto de debates sobre su femenino. Un argumento ofrecido para no usar jueza es que podemos convenir que en lo relativo al género gramatical a las voces terminadas en -o, en el femenino les corresponde una terminación en -a, pero nada nos hace pensar que la terminación en -ez sea masculina o femenina, ya que encontramos nombres masculinos o femeninos indistintamente: el/la juez, la nuez, el pez, la tez, la prez. A nadie se le ocurriría formar un derivado de género con estos nombres: la nueza, la peza, el tezo, el prezo... (no obstante, ninguno de estos nombres son de persona, lo que excluye por razones meramente semánticas la formación del femenino; en los vocablos relacionados con el sufijo de cualidad -ez/-eza históricamente sí se han presentado cambios en la terminación en algunas voces).