La palabra parlamento puede escribirse con mayúscula o con minúscula en función de su valor:
- La cámara o asamblea legislativa, nacional o regional se escribe con mayúscula en singular y en plural:
- El Parlamento lituano aprobó una resolución sobre el genocidio de los cristianos.
- Se debe promover una agenda común en los Parlamentos de la región.
La OLE lo considera un caso de mayúscula institucional, es decir, se escribe en mayúscula con independencia de que sea su nombre real (igual que Ejército, Iglesia, Gobierno, etc.). Los gentilicios (español, colombiano, ruso, etc.) van en principio en minúscula, pero el Parlamento Europeo tiene este nombre oficial y por tanto va en mayúscula.
Se escriben igualmente en mayúscula Cámara Alta, Cámara Baja, Duma, Cámara de los Comunes, Cámara de los Lores, la Cámara de Representantes estadounidense (pues es su nombre), Dieta, Bundestag, Asamblea... referidos a órganos legislativos, así como Europarlamento y Eurocámara.
- El edificio donde tiene su sede el Parlamento va también con mayúscula:
- Unas 20 mujeres se manifestaron ante el Parlamento uruguayo.
- El Parlamento domina la plaza.
Este es el criterio dado en el DRAE, aunque contrasta con el dado para la iglesia como edificio, que se escribe en minúscula.
- El hecho de parlamentar y las intervenciones ante una audiencia (un discurso) o en teatro (un monólogo) van en minúscula:
- Como en el parlamento de Hamlet, el problema parecería estar entre «ser o no ser».
Nota. Según la Ortografía académica, en la aplicación de las mayúsculas intervienen «muchos factores, como la intención de quien escribe, el tipo de texto o el contexto de aparición», y se aclara que «es a todas luces imposible prever y explicar todos los contextos en los que quien escribe puede optar por utilizar la mayúscula o la minúscula en función de variables muy diversas, sin que, en rigor, ninguno de los dos usos pueda considerarse incorrecto» (p. 446).